834 research outputs found

    Macraucheniidae y Proterotheriidae (Mammalia, Litopterna) de Quebrada Fiera (Oligoceno tardío), Mendoza, Argentina

    Get PDF
    In this contribution we present new specimens of Litopterna recovered during the last decade in Quebrada Fiera (Mendoza Province, Argentina), whose fossiliferous sediments, currently recognized as the base of Agua de la Piedra Formation, are assignable to Late Oligocene (Deseadan South American Land Mammal Age). Two remains mentioned in the first publication on this locality were neither detailed nor described, and they have not been located in the corresponding repository. The new material consists of postcranial fragmentary remains (astragali, calcaneum, and metapodials) of Macraucheniidae (Cramaucheniinae) and an incomplete upper molar (M3) of Proterotheriidae (Proterotheriinae). These few remains of litopterns contrast with the abundance of notoungulates at Quebrada Fiera. A comparative study was carried out with material from Patagonia (Argentina) and taxa recorded in Bolivia and Peru for the same temporal interval. The specimens of Cramaucheniinae are assigned to Coniopternium andinum and the molar of Proterotheriinae to cf. Lambdaconus suinus. This contribution allows us to extend the geographical range of Coniopternium, filling the gap between the Patagonian and lower latitude localities (Bolivia and Peru) in which this genus was found. The record of L. suinus in Quebrada Fiera expands the geographical range of this species outside from Patagonia.En este trabajo se describen nuevos ejemplares de Litopterna recuperados durante la última década en la localidad de Quebrada Fiera (Mendoza, Argentina). Los sedimentos fosilíferos, actualmente reconocidos como la base de la Formación Agua de la Piedra, son asignables al Oligoceno tardío (Edad Mamífero Deseadense). Los dos restos mencionados en la primera publicación sobre esta localidad nunca se detallaron ni describieron, y no han sido localizados en el repositorio correspondiente. El nuevo material consiste en restos poscraneanos fragmentarios (astrágalos, calcáneo y metápodos) de Macraucheniidae (Cramaucheniinae) y un molar superior incompleto (M3) de un Proterotheriidae (Proterotheriinae). Esta escasez de litopternos contrasta con la abundancia de notoungulados en Quebrada Fiera. Se realizó un estudio comparativo con materiales de la Patagonia (Argentina) y de taxones registrados en Bolivia y Perú para el mismo lapso. Los restos de Cramaucheniinae se asignan a Coniopternium andinum y el molar de Proterotheriinae a cf. Lambdaconus suinus. Esta contribución permite ampliar el rango geográfico de Coniopternium a un área intermedia entre las localidades patagónicas y de latitudes más bajas (Bolivia y Perú) en donde se ha registrado este género. Asimismo, se extiende la presencia de L. suinus fuera de Patagonia.Fil: Schmidt, Gabriela Ines. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Hernández del Pino, Santiago Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    DIABETES MELLITUS TIPO 2 COMO RESULTADO DE LA RECLASIFICACIÓN DE DIABETES GESTACIONAL AL TERMINAR EL PUERPERIO TARDÍO EN EL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 01 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo 2, es un problema de salud pública en México, constituye la segunda causa de morbilidad a edad temprana de mortalidad general en el 2012, afectando en mayor proporción a la mujer y saturando los servicios de salud. En la mujer, el embarazo representa una condición de «sobrecarga metabólica» que llega a un metabolismo alterado de los carbohidratos que se denomina diabetes gestacional. Las mujeres con diagnostico de diabetes gestacional tienen mayor morbilidad materna y fetal, además de que representan un grupo de alto riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 a corto y largo plazo

    Programa Psicosocial Para La Población Rural En Emergencia Sanitaria De Covid-19

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo proponer el diseño de un programa psicosocial orientado a la población rural con el propósito de adquirir y/o adaptar métodos de emprendimiento social para su sostenibilidad, donde se concentre en las condiciones sociales, económicas y políticas posteriormente para analizar los datos entregados. Abarca transformaciones como el emprendimiento solidario, la crisis económica, financiera y de identidad, con graves consecuencias sociales, políticas y culturales entre amplios sectores de la sociedad, en especial sobre la población en riesgo de exclusión social, el emprendimiento solidario es una de las formas de generar empleo y lograr un modelo de desarrollo socio-económico alternativo que incorpora y mejora el bienestar social especialmente de hombres y mujeres que se encuentran excluidos del mercado laboral. El programa usa un tipo de investigación de diseño esencialmente de investigación aplicada con estrategias de recolección cualitativa proyectado a la cultura, para un ejercicio de cambio en la problemática abordada; conjunto de un proceso de acción participativa. Este programa comprende la necesidad de su adaptabilidad y que sea replicable en diferentes territorios rurales, sin embargo, como proyecto piloto para evaluar su eficacia será en el departamento de Boyacá; de esta manera, el programa tiene un objetivo esencial de modificar y mejorar la calidad de vida de la población rural enfocándose en el trabajo y crecimiento laboral, la salud pública, servicios públicos, y políticas públicas que protejan a sus habitantes.The present research aims to propose the design of a psychosocial program oriented to the rural population with the purpose of acquiring and/or adapting methods of social entrepreneurship for its sustainability, where it focuses on the social, economic and political conditions subsequently to analyze the data delivered. It covers transformations such as solidarity entrepreneurship, the economic, financial and identity crisis, with serious social, political and cultural consequences among broad sectors of society, especially on the population at risk of social exclusion, solidarity entrepreneurship is one of the ways to generate employment and achieve an alternative socioeconomic development model that incorporates and improves the social welfare especially of men and women who are excluded from the labor market. The program uses a type of research design 5 essentially of applied research with qualitative collection strategies projected to culture, for an exercise of change in the addressed problematic; set of a participatory action process. This program understands the need for its adaptability and replicability in different rural territories, however, as a pilot project to evaluate its effectiveness it will be in the department of Boyacá; in this way, the program has an essential objective of modifying and improving the quality of life of the rural population focusing on work and job growth, public health, public services, and public policies that protect its inhabitants

    Discapacidad: estigmas, cuerpos deseantes, sexualidades

    Get PDF
    Este trabajo busca analizar algunas cuestiones relacionadas a los prejuicios en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad. Un hecho frecuente es la invisibilización de la sexualidad de las personas con discapacidad, con lo que se oculta, niega, silencia u omite esta realidad. De analiza en particular, el lugar que ocupan los medios masivos de comunicación y el arte cinematográfico para la visibilización y problematización de esta cuestión.Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Géner

    Programa psicosocial para la población rural en emergencia sanitaria de covid-19

    Get PDF
    La presente investigación propone el diseño de un programa psicosocial orientado a la población rural con el propósito de adquirir o adaptar métodos de emprendimiento social para su sostenibilidad, que se concentren en las condiciones sociales, económicas y políticas para posteriormente analizar los datos entregados. Abarca transformaciones como el emprendimiento solidario, la crisis económica, financiera y de identidad, con graves consecuencias sociales, políticas y culturales entre amplios sectores de la sociedad, en especial sobre la población en riesgo de exclusión social. (Obando Cabezas, Lucely, Salcedo Serna, Marco Alexis, & Correa, Luisa Fernanda, 2017)

    Discapacidad: estigmas, cuerpos deseantes, sexualidades

    Get PDF
    Este trabajo busca analizar algunas cuestiones relacionadas a los prejuicios en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad. Un hecho frecuente es la invisibilización de la sexualidad de las personas con discapacidad, con lo que se oculta, niega, silencia u omite esta realidad. De analiza en particular, el lugar que ocupan los medios masivos de comunicación y el arte cinematográfico para la visibilización y problematización de esta cuestión.Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Géner

    Del dispositivo de la intervención al proceso de acompañamiento social : El Trabajo Social y su implicación con la niñez en condición de institucionalización

    Get PDF
    La presente tesis analiza las categorías subjetivación, episteme e institución, como los elementos constituyentes del dispositivo de la intervención que posibilita el ejercicio profesional de las trabajadoras sociales dedicadas a la atención de la niñez en condición de institucionalización. Ha sido realizada con fundamento en la metodología de enfoque cualitativo y teórico de la analítica del poder. El estudio ha logrado desvelar la intersección de los elementos que dan cuerpo al dispositivo de la intervención, evidenciando la manera en cómo se entrelazan y retroalimentan dialéctica y no linealmente. Entre los resultados más relevantes, está la propuesta de “enfoque de reconocimiento de la niñez”, que la emplaza como la experiencia humana dinámica, relacional y contextual de los primeros años de vida, resultante de un recorrido histórico que supone un proceso de humanización. De igual forma, resignifica la intervención profesional e invita a un desplazamiento hacia la construcción de procesos de “acompañamiento social”, de encuentro horizontal, en donde convergen las voces del profesional que acompaña y el sujeto de decisión que se hace acompañar, cuyo encuentro desencadena la posibilidad de transformación de trayectorias. Los resultados, aportes y reflexiones plasmados en este documento, aspiran a contribuir en la manera en cómo las y los trabajadores sociales nos situamos en el escenario operativo y definimos encuentros que viabilizan geografías tendientes al reconocimiento de las y los otros, desde el respeto de las identidades, la dignidad y la esperanza.Facultad de Trabajo Socia
    corecore