11 research outputs found

    Sistemas de generacion por autorregulacion aleatoria : Estrategias proyectuales para territorios urbanos dinamicos

    Get PDF
    El ejercicio práctico que se presenta aquí corresponde al proyecto de cien viviendas, espacio público y equipamientos en el morro Itararé, Río de Janeiro. El ejercicio tiene por objetivo re-pensar la favela y su arquitectura, y, por tanto la ciudad como artefactos de la naturaleza, es decir, como organismos vivos. Para ello hemos adoptado definiciones, herramientas y estrategias de disciplinas ocupadas del estudio de las condiciones dinámicas de la naturaleza. El paradigma actual de la ecología−la resiliencia−estudia el proceso de evolución de fenómenos tales como adaptación, modificación, e incluso, disrupción. La metodología de trabajo consistió en 3 etapas transformativas: 1. identificación de patrones físicos, lugares intersticiales entre el tejido existente, y terrazas de las construcciones existentes con posibilidades de soportar ampliaciones. 2. Construcción de artefactos a esc. 1:1 a partir de un sistema generativo aleatorio. Para facilitar a los estudiantes el desarrollo de los artefactos se fijaron los siguientes prototipos: funguis, mutantes, aliens y rizomas. 3. los prototipos fueron sometidos a una secuencia de transformación como dispositivo “interfaz” entre la experimentación a escala 1:1 y la especulación a escala 1:100. Se espera producir futuras derivaciones que contribuyan a la enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en territorios urbanos dinámicos.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje EnseñanzaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Sistemas de generacion por autorregulacion aleatoria : Estrategias proyectuales para territorios urbanos dinamicos

    Get PDF
    El ejercicio práctico que se presenta aquí corresponde al proyecto de cien viviendas, espacio público y equipamientos en el morro Itararé, Río de Janeiro. El ejercicio tiene por objetivo re-pensar la favela y su arquitectura, y, por tanto la ciudad como artefactos de la naturaleza, es decir, como organismos vivos. Para ello hemos adoptado definiciones, herramientas y estrategias de disciplinas ocupadas del estudio de las condiciones dinámicas de la naturaleza. El paradigma actual de la ecología−la resiliencia−estudia el proceso de evolución de fenómenos tales como adaptación, modificación, e incluso, disrupción. La metodología de trabajo consistió en 3 etapas transformativas: 1. identificación de patrones físicos, lugares intersticiales entre el tejido existente, y terrazas de las construcciones existentes con posibilidades de soportar ampliaciones. 2. Construcción de artefactos a esc. 1:1 a partir de un sistema generativo aleatorio. Para facilitar a los estudiantes el desarrollo de los artefactos se fijaron los siguientes prototipos: funguis, mutantes, aliens y rizomas. 3. los prototipos fueron sometidos a una secuencia de transformación como dispositivo “interfaz” entre la experimentación a escala 1:1 y la especulación a escala 1:100. Se espera producir futuras derivaciones que contribuyan a la enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en territorios urbanos dinámicos.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje EnseñanzaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Sistemas de generacion por autorregulacion aleatoria : Estrategias proyectuales para territorios urbanos dinamicos

    Get PDF
    El ejercicio práctico que se presenta aquí corresponde al proyecto de cien viviendas, espacio público y equipamientos en el morro Itararé, Río de Janeiro. El ejercicio tiene por objetivo re-pensar la favela y su arquitectura, y, por tanto la ciudad como artefactos de la naturaleza, es decir, como organismos vivos. Para ello hemos adoptado definiciones, herramientas y estrategias de disciplinas ocupadas del estudio de las condiciones dinámicas de la naturaleza. El paradigma actual de la ecología−la resiliencia−estudia el proceso de evolución de fenómenos tales como adaptación, modificación, e incluso, disrupción. La metodología de trabajo consistió en 3 etapas transformativas: 1. identificación de patrones físicos, lugares intersticiales entre el tejido existente, y terrazas de las construcciones existentes con posibilidades de soportar ampliaciones. 2. Construcción de artefactos a esc. 1:1 a partir de un sistema generativo aleatorio. Para facilitar a los estudiantes el desarrollo de los artefactos se fijaron los siguientes prototipos: funguis, mutantes, aliens y rizomas. 3. los prototipos fueron sometidos a una secuencia de transformación como dispositivo “interfaz” entre la experimentación a escala 1:1 y la especulación a escala 1:100. Se espera producir futuras derivaciones que contribuyan a la enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en territorios urbanos dinámicos.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje EnseñanzaFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Construcción de un espacio público para el fortalecimiento de las culturas locales en Pueblo Esther

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo divulgar un proyecto de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria elaborada por el Taller Valderrama y llevado adelante a través de las convocatorias de financiamiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR 2013 y 2014 y aportes de la Comuna de Pueblo Esther. El proyecto se realiza junto con la comunidad de pescadores llamado Bajada Colacho, ubicada en la barranca de Pueblo Esther, frente al río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario. El objetivo es organizar a los pobladores en la constitución de una cooperativa y construir una plaza y un mercado para el intercambio social y cultural, resolviendo, paralelamente, problemas de infraestructura tales como la provisión de agua. La comunidad de pescadores de la Bajada Colacho debe su nombre al primer poblador que se instalara en el sitio hace unos sesenta años, quien escapándose de las inundaciones en la Isla, consideró pertinente, a modo de refugio, ubicarse en una meseta entre las grandes barrancas de la zona, para terminar asentándose definitivamente. Este relato de carácter mítico/histórico que plantea el encuentro del hombre con la naturaleza y que da origen a la población actual de unas cuarenta familias, pretende enfocar el problema ya no, como una situación donde el único problema es la dificultad de la Obra Pública para solucionar necesidades básicas insatisfechas, problemas de infraestructura o falta de saneamiento ambiental; sino entender la situación en términos integrales, donde la demanda territorial parte de la comprensión de factores culturales y las cosmovisiones populares son determinantes para generar arraigo en el sitio. Esta compresión más profunda de la realidad, direcciona la búsqueda de soluciones en un sentido tal que obliga a una mirada más comprometida y sensible de los valores intrínsecos que se observan en la vinculación natural de los habitantes con el lugar. El “mercado y la plaza” han sido ancestralmente los lugares donde no sólo se comercializan productos, sino donde se da espacio al intercambio cultural y social, en definitiva un lugar donde se fortalecen y consolidan las culturas locales. El sitio para llevar adelante la propuesta estará entre la cota alta y la cota baja de una barranca de 20m de altura, en un terreno de propiedad del estado. El proyecto del espacio público integra una plaza, “Plaza del Agua,” y un “Mercado de Pescadores” donde se pretende dar espacio a nuevas propuestas productivas y culturales para consolidar a la población estable en un sitio que se caracteriza por actividades en relación al río Paraná y una vida social condiciona por la fuerte presencia de su geografía. Esta particularidad que se toma como prioridad y centra la problemática en la dimensión Cultura del Paisaje, es tomada como indicador para desarrollar una metodología apropiada. La propuesta contendrá emprendimientos ya establecidos en el área tales como comedores de pescados, almacén-proveeduría, kioscos, comercios en general, como así también otras actividades artesanales como tejedores de redes de pesca y espacios culturales. Se espera además acompañar de este modo una política de fortalecimiento de los recursos locales, que es llevada adelante por la Comuna de Pueblo Esther.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje ExtensiónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    BCN en memoria circular

    No full text
    Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Projecte. Procés i ProgramacióEsta Barcelona en Memoria Circular se propone ante todo redescubrir una ciudad tras la ciudad, y por lo tanto, poner evidencia un paisaje urbano circular, oculto y perdido en el extenso entramado de una metrópolis rectilínea. La dimensión circular de Barcelona puede interpretarse aquí, como una constelación de edificios, enlaces viales infraestructurales, espacios a cielo abierto y pequeños detalles arquitectónicos, que guardan directa relación con la geometría circular y que hacen -en parte- a la fisonomía de la ciudad. Estas presencias circulares de múltiples escalas y proporciones, se ven condensadas como un estrato o capa de información que nos revela un verdadero microcosmos cóncavo-convexo. Es en este sentido que el soporte argumental de esta tesina se despliega, en primer lugar, como una exploración que adquiere cuerpo de memoria gráfica, mapa y registro con la intencionada voluntad de interpelar a la ciudad y ampliar el panorama hacia nuevas lecturas y múltiples asociaciones. A partir de esta labor documental que explora la circularidad de Barcelona en su escala metropolitana, se ha profundizado en el estudio de tres edificios que por sus emplazamientos y relación con el entorno natural o construido, dan cuenta de distintos momentos históricos de la ciudad y su proceso de transformación. Estas arquitecturas congregadas por el patrón de la geometría circular, pueden verse categorizadas -en interrelación dimensional- como edificios de pequeña, de mediana y gran escala y este es el criterio con que se las ha ordenado en capítulos sucesivos. En cada una de las lecturas se verán enfatizadas, distintas dimensiones que hacen a la conceptualización circular del espacio arquitectónico; dimensiones que determinan la consistencia formal, material y estructural de los edificios, su condición simbólica, el carácter tipológico que determina un modo particular de habitar el espacio, como así también las atmósferas que en estos espacios se recrea

    BCN en memoria circular

    No full text
    Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Projecte. Procés i ProgramacióEsta Barcelona en Memoria Circular se propone ante todo redescubrir una ciudad tras la ciudad, y por lo tanto, poner evidencia un paisaje urbano circular, oculto y perdido en el extenso entramado de una metrópolis rectilínea. La dimensión circular de Barcelona puede interpretarse aquí, como una constelación de edificios, enlaces viales infraestructurales, espacios a cielo abierto y pequeños detalles arquitectónicos, que guardan directa relación con la geometría circular y que hacen -en parte- a la fisonomía de la ciudad. Estas presencias circulares de múltiples escalas y proporciones, se ven condensadas como un estrato o capa de información que nos revela un verdadero microcosmos cóncavo-convexo. Es en este sentido que el soporte argumental de esta tesina se despliega, en primer lugar, como una exploración que adquiere cuerpo de memoria gráfica, mapa y registro con la intencionada voluntad de interpelar a la ciudad y ampliar el panorama hacia nuevas lecturas y múltiples asociaciones. A partir de esta labor documental que explora la circularidad de Barcelona en su escala metropolitana, se ha profundizado en el estudio de tres edificios que por sus emplazamientos y relación con el entorno natural o construido, dan cuenta de distintos momentos históricos de la ciudad y su proceso de transformación. Estas arquitecturas congregadas por el patrón de la geometría circular, pueden verse categorizadas -en interrelación dimensional- como edificios de pequeña, de mediana y gran escala y este es el criterio con que se las ha ordenado en capítulos sucesivos. En cada una de las lecturas se verán enfatizadas, distintas dimensiones que hacen a la conceptualización circular del espacio arquitectónico; dimensiones que determinan la consistencia formal, material y estructural de los edificios, su condición simbólica, el carácter tipológico que determina un modo particular de habitar el espacio, como así también las atmósferas que en estos espacios se recrea

    Póster: Encadenamientos y traslaciones: una didáctica interdisciplinaria para la enseñanza - aprendizaje del proceso proyectual en primer año de la carrera de Arquitectura

    No full text
    El presente trabajo refiere a un proyecto de investigación que explora las posibilidades pedagógicas de una didáctica para la enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual por determinación y desde una perspectiva constructivista. Se plantea un conjunto de procesos encadenados de transformación a través de la introducción de intercambios disciplinares y cambios de formato en los que el estudiante incorpora una producción intelectual propia en las sucesivas manipulaciones del material original, construyendo sentido, generación de ideas y autogestión de conocimientos.Se trabaja el pensamiento complejo, donde el territorio determina el modo de operar y las variables de organización en un proceso de contextualización-descontextualización-recontextualización. A partir del resultado de encuestas se realizaron en el segundo y tercer año de la investigación ajustes que arrojaron nuevas posibilidades pedagógicas. Se expandió el proceso de transformación hasta el proyecto final y se aplicó en los dos cursos restantes, utilizando al artefacto como dispositivo interfaz entre la experimentación a escala 1:1 y la especulación a escala 1:100, produciendo nuevas operaciones para cada curso y proyecto. Posteriormente se ajustó la secuencia de transformación del artefacto (1:1) al proyecto (1:100), combinando operaciones, mapeos y estrategias.Fil: Secretaria de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Póster: Escala 1-1. trayectos experimentales en el proceso proyectual.

    No full text
    Esta ponencia refiere a un proyecto de investigación donde se exploran las posibilidades pedagógicas y disciplinares de la introducción ejercitaciones a escala real como dispositivos de interfaz entre sucesivas instancias de trans-formación en el proceso la determinación de la arquitectura en los tres primeros años de la carrera de Arquitectura. El mismo consiste en una secuencia didáctica de ejercitaciones trans-formativas encadenadas a escala 1:1, tendientes a producir proyectos de arquitectura sensibles con el paisaje. Esta secuencia supone que la consistencia material de la arquitectura puede ser determinada a partir de la observación, captura y traducción de las preexistencias físicas, imaginarias, naturales y artificiales en un diálogo constante con el paisaje. El proyecto de investigación desarrollado durante los años 2013-2017 (PID SCYT Arq.135) Y Su continuación durante los años 2017-2019 (PID SCYT Arq. 195) consolidaron una didáctica para el proceso proyectual como una sucesión de trans-formaciones encadenadas que fue incorporando progresivamente trayectos experimentales a escala 1:1 en una apuesta hacia el aprendizaje situado, la participación corporal en la lectura de los territorios y el vínculo con la práctica artesanal. La experiencia contribuyó sustancialmente a la capacidad perceptiva del espacio, el manejo de la performatividad de los materiales y sus técnicas constructivas. Durante el desarrollo del proyecto PID 195, a través de la evaluación de los resultados y encuestas a los estudiantes se ha identificado una discontinuidad entre las fases 1 (contextualización) y 2 (descontextualización o laboratorio), es decir en el momento entre el cual los estudiantes traducen la información recogida del lugar en la materialización de un artefacto. Cuando la información recogida no está debidamente instruida, recolectada o sistematizada, se producen artefactos de dificultosa re-contextualización, impactando negativamente en la posibilidad de fusión del objeto arquitectónico con el paisaje. A partir de estos últimos resultados, se introdujeron ejercitaciones experimentales en cada una de las fases del proceso de trans-formación, avanzando no solo en la estimulación de los aspectos perceptivos y performativos de la construcción 1:1, sino también en la capacidad de interrelación con el paisaje en sus materiales físicos y simbólicos. Actualmente se trabaja con una secuencia didáctica de contextualización-descontextualización-recontextualización, que incluye una parametrización del proceso de determinación a partir de “tipos” elaborados en una articulación entre el estudio del proceso de formación y transformación del territorio con los patrones de organización espacial del programa específico en cada caso. Asimismo se están elaborando ejercitaciones intermedias en los momentos de interfase para reducir las posibilidades de desvinculación del objeto arquitectónico con el paisaje. El proyecto de investigación obtuvo el Premio Barbieri de la Bienal de Arquitectura Argentina 2018 y la Beca a la Producción 2018 del Fondo Nacional de las Artes.Fil: Valderrama, Ana - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
    corecore