9 research outputs found

    PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO OXYRHYNCHUS BRANDEGEE (FABACEAE) EN PANAMÁ.

    No full text
    During a field trip to the corregimiento of Santa Rosa (Chiriquí province) in December 2019, a striking liana with purple-pink flowers, trifoliate leaves and trinerved blades was collected. Through the review of specialized taxonomic literature and comparisons of herbarium specimens, it was found that this specimen belongs to the genus Oxyrhynchus Brandegee (Fabaceae) which turned out to be a taxon not registered in the Panamanian flora. The new record, O. trinervius (Donn. Sm.) Rudd is illustrated with photographs of the vegetative and floral structures from living material.Durante una gira de campo al corregimiento de Santa Rosa (provincia de Chiriquí) en diciembre del 2019, se recolectó una llamativa liana con flores morado-rosadas, hojas trifoliadas y foliolos trinervados. Mediante la consulta de literatura taxonómica especializada y comparaciones de especímenes de herbario, se determinó que este espécimen corresponde al género Oxyrhynchus Brandegee (Fabaceae) el cual resultó ser un taxón no registrado en la flora panameña. El nuevo registro, O. trinervius (Donn. Sm.) Rudd, se ilustra mediante fotografías de las estructuras vegetativas y florales de material vivo

    Illustrations and studies in neotropical orchidaceae. the specklinia condylata group (pleurothallidinae) in Costa Rica and Panama

    No full text
    La taxonomía de grupos discretos de taxones dentro Pleurothallidinae es fundamental para una mejor comprensión de la diversidad de especies, evolución y filogenética. Este documento se centra en la taxonomía y sistemática de las especies relacionadas a Specklinia condylata en Costa Rica y Panamá. Se discute su historia taxonómica y posición filogenética. El grupo comprende cinco especies, tres de ellas se proponen como nuevas para la ciencia. Cada taxón se describe con base en material vivo y se ilustra en una lámina compuesta. Para cada taxón se presenta la distribución general, mapas, derivación del nombre, notas sobre ecología, variación natural y características diagnósticas. Se proporciona una clave para las especies y un cuadro comparativo para ayudar a la identificación de especies.Taxonomy of discrete groups of taxa within Pleurothallidinae is critical for a better understanding of species diversity, evolution and phylogenetics. This paper focuses on the taxonomy and systematics of the species related to Specklinia condylata in Costa Rica and Panama. The taxonomic history and its phylogenetic position are discussed. The group is treated as comprising five species, three of them proposed as new to science. Each taxon is described on the basis of living material and illustrated in a composite plate. Overall distribution, maps, derivation of name, notes on species ecology, natural variation and diagnostic features are presented for each taxon. A key to the species and a comparative table is given to aid species identification

    An updated checklist of the Orchidaceae of Panamá

    No full text
    The Orchidaceae is one of the most diverse vascular plant families in the Neotropics and the most diverse in Panama. The number of species is triple that of other well-represented families of angiosperms such as Rubiaceae, Fabaceae and Poaceae. Despite its importance in terms of diversity, the latest checklist was published ten years ago and the latest in-depth taxonomic treatments were published in 1949 and 1993. The accumulation of information over the years and the need to update the nomenclature and to clarify taxonomic concepts made necessary the publication of an up-dated checklist of the Orchidaceae of Panama. This checklist was completed by studying specimens strictly collected in Panama and vouchered in herbaria. Species are presented alphabetically with their synonyms and herbarium vouchers. The data were analyzed to explain the patterns of geographic distribution, most diverse taxa, endemism, exotic species and relationships with other nearby floras. The checklist contains 1365 species (including two natural hybrids and three subspecies) in four subfamilies, 16 tribes, 27 subtribes and 187 genera. Four exotic species were recorded. A total of 296 (21.7%) species are endemic. Epidendroideae is the most diverse group housing more than 90% of species. The most diverse subtribes are Pleurothallidinae (30 genera, 405 spp.), Laeliinae (16 genera, 292 spp.), Oncidiinae (29 genera, 157 spp.) and Maxillariinae (18 genera, 132 spp.). The most diverse genera are: Epidendrum (206 spp.), Stelis (88 spp.), Lepanthes (66 spp.) and Pleurothallis (54 spp.). Nomenclatural changes are proposed in Maxillariella, Pleurothallis, Specklinia, Stelis and Trichocentrum. Many areas remain unexplored for orchids, and we estimate that much work remains to complete a floristic treatment that reveals more realistic data on the orchid flora that Panama harbors. This checklist is an important initial step toward the development of an illustrated treatment of the Orchidaceae of Panama. The Orchidaceae is one of the most diverse vascular plant families in the Neotropics and the most diverse in Panama. The number of species is triple that of other well-represented families of angiosperms such as Rubiaceae, Fabaceae and Poaceae. Despite its importance in terms of diversity, the latest checklist was published ten years ago and the latest in-depth taxonomic treatments were published in 1949 and 1993. The accumulation of information over the years and the need to update the nomenclature and to clarify taxonomic concepts made necessary the publication of an up-dated checklist of the Orchidaceae of Panama. This checklist was completed by studying specimens strictly collected in Panama and vouchered in herbaria. Species are presented alphabetically with their synonyms and herbarium vouchers. The data were analyzed to explain the patterns of geographic distribution, most diverse taxa, endemism, exotic species and relationships with other nearby floras. The checklist contains 1365 species (including two natural hybrids and three subspecies) in four subfamilies, 16 tribes, 27 subtribes and 187 genera. Four exotic species were recorded. A total of 296 (21.7%) species are endemic. Epidendroideae is the most diverse group housing more than 90% of species. The most diverse subtribes are Pleurothallidinae (30 genera, 405 spp.), Laeliinae (16 genera, 292 spp.), Oncidiinae (29 genera, 157 spp.) and Maxillariinae (18 genera, 132 spp.). The most diverse genera are: Epidendrum (206 spp.), Stelis (88 spp.), Lepanthes (66 spp.) and Pleurothallis (54 spp.). Nomenclatural changes are proposed in Maxillariella, Pleurothallis, Specklinia, Stelis and Trichocentrum. Many areas remain unexplored for orchids, and we estimate that much work remains to complete a floristic treatment that reveals more realistic data on the orchid flora that Panama harbors. This checklist is an important initial step toward the development of an illustrated treatment of the Orchidaceae of Panama.

    Introducción a la flora del jardín botánico de la Unachi

    No full text
    El Jardín Botánico (JB) de la UNACHI fue creado en el año 1993 por el profesor Enrique Caballero , con el objetivo principal de conservar la biodiversidad local ante la fuerte presión antropogénica que está mermando los bosques en Panamá. Además, el jardín tiene un papel clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y público en general, lo que hace del lugar un área fundamental para la biología y ciencias afines. Tiene una dimensión de 6 hectáreas, localizadas en los 82°26´59" de longitud oeste y 8°25´53" latitud norte a ca. 50m s. n. n y presenta un bosque húmedo tropical de tierras bajas. Su vegetación natural s característica de bosque secundario y sumado a ella hay una pequeña plantación introducida de Teca (tectona grandis L.f.) desde 1985 y algunos árboles de Quira (platymisciun pinnatum Jacq.) Dugand). Actualmente se han llevado a cabo algunos trabajos de tesis y existen publicadas, de manera formal, un compendio de investigaciones de animales, hongos y plantas que respaldan la importancia de su conservación. Los trabajos florísticos tales como las guías ilustradas, listados, monografías entre otros, tanto a nivel global, nacional o regional, son de mucha importancia para el incremento y difusión del conocimiento botánico, el cual es sumamente relevante en otros campos como la ecología , conservación, evolución, genética entre otros.El Jardín Botánico (JB) de la UNACHI fue creado en el año 1993 por el profesor Enrique Caballero , con el objetivo principal de conservar la biodiversidad local ante la fuerte presión antropogénica que está mermando los bosques en Panamá. Además, el jardín tiene un papel clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y público en general, lo que hace del lugar un área fundamental para la biología y ciencias afines. Tiene una dimensión de 6 hectáreas, localizadas en los 82°26´59" de longitud oeste y 8°25´53" latitud norte a ca. 50m s. n. n y presenta un bosque húmedo tropical de tierras bajas. Su vegetación natural s característica de bosque secundario y sumado a ella hay una pequeña plantación introducida de Teca (tectona grandis L.f.) desde 1985 y algunos árboles de Quira (platymisciun pinnatum Jacq.) Dugand). Actualmente se han llevado a cabo algunos trabajos de tesis y existen publicadas, de manera formal, un compendio de investigaciones de animales, hongos y plantas que respaldan la importancia de su conservación. Los trabajos florísticos tales como las guías ilustradas, listados, monografías entre otros, tanto a nivel global, nacional o regional, son de mucha importancia para el incremento y difusión del conocimiento botánico, el cual es sumamente relevante en otros campos como la ecología , conservación, evolución, genética entre otros.Dr. Luis Manuel Vargas J

    A new Maxillariella (Orchidaceae: Maxillariinae) from Costa Rica and Panama

    No full text
    Maxillariella prostrata, a new species from Costa Rica and Panama is described and illustrated. This species is similar to M. acervata but differs in having a prostrate habit, elliptic leaves up to 2 cm long, pseudobulbs with two unequal apical leaves, one larger and the other smaller, a red-spotted lip, the column apex entire, and the pollinarium made up of two small globose pollinia on an oblong stipe. Maxillariella prostrata also resembles M. dichaeoides from Ecuador and Peru but differs in having yellow to white flowers spotted with red, and the lip with a well-defined callusUniversidad de Costa Rica/[814-B2-161]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Jardín Botánico Lankester (JBL

    V encuentro científico UNACHI 2013.

    No full text
    La investigación constituye una actividad trascendente en el desarrollo de los pueblos; porque es a través de ella, que cada región o grupo social puede resolver sus problemas. La presencia de las universidades cobra singular importancia en todo ámbito, porque se constituyen en escenarios donde la sociedad deposita sus esperanzas y anhelos, tanto en lo que se refiere a la consecución del saber, como en la solución de los diferentes problemas existentes. Es por ello que el desarrollo de los procesos de investigación se convierte en un compromiso inherente a la labor del docente universitario; pero, además la investigación sirve de sustento a la práctica pedagógica. Sin duda, en la experiencia y resultados obtenidos en cada investigación que realice, el docente encontrará materia prima o saberes útiles aplicables en su accionar en el aula. La educación de calidad implica inversiones en la investigación. Lastimosamente, América Latina con 514 millones habitantes, solo dedica a la investigación y al desarrollo , el 0.3% de su P.I.B. y su inserción en la investigación representa 1.9 de las cifras mundiales. Los productos de las investigaciones se constituyen en valor agregado, ya que los saberes se transforman en riquezas, tecnología e inteligencia, nuevas ideas de cómo resolver los problemas sociales y contribuir de manera activa, al desarrollo humano y social. Por todo lo anteriormente expresado, resulta que toda institución de educación superior, para poder establecer su labor investigativa de manera coordinada, establece un diagnóstico de la región, con la intención de conocer sus problemas y, de esta forma, establecer sus líneas de investigación, dejando claro que estas líneas no surgen de una sala refrigerada, sino conociendo los problemas más relevantes que confrontan nuestras poblaciones. Así, la universidad precisa ir a las comunidades y detectar sus problemas y necesidades, para responder a ellos. Precisa establecer nexos firmes, sólidos a través de la investigación, con los que nada tienen y los que poseen todo, pues es la forma más directa de disminuir la pobreza y el desconocimiento de los pueblos. Es importante, finalmente señalar que todo saber científico, refiérase a las ciencias naturales, sociales, humanísticas o educativas, que derive de la investigación, dejará de tener valor si esta producción intelectual no se traduce en el bienestar para la sociedad, de la cual todos somos responsables. Este V encuentro científico se convierte en una excelente oportunidad para evidenciar la calidad de las producciones investigativas de la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Chiriquí, así como para dar a conocer procedimientos, conocimientos y acciones que se han logrado desarrollar durante el año 2013, de tal suerte que todo ello sirva de incentivo para el mayor desarrollo de la investigación en las diversas unidades académicas

    VI Encuentro científico UNACHI 2014

    No full text
    Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad panameña, los avances y resultados de las actividades que realizan los investigadores de la institución, cuyos trabajos son plasmadas en el libro Avances de investigación científica en la Universidad Autónoma de Chiriquí. En cada escrito, se resumen las muchas horas que dedican los profesores, estudiantes y administrativos a reflexionar sobre los más diversos temas de interés social, a través de los cuales se hacen aportaciones a las teorías del conocimiento; pero, sobre todo, a la solución de los problemas que plantea el entorno actual. Esta publicación es un reconocimiento a la significativa contribución que realiza cada uno de los expositores, desde sus respectivas unidades académicas, institutos y centros de investigación, quienes con sus trabajos procuran una mejor calidad de vida para los seres humanos. El establecimiento de una cultura de la investigación para el desarrollo humano, es una meta que demanda una sinergia de trabajo, en la que deben participar todas las instancias de gestión universitaria. Como resultado de este esfuerzo académico conjunto, ya se evidencian los primeros productos del trabajo en equipo y, de manera particular, en lo correspondiente al eje de investigación e innovación. Como logros relevantes en el marco de este eje, se puede señalar que las políticas de investigación de la Universidad fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico Ordinario No. 15-2014 del 15 de julio de 2014; que el Reglamento de investigación e innovación se encuentra actualmente en discusión, por parte de los miembros del Consejo académico; que se entregó a la Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, los avances del cumplimiento del cronograma de actividades correspondiente al Eje N°2: Investigación e innovación; que se publicó, por el Sistema integrado de Divulgación Científica, la primera revista de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Vivencias, Filosofías y Ciencia. Además, se conforma la Comisión de Emprendedurismo y Liderazgo de la Universidad Autónoma de Chiriquí; se desarrolló un taller de capacitación en el que participaron más de cien profesores; se programa la segunda Junta de Institutos y Centros de Investigación; se tramitaron los pliegos de cargo, conducentes al acondicionamiento de los laboratorios del planta baja del parque científico; se otorgaron subsidios a doce investigadores que presentaron proyectos de investigación y se analizan, en la actualidad, por evaluadores externos, treintaicinco nuevos proyectos, que serán objeto de nuevos subsidios económicos. La responsabilidad de gestionar lo concerniente a la investigación y al posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí en agosto de 2014, se asume con el firme compromiso de ofrecer todos los esfuerzos para hacer de esta institución el norte seguro de la educación superior en la región. En tal sentido, se han ejecutado acciones tendientes a proyectar a la Universidad hacia la sociedad. Actualmente se forma parte del Centro de Competitividad de la Provincia de Chiriquí (CECOMCHI), que elaborará el plan estratégico de la Provincia; se organizó en conjunto con las universidades de Panamá, Tecnológica de Panamá, de la Américas y Marítima Internacional de Panamá, la 41 Reunión del Sistema de Carreras Regionales (SICAR) y el Segundo Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado, del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el cual se expusieron cinco ponencias por parte de los investigadores de la UNACHI; se expusieron las experiencias exitosas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en cuanto a la ejecución de proyectos, durante la Tercera Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Sub Región de Centro América, celebrada en Honduras; se mantienen conversaciones con empresas de la Unión Europea, para la realización de proyectos de investigación e innovación conjuntos y se organiza un taller, en conjunto con el Instituto Interamericano la Cooperación Agrícola (IICA), con el objetivo de formar formadores, quienes participarán en la caracterización del sector agropecuario de la Provincia. Con suma complacencia, les damos la bienvenida a todos los participantes del VI Encuentro Científico. Un especial agradecimiento, a la Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, por el respaldo irrestricto a la investigación; a las autoridades superiores, por la permanente anuencia de apoyar el plan de desarrollo institucional; a los decanos y directores de centros regionales, por el respaldo que brindan a los investigadores de sus unidades académicas; a los cinco conferencistas magistrales, por el tiempo que dedican a la Universidad; a los cuarenta y un ponentes, por compartir sus experiencias académicas con todos nosotros y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, quienes, tras bastidores, dan lo mejor de sí por la Institución. Al presentar a la sociedad y a la comunidad científica, los resultados de un año de esfuerzos académicos, les reiteramos nuestra firme decisión de convertir la investigación e innovación en los ejes motores del desarrollo del país y del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una cultura de la investigación para el desarrollo humano

    Primer congreso científico UNACHI 2015.

    No full text
    La Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), en cumplimiento de su misión, visión y objetivos estratégicos, realiza el Primer Congreso Científico del 5 al 9 de octubre de 2015, con el lema: “Impulsando la cultura, la ciencia y la humanidad”. En atención al Plan Estratégico del Gobierno de la República de Panamá 2015-2019; al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2015-2019 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT); al Plan Estratégico Institucional 2013-2018 de la Universidad Autónoma de Chiriquí y a las Políticas de Investigación e Innovación de la Universidad, se presenta a la consideración de la comunidad científica universitaria y a la sociedad panameña, los resultados de las investigaciones correspondientes al período académico 2014-2015. Las investigaciones que hoy se presentan, corresponden a trabajos realizados por investigadores procedentes de nuestra institución, de universidades y centros de investigación del país y de investigadores procedentes de países hermanos, quienes comparten con nosotros los productos de sus muchas horas de trabajo realizadas en sus laboratorios, redes temáticas y giras de campo. El Congreso tiene sus antecedentes en los seis encuentros científicos realizados, anualmente en la universidad, desde el año 2009 hasta el año 2014. No obstante, dado el impulso y decidido respaldo de la Magnífica Rectora, Etelvina Medianero de Bonagas, al eje de investigación e innovación y al trabajo realizado por nuestros investigadores, se presentó ante el Consejo Académico N° 11-2015, del 16 de junio de 2015, la propuesta para elevar los encuentros a congreso científico, y que fue aprobada por unanimidad. Se convierte este evento académico, en un reto para la institución y a la vez en una gran oportunidad para el fortalecimiento de la investigación e innovación, al servicio de la sociedad y de los grandes temas de interés nacional. Con mucho agrado se puede señalar que en el Congreso se exponen conferencias magistrales, conferencias cortas, ponencias, mesas redondas, videoconferencias y dos exposiciones fotográficas tituladas: “Nuestros ríos, nuestro futuro” y “La luz en las ciencias”. Por segundo año consecutivo se realiza el reconocimiento al investigador del año; en esta oportunidad se honrará al connotado ambientalista Demetrio Miranda Miranda. Se presentan investigadores nacionales de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; de la Universidad Tecnológica de Panamá; del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología; de la Universidad de Panamá; del Ministerio de Salud y de la Universidad Autónoma de Chiriquí. También se cuenta con investigadores internacionales procedentes de Estados Unidos, Honduras, Costa Rica y de República Dominicana. Los registros de los participantes, en la página web de la universidad, nos indican que durante el congreso se tendrá la participación de investigadores procedentes de las áreas de las ciencias económicas administrativas, de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y humanidades y de las ciencias naturales y exactas, estos últimos en un mayor porcentaje. Atendiendo a sus políticas institucionales, la UNACHI está cimentando las bases de un sistema de investigación e innovación, a través de acciones muy puntuales, las cuales aspiran a convertir a la Institución, en un centro de educación superior de excelencia y a disponer de un conjunto de investigadores de alto nivel. Con este propósito, se ha aprobado en el Consejo Académico, el Reglamento de Investigación e Innovación, donde se establece por primera vez, la figura del investigador a tiempo completo, a fin de impulsar la investigación en todas las áreas del conocimiento humano; se ha firmado un convenio con SENACYT para la reinserción de talentos en el nivel doctoral, a partir del año 2015, con miras a fortalecer la investigación científica y se han incrementado, significativamente, los fondos destinados a los subsidios de las investigaciones de las tesis de licenciatura, de las tesis de maestrías, de las tesis de doctorados y de los docentes investigadores, con proyectos que se encuentran en este momento en revisión por los evaluadores externos
    corecore