77 research outputs found

    Francisco Raúl Carnese, 1941-2019

    Get PDF
    Semblanza biográfica de Francisco Raúl Carnese, miembro fundador de la Asociación de Antropología Biológica Argentina.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Un aporte antropogenético a la reconstrucción cultural de las comunidades afrobolivianas

    Get PDF
    En procura de su visibilización y el rescate de su cultura, el pueblo afroboliviano está buscando sus raíces originarias. El presente trabajo relata un estudio antropogenético realizado en las poblaciones afrodescendientes de Tocaña, Chijchipa, Mururata y San Joaquín, en Nor Yungas, Bolivia. La caracterización de las comunidades en base a marcadores genéticos y biodemografía ha permitido observar el alto grado de conservación del acervo africano. Se analiza la contribución del trabajo al proceso de búsqueda de identidad de la comunidad afroboliviana.In search of its visibility and the rescue of its culture, the AfroBolivian people are looking for their original roots. The present paper reports an anthropogenic study carried out in the Afro-descendant populations of Tocaña, Chijchipa, Mururata and San Joaquín, in Nor Yungas, Bolivia. The characterization of the communities based on genetic markers and biodemography has allowed to observe the high degree of conservation of the African heritage. We analyze the contribution of this work to the search process of identity of the afroboliviana community.Fil: Iudica, Celia Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Parolin, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Carnese, Francisco Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentin

    Análisis de los tipos de matrimonios en dos barrios de la Ciudad de Buenos Aires: La Boca y Barracas

    Get PDF
    En estudios sobre los tipos de matrimonios que se observaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que abarcó un período de tiempo que se extendió desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, se constató una elevada endogamia grupal entre los cónyuges provenientes de Europa, de los países limítrofes y del interior del país. En este trabajo nos proponemos: 1) analizar si ese comportamiento endogámico persiste en la actualidad e 2) identificar las principales variables que pueden estar condicionando la elección de la pareja. En esta primera etapa de la investigación se relevaron 105 parejas que concurrieron, para registrar a sus hijos, al Centro de Gestión y Participación Nº4 de los barrios de La Boca y Barracas. De éstas, sólo 56 residen en la CABA. Se obtuvieron datos sobre edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia y nivel de instrucción. Se observó que el 86% de los hombres tienen un promedio de edad de 3.3 años superior al de las mujeres, y que existe una fuerte correlación en el nivel de instrucción de las parejas (75%). Hemos obtenido información de los ancestros de los cónyugues y constatado que un 15% son de origen europeo, un 35% son originarios de las provincias del norte argentino y un 35% son uniones biológicas entre individuos de los países limítrofes. El resto esta conformado por parejas mixtas que representan un 15% del total. En base a los datos obtenidos se observa cierta direccionalidad en la elección de la pareja en relación con los niveles de instrucción y en menor medida con el origen geográfico de los cónyuges, lo cual parece sugerir que el modelo de panmixia no se ajustaría a la realidad observada en la muestra analizada.Comunicaciones libres: Poblaciones urbanas y suburbanasFinancieamiento: CONICET, UBACyTAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Impacto de la ancestría genética en la distribución del polimorfismo de interferón-λ4 rs12979860 en una población global de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Human interferon-λ4 is a cytokine involved in early stages of antiviral responses. Strikingly, some allelic variants with diminished antiviral activity reduce the susceptibility to viral infections, thus they would have suffered a positive selection pressure throughout the evolutionary history of the genus Homo. An intronic variant within the IFNλ4 locus (rs12979860, T˃C) emerged as one of the main gene determinants of the response to HCV and other viruses. The rs12979860-C allele has a differential frequency in African, European and Native American populations, though South American data are scarce. Here we characterize for the first time the distribution of rs12979860 genotypes in a sample of the global population of Buenos Aires, Argentina, assessing its association with European, Native American and African parental components. The rs12979860 genotypes were determined by PCR-RFLP in DNA samples from donors of a blood banks of Buenos Aires (n=96), whose genetic individual ancestry (European, African or Native American) had been previously determined using molecular markers. The distribution of rs12979860-CC, CT and TT was 29.17%, 50.0% and 20.83%, respectively. A significant increase in the frequency of CC among donors with a strong European contribution and a greater impact of the Native American component among donors carrying the T allele were observed. Native American and European components were associated to the rs12979860 distribution in a sample of the global population of Buenos Aires, while no differences were directly attributable to the African ancestry. Considering interferon´s key role in antiviral responses, our results may contribute to both bioanthropological and immunogenetic studies associated with infectious diseases.El interferón-λ4 humano es una citoquina involucrada en la respuesta antiviral. Algunas variantes alélicas con menor actividad antiviral, paradójicamente, reducen la susceptibilidad a infecciones virales, por lo que habrían sufrido una presión de selección positiva en la historia evolutiva del gיnero Homo. Una variante dentro del locus de IFNλ4 (rs12979860, T˃C), con distribución diferencial en poblaciones africanas, europeas y nativas americanas, surgió como uno de los principales determinantes genéticos de la respuesta al HCV y otros virus. Aquí caracterizamos por primera vez la distribución de los genotipos de rs12979860 en una muestra de la población cosmopolita de Buenos Aires, Argentina, evaluando el impacto de su ancesrtría. Se determinaron diferentes genotipos de rs12979860 por PCR-RFLP en muestras de ADN de donantes de bancos de sangre de Buenos Aires (n=96), cuya ancestría individual había sido previamente determinada mediante diferentes marcadores moleculares. La distribución global de rs12979860-CC, CT y TT fue 29,17%; 50,0% y 20,83%, respectivamente. Se observó un aumento significativo de la frecuencia del genotipo CC entre individuos con fuerte aporte europeo y un mayor impacto del componente nativo-americano entre portadores del alelo T. Los componentes nativo-americano y europeo se asociaron a la distribución rs12979860 en una muestra poblacional global de Buenos Aires, mientras que no se vieron diferencias directamente asociadas a la ancestría africana. Considerando el papel clave del interferón en la respuesta antiviral, nuestros resultados pueden contribuir a estudios con un enfoque bioantropológico así como a estudios inmunogenéticos asociados a enfermedades infecciosas.Fil: Mansilla, Florencia Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Turco, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; ArgentinaFil: Capozzo, Alejandra Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas; Argentin

    Socio-cultural patterns and genetic relationships among pre-hispanic andean populations

    Get PDF
    En este trabajo se analizó la variabilidad y diferenciación genética en poblaciones prehispánicas del Área Centrosur Andina bajo la hipótesis de que las relaciones de intercambio mantenidas durante todos los períodos de ocupación habrían estado acompañadas por flujo génico. Se recopilaron secuencias de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial de 415 individuos y se agruparon en 18 grupos poblacionales de diversas regiones. Los resultados obtenidos indicaron, por un lado, que las poblaciones prehispánicas del noroeste argentino no se diferenciaron de las de los actuales territorios de Bolivia y norte de Chile, hecho que podría asociarse a las relaciones de intercambio que mantuvieron. Por otra parte, la distancia entre los grupos estudiados del Área Centrosur Andina no parece explicar la diferenciación hallada. En cambio, existen evidencias de que otros factores, como la temporalidad o las características sociopolíticas y culturales de cada población, pudieron haber tenido mayor influencia. Las poblaciones que más se diferenciaron del resto correspondieron tanto a momentos tempranos de ocupación, como a comunidades pequeñas que se habrían mantenido más aisladas y probablemente con altos niveles de endogamia. Al contrario, las poblaciones que fueron capitales estatales o grandes centros ceremoniales presentaron valores más altos de diversidad y una menor diferenciación.In this study, the genetic diversity and differentiation of pre-Hispanic populations from the south central Andes were analyzed. The hypothesis established was that gene flow might have existed among groups involved in the exchange of goods that has occurred during all periods throughout the region. Mitochondrial Hypervariable Region I sequences of 415 individuals were compiled and grouped into 18 populations from different regions. Results showed that pre-Hispanic populations from northwestern Argentina were not genetically differentiated from the groups of current-day Bolivia and Northern Chile. This could be related with the exchange relationships among those regions. Furthermore, genetic differentiation among the studied groups was not explained by geographic distance. Instead, we found evidence that other factors such as temporality or sociopolitical and cultural characteristics might have had more influence. Higher levels of differentiation were found both in early and in small, isolated, and probably endogamic populations. In contrast, populations associated with state capitals or large ceremonial settlements exhibited higher genetic diversity and lower differentiation levels.Fil: Russo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Evaluation of the minimum number of markers for individual ancestry estimation in an Argentinean population sample

    Get PDF
    La estimación de ancestría individual posee gran relevancia en el estudio de la composición poblacional en regiones como Sudamérica, que han atravesado intensos procesos de mestizaje, lo que también tiene implicancia en ciencias de la salud. Debido a esto, es importante conocer los factores que influyen en la confiabilidad de los resultados obtenidos. En este trabajo se evalúa el número mínimo de marcadores informativos de ancestría (AIMs) a partir del cual las estimaciones resultarían aceptables. Se toma como ejemplo el cálculo en individuos provenientes de una muestra poblacional de diferentes regiones de Argentina. Considerando un modelo de tres componentes (nativo americano, euroasiático y subsahariano), se calculó la ancestría de 441 individuos utilizando 10, 20, 30 y 50 AIMs. Los resultados indican que el número de marcadores influye sobre la estimación de ancestría y su precisión aumenta al incrementarse la cantidad de AIMs. Al comparar con las estimaciones obtenidas en un trabajo previo a partir de 99 AIMs, se observó que para el componente minoritario (en este caso subsahariano) se obtiene una buena correlación utilizando al menos 30 marcadores. Se concluye que es necesario considerar en los estudios de ancestría individual el número de marcadores, su capacidad informativa y las características de la población bajo estudio.Estimation of individual ancestry has great relevance when studying population composition in regions like South America, where intensive admixture processes have occurred, being also important in biomedical sciences. For that reason, it is important to assess the factors that may affect the reliability of results. In this work, we investigate the minimum number of ancestry informative markers (AIMs) for obtaining acceptable estimations of ancestry. As an example, we take individuals from a population sample of different Argentinean regions. Considering a three component model (Native American, Eurasian and Sub-Saharan), we calculated ancestry of 441 individuals using 10, 20, 30 and 50 AIMs. The results indicate that the number of markers affects ancestry estimation and its accuracy increases with AIMs number. When compared to previous estimations obtained from 99 AIMs, the result shows that at least 30 markers are needed to achieve good correlation values for the minority component (Sub-Saharan in this case). For individual ancestry studies, we suggest to take into account not only the number of markers, but also its informativeness and the background of the studied population.Fil: Russo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; ArgentinaFil: Di Fabio Rocca, Francisco. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Doldán, Patricio. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Cardozo, Dario Gonzalo. Universidad Maimónides; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Universidad Maimónides; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    As comunidades afrodescendentes de Nor Yungas, Bolívia: uma aproximação a seu estudo antropogenético

    Get PDF
    Este trabajo presenta un estudio antropogenético realizado en las poblaciones afrodescendientes de la región de Nor Yungas, Bolivia. Se pone el énfasis en su encuadre sociohistórico, en la metodología de trabajo construida con las comunidades y personas participantes así como en la importancia de la devolución de los resultados. Nuestra propuesta consistió en acercar una herramienta científica que resultara un aporte en el proceso de reconstrucción histórico-cultural emprendido por las comunidades afrobolivianas desde hace dos décadas, en pos de una mayor visibilización como nación en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia. Se determinaron marcadores genéticos de herencia uniparental (ADN mitocondrial y STRs del cromosoma Y) con la finalidad de estimar el origen geográfico de los pobladores afroyungueños. Los resultados obtenidos muestran que las comunidades afrodescendientes estudiadas poseen una marcada ascendencia africana, observándose minoritariamente un proceso de mestizaje con pueblos nativos americanos y europeos.This paper presents an anthropogenetic study of African descent populations in the region of Nor Yungas, Bolivia. Emphasis is placed on the socio-historical frame, the methodology that was built with communities and participants, and the importance of returning results to the community. Our proposal was to bring a scientific tool that would be a contribution to the historical-cultural reconstruction of ancestral roots undertaken by the Afro-Bolivian communities for the last two decades, in pursuit of a greater visibility as a nation in the Plurinational State of Bolivia. Uniparental inheritance of genetic markers (mtDNA and Y chromosome STRs) were determined in order to estimate the geographic origin of the population. The results show that communities studied have a strong African descent, with a minoritary process of interbreeding with Native American and European.Este trabalho apresenta um estudo antropogenético de populações afrodescendentes na região de Nor Yungas, Bolívia. A ênfase é sobre o contexto sócio-histórico, a metodologia que se foi construído com as comunidades e os participantes, bem como a importância do retorno dos resultados. Nossa proposta foi trazer uma ferramenta científica que seria uma contribuição para a reconstrução histórico-cultural das comunidades afro-bolivianas nas últimas duas décadas, em busca de maior visibilidade, como uma nação, no Estado Plurinacional da Bolívia. Foi determinada a herança uni parental de marcadores genéticos (mtDNA e cromossomo Y STRs) com o objetivo de estimar a origem geográfica da população. Os resultados mostram que as comunidades estudadas têm um origem Africano forte, com um processo de mistura de minorias com nativos americanos e europeus.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Huajra (Jujuy, Argentina) : Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes

    Get PDF
    El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centrosur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una instalación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como Hispano Indígena o de primeros contactos con el español (ca. 420-320 AP). Enmarcado en la política económica incaica, habría sido clave en la explotación y distribución de bienes procedentes de las Yungas Orientales. Además, su cultura material sugiere importantes redes de interacción con las tierras altas, planteando interrogantes sobre la conformación poblacional de sus habitantes.En este trabajo se analizan los linajes maternos de individuos de Esquina de Huajra en comparación con otros sitios del centro-sur andino para evaluar su posible origen foráneo, considerando que el reasentamiento de poblaciones fue una práctica imperial recurrente. El ADN fue extraído de piezas dentales de 6 individuos. Se secuenció la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial en cuatro individuos hallándose dos A2 y dos C1. La ausencia de B2 discrepa con lo descripto para gran parte de los sitios andinos, donde este haplogrupo es mayoritario. Dos de los cuatro haplotipos se comparten únicamente con otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del Período de Desarrollos Regionales (Los Amarillos y San José); pero una variante nodal C1 fue reportada tanto en Juella como en sitios peruanos preincaicos e incaicos. Estos resultados representan un primer aporte al estudio genético de los habitantes de Esquina de Huajra y una evidencia más de los complejos procesos poblacionales en la región andina.The archaeological site Esquina de Huajra (south-central area of the Quebrada de Humahuaca) is a location chronologically assigned to the Inca phase (ca. 500-420 AP) and to the Hispanic-indigenous phase or initial period of contact with the Spanish (ca. 420-320 AP). In the context of the Incaic economic system, Esquina de Huajra may have been a key settlement in the exploitation and distribution of goods from the eastern forests (Yungas). In addition, its material culture suggests major interaction networks with the highlands, raising questions about its inhabitants’ origin. In this work maternal lineages of individuals from Esquina de Huajra were analyzed in comparison to other sites in southcentral Andes to assess possible foreign origins, considering that population resettlement under Inca dominion was a common practice. DNA was extracted from the teeth of six individuals and mitochondrial hypervariable region I (HVRI) was successfully sequenced in four samples, resulting in two of them assigned to lineage A2 and the other two to C1. Absence of B2 disagrees with data from most Andean sites, where this lineage is the most frequent. Two of the four haplotypes are only shared with individuals from other sites located in Quebrada de Humahuaca (Los Amarillos and San Jose), and a nodal C1 variant was reported in samples from Juella and several pre-Inca and Inca Peruvian sites. These results represent the first contribution to genetic studies on the population of Esquina de Huajra and are also further evidence of the complex population processes in the Andean region.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Huajra (Jujuy, Argentina) : Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes

    Get PDF
    El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centrosur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una instalación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como Hispano Indígena o de primeros contactos con el español (ca. 420-320 AP). Enmarcado en la política económica incaica, habría sido clave en la explotación y distribución de bienes procedentes de las Yungas Orientales. Además, su cultura material sugiere importantes redes de interacción con las tierras altas, planteando interrogantes sobre la conformación poblacional de sus habitantes.En este trabajo se analizan los linajes maternos de individuos de Esquina de Huajra en comparación con otros sitios del centro-sur andino para evaluar su posible origen foráneo, considerando que el reasentamiento de poblaciones fue una práctica imperial recurrente. El ADN fue extraído de piezas dentales de 6 individuos. Se secuenció la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial en cuatro individuos hallándose dos A2 y dos C1. La ausencia de B2 discrepa con lo descripto para gran parte de los sitios andinos, donde este haplogrupo es mayoritario. Dos de los cuatro haplotipos se comparten únicamente con otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del Período de Desarrollos Regionales (Los Amarillos y San José); pero una variante nodal C1 fue reportada tanto en Juella como en sitios peruanos preincaicos e incaicos. Estos resultados representan un primer aporte al estudio genético de los habitantes de Esquina de Huajra y una evidencia más de los complejos procesos poblacionales en la región andina.The archaeological site Esquina de Huajra (south-central area of the Quebrada de Humahuaca) is a location chronologically assigned to the Inca phase (ca. 500-420 AP) and to the Hispanic-indigenous phase or initial period of contact with the Spanish (ca. 420-320 AP). In the context of the Incaic economic system, Esquina de Huajra may have been a key settlement in the exploitation and distribution of goods from the eastern forests (Yungas). In addition, its material culture suggests major interaction networks with the highlands, raising questions about its inhabitants’ origin. In this work maternal lineages of individuals from Esquina de Huajra were analyzed in comparison to other sites in southcentral Andes to assess possible foreign origins, considering that population resettlement under Inca dominion was a common practice. DNA was extracted from the teeth of six individuals and mitochondrial hypervariable region I (HVRI) was successfully sequenced in four samples, resulting in two of them assigned to lineage A2 and the other two to C1. Absence of B2 disagrees with data from most Andean sites, where this lineage is the most frequent. Two of the four haplotypes are only shared with individuals from other sites located in Quebrada de Humahuaca (Los Amarillos and San Jose), and a nodal C1 variant was reported in samples from Juella and several pre-Inca and Inca Peruvian sites. These results represent the first contribution to genetic studies on the population of Esquina de Huajra and are also further evidence of the complex population processes in the Andean region.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Linajes mitocondriales amerindios en una muestra poblacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    En trabajos previos se evaluó el aporte aborígen, utilizando marcadores genéticos proteicos, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En este estudio nos proponemos estimar el grado de contribución de los linajes maternos amerindios mediante el análisis del ADNmt (haplogrupos A, B, C y D) en individuos que residen en esa región. Las muestras provienen de dadores del Hospital Italiano de Buenos Aires. El ADN extraído se amplificó mediante la técnica de PCR y luego se realizó la digestión enzimática para caracterizar los distintos haplogrupos: HaeIII para ganancia de un sitio en 663 (A), Hinc II, pérdida de un sitio en posición 13259 (C) y pérdida de un sitio Alu I en 5176 (D), y la deleción de 9pb típica del haplogrupo B de la región V. El 50% (25/50) de las muestras estudiadas fueron de origen amerindio, detectándose un 28% de A, 16% de B, 44% de C y 12% de D. Los resultados obtenidos indican alta participación de linajes maternos amerindios en la muestra estudiada que se corresponden con los datos genealógicos relevados.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore