25 research outputs found
Review of animal models for the study of mental disorders
Un modelo animal es un organismo vivo en el que se pueden abordar procesos patológicos (es decir, espontáneos o inducidos) de una condición (biológica o comportamental) en la medida en que se puedan establecer homologías, en uno o más aspectos, entre humanos y otras especies animales. Su validez depende de la capacidad para sintetizar algunos aspectos del trastorno modelado: replicar al menos un síntoma de la condición humana (validez aparente), responder a tratamientos que son efectivos en humanos (validez predictiva) y mostrar una analogía conceptual con la causa de la enfermedad humana (validez etiológica o de constructo).Un modelo animal no pretende abarcar la complejidad del comportamiento humano, sino ofrecer ventajas metodológicas para abordar de forma precisa los mecanismos implicados en determinados fenómenos conductuales, y así contribuir con datos a un área de conocimiento.An animal model is a living organism in which pathological processes (i.e., spontaneous or induced) of a condition (i.e., biological or behavioral) can be addressed to the extent that one can establish homologies, in one or more aspects, between humans and other animal species. Its validity depends on the ability to synthesize some aspects of the modeling disorder: Replicate at least one symptom of the human condition (face validity); respond to treatments that are effective in humans (predictive validity); and show a conceptual analogy with the cause of human disease (etiological or construct validity). An animal model will not be able to encompass the complexity of human behavior, but rather offer methodological advantages to accurately address the mechanisms involved in certain behavioral phenomena, and thus contribute data to an area of knowledge.Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentin
Motivation: a historical and theoretical trajectory of the main conceptual frameworks
La literatura sobre estudios motivacionales presenta una enrevesada yuxtaposición de definiciones provenientes de marcos teóricos disímiles. Un inconveniente que surge al revisar esta literatura es la polisemia que hay en torno al constructo. En un sentido general la motivación se relaciona con procesos básicos que proporcionan energía y dirección a la conducta. La energía implica que el comportamiento tiene fortaleza, intensidad y persistencia. La dirección refiere a que la conducta tiene un propósito y está orientada a una meta en particular. Se puede esbozar una división en torno al origen de la energía (i.e., interna vs externa) o la dirección del comportamiento (i.e., intrínseco vs extrínseco). La motivación no debe entenderse como una serie de categorías aisladas u opuestas, sino como un sistema multicomponente que dinamiza y orienta la conducta hacia el logro de una meta. En esta revisión se recorren los principales marcos conceptuales de las ciencias del comportamiento a partir de los que se desprenden términos motivacionales, desde la psicología experimental en modelos animales y los últimos hallazgos neurocientíficos hasta los trabajos sobre psicología sociocognitiva en humanos, con el objetivo de entablar lazos entre los estudios básicos y aplicados.The literature on motivational studies presents a convoluted juxtaposition of definitions from dissimilar theoretical frameworks. The polysemy surrounding the construct is a drawback that arises when the literature on motivation is reviewed. In a general sense, motivation is related to basic processes that provide energy and direction to behavior. Energy implies that behavior has strength, intensity, and persistence. Direction implies that the behavior has a purpose and is oriented to a particular goal. A division can be outlined around the origin of energy (i.e., internal vs external) or the direction of behavior (i.e., intrinsic vs extrinsic). Motivation should not be understood as a series of isolated or opposing categories, but as a multicomponent system that energizes and directs behavior towards the achievement of a goal. This review covers the main conceptual frameworks of the behavioral sciences from which motivational terms emerge, from experimental psychology in animal models and the latest neuroscientific finding to studies on sociocognitive psychology in humans, with the aim of establishing ties between basic and applied research.Fil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin
Evaluation of housing effects in two animal models for study frustration responses
En el Contraste Sucesivo Negativo consumatorio (CSNc)se evalúan las respuestas emocionales de frustraciónante la devaluación de un refuerzo esperado. El contrastenegativo se observa por una supresión abrupta y transitoriade la respuesta consumatoria del refuerzo devaluado.La Extinción consumatoria (Ec) consiste en exponer a losanimales a la omisión de la recompensa esperada. Antecedentes:Las respuestas ante situaciones de contrastede incentivos podrían verse afectadas por la jaula hogaren la que son alojados los animales. Objetivo: Evaluar elefecto del tipo de alojamiento en el CSNc y Ec. Metodología:Se evaluaron ratas Wistar macho adultas en elCSNc y Ec, que diferían en su condición de alojamiento:jaulas de policarbonato o de acero inoxidable. Resultados:Se observó efecto de CSNc y Ec en ambas condicionesde alojamiento por igual. Conclusión: El CSNc y laEc son fenómenos robustos, presentes en un amplio rangode condiciones experimentales.Consummatory Successive Negative Contrast (cSNC) evaluates the frustration responses triggered by a devaluation of an expected reward. This phenomenon is observed as an abrupt and transitory suppression of the consummatory response after a reinforcement devaluation. Consummation Extinction (cE) consists in the exposition of the animals to an omission of an expected reward. Background: Responses to situations that involve incentive contrast could be affected by caging conditions of the animals. Objective: Evaluating the housing effect on cSNC and cE. Methodology: Adult male Wistar rats were evaluated in cSNC and cE, which differed in their housing condition: polycarbonate or stainless steel cages. Results: cSNC and cE were similar in spite of the housing condition. Conclusion: cSNC and cE are robust phenomena present in a wide range of experimental conditions.Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentin
Contraste sucesivo positivo con soluciones amargas: respuestas de euforia en contextos aversivos
El contraste de incentivo positivo es un fenómeno que se demuestra cuando un grupo de sujetos exhibe un consumo más alto de un reforzador, en comparación con un grupo control, a condición de que hayan sido expuestos previamente a un reforzador similar de menor magnitud. Tradicionalmente, este efecto se estudia en ratas dando una solución de baja concentración de sacarosa (4%) al grupo experimental, y una de alta concentración (32%) al grupo control. Esta primera fase de denomina de precambio. Durante una segunda fase, denominada de poscambio, la concentración del grupo experimental es reemplazada por la misma del grupo control. Decimos que el grupo experimental exhibe contraste de incentivo positivo si su consumo se eleva por encima de aquel correspondiente al grupo control. Este arreglo, si bien es altamente utilizado, no siempre resulta en el efecto deseado. Sin embargo, recientemente se reportó un efecto de contraste positivo utilizando soluciones amargas en lugar de azucaradas. En este arreglo, el grupo experimental recibe una solución de alta concentración de quinina (0.1%), que es remplazada por una de baja concentración (0.01%), mientras que el grupo control siempre recibe la de baja concentración. Por otro lado, la presencia de un olor familiar ha demostrado ser efectiva para atenuar las respuestas provocadas por estímulos aversivos en ratas infantes, fenómeno denominado social buffering. Como el sabor amargo de la quinina es aversivo para las ratas, podría esperarse que el olor al nido atenúe las respuestas de rechazo hacia estas soluciones. Este experimento fue diseñado para estudiar si la presencia de un olor familiar disminuye las respuestas de rechazo hacia soluciones amargas en el contexto del contraste de incentivo positivo. A fin de extender los hallazgos de estudios previos, se utilizó una solución de quinina al 0.2% durante la fase de precambio. Dos grupos de ratas recibieron soluciones de 0.2% (grupo experimental) y 0.01% (grupo control) de quinina durante la fase de precambio. Durante la fase de poscambio, la solución del primer grupo fue reemplazada por la de 0.01%, y la mitad de los sujetos en cada grupo fueron evaluados en presencia del olor al nido. Se evidenció un efecto de contraste sucesivo positivo en los sujetos del grupo experimental, que consumieron más de la solución de baja concentración durante la fase de poscambio, en comparación al grupo control. La presencia del olor, sin embargo, no ejerció efecto alguno. Estos resultados replican y extienden hallazgos previos de contraste de incentivo positivo con soluciones amargas, pero indican que el olor al nido no es efectivo para atenuar las respuestas que estas soluciones provocan. Esto último podría deberse a que las soluciones utilizadas resultan demasiado aversivas para que su rechazo sea atenuado, o bien que el social buffering no es aplicable a este contexto.Fil: Avellaneda, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Serafini, Matías. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
Implicancias motivacionales de las situaciones de frustración en ratas
Introducción. Existen en la psicologíaexperimental diversos protocolos para el estudiode las respuestas de frustración en modelosanimales, entendiéndola como el estadoemocional aversivo desencadenado porsituaciones en las que el sujeto se encuentra conuna discrepancia negativa entre los reforzadoresesperados y los obtenidos. El Contraste SucesivoNegativo consumatorio (CSNc) consiste enexponer a un grupo de ratas a un refuerzo de altamagnitud (solución azucarada al 32%) y luegodevaluarlo por uno de baja magnitud (4%),observándose una supresión abrupta del consumoen comparación con otro grupo que siemprerecibe el refuerzo de baja magnitud. En este caso lafrustración es producto de una devaluacióninesperada del incentivo, pero puede ser generadapor otras situaciones, como por ejemplo la demoraen la obtención de un refuerzo esperado. Diversosestudios evidencian en ratas que ante ladevaluación del incentivo en un CSNc hay unadisminución de las propiedades motivacionales yhedónicas de la recompensa devaluada (e.g., 4%).No obstante, no existen antecedentes claros queindaguen los cambios motivacionales queacontecen en torno a la recompensa esperada(e.g., 32%). Objetivo. Evaluar los cambiosmotivacionales en la recompensa esperada trasuna situación de frustración por su devaluación odemora. Método. En el Experimento 1 y 2 seutilizaron 42 y 41 ratas Wistar macho adultasrespectivamente. En el Exp. 1 se utilizó unprotocolo adaptado de CSNc, en el que losanimales, tras una devaluación del incentivo(pasaje de 32% a 4%) de 2 min., inmediatamentedespués fueron expuestos a la solución al 32%. Enel Exp. 2 los animales que recibieron 32% de lasolución de manera inmediata, se les presentó lamisma solución pero con 2 min. de demora. Lamedida dependiente fue el tiempo de contactocon el bebedero (TB). Resultados. En el Exp. 1 sehalló que los animales entrenados con 32%mostraron un menor TB ante el 4% encomparación con un grupo control, evidenciandocontraste negativo. Luego, en el ensayo de pruebade reencuentro con el 32%, se observó unaumento significativo del TB en el grupo frustradoen comparación con los grupos controles. En elExp. 2, se observó un TB mayor del 32% en lossujetos con demora del refuerzo, en comparacióncon un grupo control. Discusión. Luego que lossujetos atravesaran situaciones de frustración porla devaluación o demora de un refuerzo esperado,se halló una vigorización de su consumo ante sureencuentro. Estos datos sugieren que ensituaciones de frustración podría haber unaumento de las propiedades motivacionales yreforzantes de la recompensa esperada,generando un mayor consumo de la misma antesu reposición. Potencialmente, este tipo demecanismos podría explicar, al menos en parte, elfracaso recurrente en dietas y/o abandono en elconsumo de sustancias psicoactivas.Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Mustaca, Alba Elisabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaII Congreso Argentino de Biología del ComportamientoArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient
La puesta del cuerpo en la escena del acompañamiento terapéutico con niños
Los objetivos de esta investigación apuntan a dar cuenta de cuáles la función que despeña el acompañante terapéutico en el trabajo con niños que padecen de patologías graves. Se abordará laproblemática a través de un seguimiento conceptual que deje enevidencia las modificaciones que tuvo este rol en los últimos años,para luego relacionarlo con nuestras experiencias en la clínica conniños. El análisis realizado permitiría concluir que el acompañanteterapéutico despeña un rol flexible en donde no hay pautas preestablecidas acerca de cómo proceder frente a determinadas situaciones, por tanto, es un rol que se construye a partir de la experienciade la práctica. En el trabajo con niños el cuerpo del acompañantebrinda un soporte en donde se depositan las ansiedades y miedosque surgen durante el proceso de integración social.Fil: Granovsky, Barbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Russi, Mauro Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XX Jornadas de Investigación y Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MercosurArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologí
Efecto del haloperidol sobre el contraste sucesivo positivo consumatorio en ratas adultas con aislamiento adolescente
Rats exposed to adolescent isolation (AA) show neurological and behavioral disorders into adulthood, many of them related to changes in response to appetitive reinforcers. Previous studies showed an increase of consummatory Successive Positive Contrast(cSPC, i.e., increased consumption of 32% sugar solution, 24 hours after having access to 4% solution) in rats exposed to AA, in comparison to animals without AA. This study aim at evaluating whether this effect is associated with dopaminergic hyperactivity. Haloperidol (0.1 mg / kg, i.p.) was administered before animals with AA were exposed to the presentation of the increased solution (4% to 32%), while saline was administered to the control group. cSPC effect was not observed in animals receiving haloperidol, while a one trial positive contrast was expressed in animals receiving saline. These results confirm the proposed hypothesis. Although the results are promising, further experiments are needed to determine more precisely the neurochemical correlate of increased cSPC in animals with AA.Las ratas expuestas a aislamiento adolescente (AA) muestran alteraciones neurológicas y conductuales en la adultez, muchas de ellas relacionadas con cambios en la respuesta ante reforzadores apetitivos. En estudios previos las ratas con AA mostraron un incremento del Contraste Sucesivo Positivo consumatorio(CSPc, i.e, mayor consumo de una solución azucarada al 32%, 24 hs después de tener acceso a una solución al 4%), respecto de animales sin AA. El objetivo de este estudio fue evaluar si este efecto está asociado a la hiperactividad dopaminérgica. Se administró haloperidol a animales con AA (0.1 mg/kg, i.p.) antes de los ensayos de incremento del refuerzo y salina a un grupo control. No se halló CSPc en los animales que recibieron haloperidol, mientras que en los sujetos con salina se observó en un ensayo. Si bien los resultados apoyan la hipótesis propuesta, es necesario realizar futuros experimentos para determinar con mayor precisión el correlato neuroquímico del incremento de CSPc en animales con AA
Adolescent consumption of sweetened beverages and their motivational effects in adulthood: an animal model
Estudios previos en roedores sugieren que el consumo de azúcares en la adolescencia disminuye el valor de los estímulos palatables en la adultez, llevando a un déficit motivacional. Se presentan dos experimentos en ratas macho en el que se exploran los efectos motivacionales de largo término del consumo adolescente de una solución azucarada al 5%. En comparación con un grupo control, las ratas experimentales pesaron más en la adultez y mostraron un impacto emocional atenuado ante la devaluación y la omisión de un estímulo palatable. El segundo experimento mostró una preferencia menor por una solución de sacarosa al 4% en una prueba de preferencia de 2 horas. El menor impacto emocional ante eventos de frustración y la menor preferencia por la sacarosa son resultados consistentes con la hipótesis de déficit motivacional en la adultez. Esta condición podría ser uno de los mecanismos asociados a la propensión al sobrepeso en adultos.Fil: Ilarraz, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Serafini, Matías. Instituto de Investigaciones Microbilogicas y Clinicas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laurito, Micaela. Instituto de Investigaciones Microbilogicas y Clinicas.; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Investigaciones Microbilogicas y Clinicas.; Argentin
Phenotypic Differences in the Devaluation and Omission of an Expected Reward
La frustración es una respuesta comportamental, emocional y neurobiológica concomitante a la discrepancia negativa entre el refuerzo esperado y el obtenido, ya sea por la devaluación u omisión del incentivo. Los modelos animales y la comparación de cepas endocriadas han permitido estudiar la contribución de los factores genéticos a la expresión de diferencias fenotípicas en tales situaciones. El objetivo consistió en comparar cepas que difieren en su comportamiento emocional ante la devaluación (Exp 1) y omisión (Exp 2) de un refuerzo: las ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y normotensas Wistar Kyoto (WKY). En ambos experimentos se halló que las SHR realizaron significativamente más respuestas de ingesta durante la fase de adquisición. En la fase de prueba del Exp 1, se observó una recuperación enlentecida de su respuesta. En el Exp 2 no se observaron diferencias entre cepas. La cepa emocionalmente más reac-tiva (SHR) no difirió con respecto a su control (WKY) en la reacción inicial ante la devaluación del refuerzo, pero mostró una recuperación enlentecida. Estos datos son congruentes con la literatura que sugiere que, ante la devaluación del incentivo, las diferencias fenotípicas se expresan con mayor facilidad en la recuperación de la respuesta (frustración secundaria).Frustration is a behavioural, emotional, and neurobiological response triggered by the negative discrepancy between an expected and obtained reward, due to its devaluation or omission. Animal models and comparisons between inbred strains of rats are useful tools to study the contribution of genetic factors to the expression of phenotypic differences in such situations. The objective of this study was to compare strains that differ in emotional behaviour in their responses to reward devaluation (Exp 1) and omission (Exp 2): spontaneously hypertensive (SHR) and normotensive rats Wistar Kyoto (WKY). During both experiments, the SHR rats showed significantly more intake responses during the acquisition phase. In the test phase of Exp 1, the SHR strain showed a slower recovery response. In Exp 2 there were no differences between strains. The more emotionally reactive strain (SHR) did not differ from its control (WKY) in the initial reaction to the reward devaluation but showed a slowed recovery on the consummatory response. These data are consistent with the literature that suggests that individual differences are more easily expressed in the recovery of the response (secondary frustration) in a situation that involves incentive devaluation.Fil: Serafini, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Ifrán, María Celeste. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kamenetzky, Giselle Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Cuenya, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentin
Italian health professionals on the mandatory COVID-19 vaccine: An online cross-sectional survey
Italy was the first country in Europe to make vaccination against COVID-19 mandatory for healthcare professionals by imposing restrictions in cases of non-compliance. This study investigates the opinions of the Italian healthcare professionals' categories affected by the regulation. We performed a qualitative online survey: the questionnaire comprised both close- and open-ended questions. The final dataset included n = 4,677 valid responses. Responses to closed-ended questions were analyzed with descriptive statistics. The framework method was applied for analyzing the open-ended questions. The sample spanned all health professions subject to compulsory vaccination, with a prevalence of physicians (43.8%) and nurses (26.3%). The vaccine adhesion before the introduction of the obligation was substantial. 10.4% declared not to have adhered to the vaccination proposal. Thirty-five percent of HPs who opted not to get vaccinated said they experienced consequences related to their choice. The trust in the vaccine seems slightly cracked, demonstrating overall vaccine confidence among professionals. Nonetheless, our results show that whether (or not) professionals adhere to vaccination is not a reliable indicator of consent to how it was achieved. There are criticisms about the lawfulness of the obligation. The data show a great variety of participants interpreting their roles concerning public and individual ethics. The scientific evidence motivates ethics-related decisions-the epidemic of confusing and incorrect information affected professionals. The Law triggered an increased disaffection with the health system and conflicts between professionals. Dealing with the working climate should be a commitment to assume soon