112 research outputs found

    Entre el apoyo técnico, la red social y el poder político: La accion colectiva con organizaciones campesinas

    Full text link
    Le développement territorial est le produit des actions individuelles et collectives, des acteurs privés et publics. Les organisations productives paysannes ont joué et continuent de jouer un rôle important dans le développement territorial. Cependant, actuellement, d'autres formes d'organisations collectives apparaissent: les ONG, les entreprises de services, les associations de producteurs, etc. Cette communication présente les résultas d'une recherche sur les organisations paysannes autour du cas spécifique du quinoa au Chili. Nous avons cherché à identifier le fonctionnement de ces organisations, comment se définissent les objectifs, se prennent les décisions, le rôle de l'appui tecxhnique, le rôle des réseaux sociaux dans le fonctionnement des coppératives,et surtout dans la réalisation de ses objectifs (alliances), et comment elles participent à renouveler les pratiques politiques et à repenser ce qu'est le pouvoir politique. En conclusion, une vision plus moderne du développement rural devrait envisager l'agriculture comme une composante plus au service d'un projet collectif décidé en commun : agriculteurs, artisans, commerçants, industriels, fonctionnaires, femmes au foyer. Ceci implique de mener des recherches sur les dispositifs y instruments qui permettent de promouvoir cette nouvelle manière de faire des territoires pour imaginer ensemble nouvelles ruralités durables. (Résumé d'auteur

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades

    Get PDF
    Este volumen I contiene 29 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias Sociales: Economía y Humanidades, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes.Gómez, presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; Arpi y Portillo realiza un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; Bravo realiza un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; Caamal, Pat, Jerónimo y Romero realizan un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; Macías y Perales nos hablarán sobre una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; Figueroa, Pérez y Godínez se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; Sepúlveda, Sepúlveda y Pérez realizan un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; Duana mediante su trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; Figueroa, Pérez y Ramírez hacen un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Pérez presenta un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; Rodríguez, Espinosa y Márquez analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; Garza nos habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; Arroyo, Aguilar, Santoyo y Muñoz realizan un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; Pérez, Morett y Tecpan realizan un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; Godínez, Figueroa y Pérez realizan un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; Tavera y Cobos nos hablan de la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; Piña y Pérez hablan acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; Gonzáles, Rucoba y Ramírez realizan un estudio de la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; Ramírez, Gutiérrez y Figueroa realizan un estudio acerca de la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; Bueno, Méndez y Cruz realizan un estudio y análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; Pat, Caamal, Jerónimo y Mendoza presentan un estudio acerca de los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz. Vizuet presenta un trabajo de la construcción polisémica e histórica del concepto de la pobreza; Navarrete, Ríos y Arévalo presentan un estudio acerca de la producción ejidal de tomate rojo (Lycopersicum esculentum) en el DR-017, y su huella hídrica; Pérez y Piña hablan acerca de la productividad e inversión extranjera: La industria de Alimentos; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan el trabajo sobre el sector primario en México; Pérez, Figueroa, Godínez y Gómez presentan acerca de los subsidios al campo como instrumento de política económica en México; Venegas, Perales y Del Valle realizan un estudio de rentabilidad de biodigestores y motogeneradores para diferentes tamaños de granjas porcinas en Michoacán

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Desde el reconocimiento de un turismo rural integrador hasta un agroturismo por los agricultores

    Full text link
    Para evitar que el concepto de turismo rural sea sinónimo del concepto de paisaje, que se interesa solamente por la dimensión recreación, nos proponemos entender el turismo rural como concepto integrador y por lo tanto más incluyente de los actores sociales que forman parte del sector agroproductivo y viven o interactúan en los territorios rurales. El primer análisis en tanto línea de investigación no considera los actores rurales y, su consecuencia es estar en la periferia de los estudios de turismo, como también en la preocupación de geógrafos, economistas, sociólogos. Entonces, se necesita primero colocar en debate, es decir debatir y desarrollar, el tema del turismo rural para después posicionar el agroturismo con características claves que posibiliten un desarrollo más integrado y sustentable. Al final, desarrollamos dos ejemplos de investigación, el caso de la Reserva de Biosfera Campana - Peñuelas (Proyecto Regular Fondecyt N° 1070438) y el caso del Proyecto "IMAS" (Proyecto ANR-Francia) con un enfoque en la conservación de la diversidad biológica de la quinoa. La demanda turística específica asociada a la ruralidad no se caracteriza solamente por la dimensión recreativa: el turista no va simplemente a comprar productos de necesidad, está también la "sensación" o "experiencia" de descubrimiento de los productos, de la tierra y de los productos regionales, están presentes los intercambios con los productores y la adquisición de conocimientos con respecto a las características regionales. (Résumé d'auteur

    HRpI System Based on Wavenet Controller with Human Cooperative-in-the-Loop for Neurorehabilitation Purposes

    No full text
    There exist several methods aimed at human–robot physical interaction (HRpI) to provide physical therapy in patients. The use of haptics has become an option to display forces along a given path so as to it guides the physiotherapist protocol. Critical in this regard is the motion control for haptic guidance to convey the specifications of the clinical protocol. Given the inherent patient variability, a conclusive demand of these HRpI methods is the need to modify online its response with neither rejecting nor neglecting interaction forces but to process them as patient interaction. In this paper, considering the nonlinear dynamics of the robot interacting bilaterally with a patient, we propose a novel adaptive control to guarantee stable haptic guidance by processing the causality of patient interaction forces, despite unknown robot dynamics and uncertainties. The controller implements radial basis neural network with daughter RASP1 wavelets activation function to identify the coupled interaction dynamics. For an efficient online implementation, an output infinite impulse response filter prunes negligible signals and nodes to deal with overparametrization. This contributes to adapt online the feedback gains of a globally stable discrete PID regulator to yield stiffness control, so the user is guided within a perceptual force field. Effectiveness of the proposed method is verified in real-time bimanual human-in-the-loop experiments

    Seroprevalence of Anti-SARS-CoV-2 Antibodies in Blood Donors from Nuevo Leon State, Mexico, during 2020: A Retrospective Cross-Sectional Evaluation

    No full text
    The progression and distribution of the SARS-CoV-2 pandemic are continuously changing over time and can be traced by blood donors’ serological survey. Here, we investigated the seroprevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in blood donors in Nuevo Leon, Mexico during 2020 as a strategy for the rapid evaluation of the spread of SARS-CoV-2 and asymptomatic case detection. We collected residual plasma samples from blood donors who attended two regional donation centers from January to December of 2020 to identify changes in anti-SARS-CoV-2 IgG prevalence. Plasma samples were analyzed on the Abbott Architect instrument using the commercial Abbott SARS-CoV-2 IgG chemiluminescent assay. We found a total of 99 reactive samples from 2068 analyzed plasma samples, resulting in a raw prevalence of 4.87%. Donors aged 18–49 years were more likely to be seropositive compared to those aged >50 years (p < 0.001). Weekly seroprevalence increased from 1.8% during the early pandemic stage to 27.59% by the end of the year. Prevalence was 1.46-fold higher in females compared to males. Case geographical mapping showed that Monterrey city recorded the majority of SARS-CoV-2 cases. These results show that there is a growing trend of seroprevalence over time associated with asymptomatic infection that is unnoticed under the current epidemiological surveillance protocols

    Testing the 10 spectrograph units for DESI: approach and results

    No full text
    International audienceThe recently commissioned Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) will measure the expansion history of theUniverse using the Baryon Acoustic Oscillation technique.The spectraof 35 million galaxies and quasars over 14000 sqdeg will be measuredduring the life of the experiment.A new prime focus corrector for theKPNOMayall telescope delivers light to 5000 fiber optic positioners.The fibers in turn feed ten broad-band spectrographs.A consortium of Aix-Marseille University (AMU) and CNRS laboratories (LAM, OHP and CPPM) together with LPNHE (CNRS, IN2P3, Sorbonne Université and Université de Paris) and the WINLIGHT Systems company based in Pertuis (France), were in charge of integrating and validating the performance requirements of the ten full spectrographs, equipped with their cryostats, shutters and other mechanisms. We present a summary of our activity which allowed an efficient validation of the systems in a short-time schedule. We detail the main results. We emphasize the benefits of our approach and also its limitations
    corecore