13 research outputs found

    Lithic Technology in the highlands of El Alto-Ancasti, Catamarca

    Get PDF
    Las Sierras de El Alto-Ancasti han sido históricamente construidas como áreas de transición cultural entre la región andina hacia el oeste y la región chaco-santiagueña hacia el este, constituyéndose como un sector poco poblado. Las únicas prácticas allí realizadas habrían sido el pastoreo de camélidos y la ejecución de rituales basados en el consumo del cebil y la representación de escenas a través del arte rupestre en cuevas y aleros. Sin embargo, trabajos recientes han comenzado a evidenciar otra forma de ocupación del espacio, relacionada con prácticas agrícolas y unidades habitacionales. Estas evidencias estarían vinculadas a ocupaciones humanas permanentes con una inversión de trabajo a largo plazo. Conocida esta ocupación, nuestro objetivo específico es caracterizar, a través de la tecnología lítica recuperada de las excavaciones de una de estas unidades habitacionales, las prácticas sociales en las cuales participaron estos materiales. Con el fin de aportar al conocimiento de la escala doméstica, a partir de los materiales líticos, abordamos aspectos puntuales de la tecnología cotidiana, como la selección de materias primas para la manufactura de instrumentos, las características tecnológicas de estos conjuntos y las posibles prácticas en las que habrían participado.The highlands of El Alto-Ancasti (Ancasti Department, Catamarca Province) have been historically built as areas of cultural transition between the Andean zone to the west and the Chaco-santiagueña region to the east, establishing itself as a sparsely populated area, where there should have been developed two principal practices: the camelid’s herding and the performance of rituals based on the consumption of the cebil and the representation of scenes through rock art in caves and eaves. However, recent investigations found evidence of another occupation form of this space, related to agricultural practices and residential units. These evidences would be related to permanent human occupations with a long term work investment. The specific object of this paper is to deepen the domestic scale in this area, specifically regarding practices developed in that place and interpreted through the study of lithic technology recovered from the excavation of two site enclosures El Taco 19 (T19). These materials will allow an approach to the selection of raw materials for the instrument’s manufacturing, as well as the technological characteristics of these sets and the possible practices in which they would have participated.Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Technological models: lithic production and habitus in structure 4a from Las Escondidas

    Get PDF
    Con el objetivo de aportar a la comprensión de los modos de vida desde el estudio de la tecnología lítica, analicé el conjunto artefactual lítico de una estructura de Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Puse en diálogo modelos arqueológicos en uso en Antofagasta de la Sierra –de raigambre adaptativa– con un enfoque que destaca el rol social de la tecnología en la construcción del mundo. Me interesé por las disposiciones del habitus tecnológico que habilitaba y restringía las elecciones involucradas en la elaboración, mantenimiento y uso de los instrumentos líticos en este contexto. Construí un modelo tecnológico para el contexto analizado, el cual representa el repertorio habilitado por el habitus tecnológico expresado en los atributos del conjunto artefactual. La variabilidad material, técnica, procedimental y de puntos finales del conjunto analizado permite profundizar en la complejidad de la tecnología lítica del primer milenio A.D. en la región.In order to contribute, from lithic technology studies, to understand ways of life, I analyzed the lithic artifact assemblage from a structure of Las Escondidas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). I put into dialogue archaeological models in use in Antofagasta de la Sierra –of adaptive roots– with an approach that highlights the social role of technology in the construction of the world. I became interested in the dispositions of the technological habitus that enabled and restricted the choices involved in the making, maintenance, and use of stone tools in this context. I built a technological model for the analyzed context, which represents the repertoire enabled by the technological habitus expressed in the attributes of the artifactual set. The material, technical, procedural, and endpoint variability of the analyzed assemblage allows us to delve into the complexity of the lithic technology of the first millennium A.D. in the region.Sociedad Argentina de Antropologí

    Vulcanita 8 de las juntas. Una materia prima alternativa para palas/azadas y otros artefactos líticos en Antofagasta de la Sierra (Catamarca)

    Get PDF
    Se presenta y describe una fuente de vulcanita localizada en el sitio arqueológico de Las Juntas (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional, Catamarca). Esta fuente está compuesta por un afloramiento en el sector medio de una escarpa y un depósito en forma de cono de derrubios que caen desde la veta hacia la base de la pendiente. A ojo desnudo, la vulcanita que compone este afloramiento presenta características macroscópicas y de fractura muy similares a otras conocidas en la región, particularmente Vc8 y Vc. 8 CCT, por lo que la denominamos Vulcanita 8 Las Juntas (Vc8 LJ). Estas rocas comparten una fractura natural en forma de lajas de gran tamaño que fue aprovechada para la confección de palas/azadas, lo cual también es evidenciado por desechos de preparación de formas base y formatización primaria de estos instrumentos en sus fuentes de aprovisionamiento. Sin embargo, la variedad de Las Juntas presenta una serie de características que permiten diferenciarla macroscópicamente de aquellas. En el sitio Las Escondidas se hallaron instrumentos, fragmentos de instrumentos y desechos que se asignaron macroscópicamente a Vc8 LJ. El análisis petrográfico de algunas piezas del sitio y una muestra de la fuente de Las Juntas permiten sostener esta adscripción. Sin embargo, los resultados petrográficos indicaron que un desecho de talla preliminarmente descrito como vulcanita no diferenciada corresponde a Vc8 LJ, lo que sugiere que la identificación macroscópica de esta roca puede conllevar cierta dificultad. El hallazgo de esta fuente lleva a reconsiderar algunas de las adscripciones de materias primas sobre varios de los conjuntos artefactuales líticos de Miriguaca y de la región

    Para usar en la cocina. Adquisición, producción y uso de artefactos líticos en la Estructura 1 de Cardonal (Valle del Cajón, Catamarca)

    Get PDF
    This paper presents the reconstruction of lithic knapping activities carried out within Structure 1 of Compound 1 in the Cardonal archaeological site (Cajón Valley, Catamarca) at the beginning of the Christian Era. The study of this structure, interpreted as the house kitchen, allowed us to analyze microscale technological processes, and so address the sum of technical actions that constituted daily life within the house. We evaluated the selection of lithic resources chosen by the inhabitants of the house and studied artifact variability within the lithic assemblage recovered, thereby identifying the lithic technological activities that occurred in the room. The methodology employed and the results obtained allowed us to determine the diversity of rocks used, as well as to reconstruct a wide range of lithic production activities. We focused on lithic technology embedded in everyday practices within network frameworks that included not only other Cardonal residents, but also more distant people and landscapes.En este trabajo se propone la reconstrucción de las actividades de talla lítica llevadas a cabo en la Estructura 1 del Núcleo 1 del sitio arqueológico Cardonal en el valle del Cajón (Catamarca) a comienzos de la Era Cristiana. El estudio de este recinto, interpretado como la cocina de la casa, permitió analizar procesos tecnológicos microescalares para considerar el flujo de acciones técnicas incluidas en la realidad cotidiana de una vivienda. Aquí se evalúa la elección de recursos líticos por parte de los residentes en la casa, se estudia la variabilidad artefactual en el conjunto lítico recuperado y se identifican las actividades tecnológicas líticas ocurridas en esta habitación. La metodología aplicada y los resultados obtenidos permitieron determinar la diversidad de rocas utilizadas, como también reconstruir una extensa gama de actividades de producción lítica. Se entiende a la tecnología lítica como inmersa en las prácticas cotidianas en el marco de redes de relaciones que comprendían no sólo a otros habitantes de Cardonal, sino también a personas y paisajes distantes

    Macroscopic and microscopic identification of lithic raw materials in cardonal (Cajón Valley, Catamarca, Argentina). a first approach to their explotation

    Get PDF
    La identificación de los tipos de rocas empleados para la fabricación de artefactos líticos es un punto de partida inevitable a la hora comenzar a reconstruir y comprender las prácticas tecnológicas líticas de cualquier grupo de personas. Con este objetivo, en este trabajo se presentan los resultados de observaciones macroscópicas a ojo desnudo y estudios petrográficos microscópicos realizados sobre materiales líticos recuperados en una estructura habitacional (E1, , Núcleo 1) del sitio arqueológico Cardonal (Valle del Cajón, Pcia. de Catamarca). Los datos obtenidos en estos estudios permitieron la identificación de las materias primas líticas presentes. Sobre la base de un trabajo interpretativo de la información geológica de la zona, fue posible realizar algunas observaciones tentativas acerca de sus posibles procedencias. Finalmente, evaluando las distancias entre las fuentes potenciales de las variedades identificadas y Cardonal, y las frecuencias de éstas en la muestra artefactual recuperada en la Estructura 1 del sitio, se comienzan a reconstruir y discutir las posibles prácticas implicadas en su aprovisionamiento.The identification of different types of stone used in the fabrication of lithic artifacts is an unavoidable starting point for the reconstruction and comprehension of the lithic technological practices of any group of people. With this aim, in this work, the results of macroscopic and petrography microscopic analysis of flaked lithic materials recovered in a household structure (E1 Núcleo 1) of Cardonal archaeological site (Cajón Valley, Catamarca province), are presented.The data obtained in these studies allowed us to identify lithic raw materials in the artifact assemblage. This, together with the geological information of the area, led us to propose a series of tentative observations of their potential proveniences, located at different distances of Cardonal site, within and without the local range.Also, an analysis of the frequencies of the different types of stones in a sample of the artifact assemblage is presented, in order to start reconstructing the potential practices involved in obtaining the different lithic raw materials.Fil: Sentinelli, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; ArgentinaFil: Toselli, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentin

    New results from recent surveys of the Miriguaca river Gorge, Antofagasta de la sierra, southern Argentinean Puna

    Get PDF
    La quebrada del río Miriguaca, en la microrregión de Antofagasta de la Sierra, ha sido objeto desde el año 2006 de investigaciones arqueológicas intensivas destinadas a contribuir al conocimiento de las estrategias de uso del espacio y manejo de recursos de los grupos que la habitaron entre ca. 5000-700 años AP. Como resultado de las primeras prospecciones se identificaron 11 sitios prehispánicos, asociados a un amplio lapso temporal (ca. 3600-700 años AP), en su mayoría emplazados en el curso medio del río Miriguaca, y sólo dos en el tramo oriental del curso inferior. Desde entonces, se llevan adelante actividades de excavación y análisis de los materiales registrados en varios de ellos. Posteriores prospecciones, realizadas en febrero de 2012, permitieron registrar nuevos sitios en el tramo occidental del curso inferior del río Miriguaca, incluyendo su confluencia con el río Punilla. En este trabajo se presentan y caracterizan las evidencias recuperadas, las que aportaron a la comprensión de la dinámica ocupacional de la quebrada al ampliar el rango temporal de ocupación del curso inferior. Este no sólo fue habitado en momentos formativos, como se proponía en aportes precedentes, sino también luego de ca. 1000 años AP. Por otro lado, los resultados alcanzados posibilitaron contribuir a la discusión de modelos de ocupación del espacio y organización social y política propuestos para momentos formativos y tardíos en la microrregión.The Miriguaca River Gorge, located in the micro-region of Antofagasta de la Sierra, has been subject to intensive archaeological research since 2006. The goal of research has been to increase knowledge of the use of space and resource management strategies implemented by the people who inhabited this river gorge between ca. 5000-700 years BP. As a result of the first survey, 11 prehispanic sites associated with a broad time period (ca. 3600-700 years BP) were identified, most of them located in the middle course of the Miriguaca River, and two in the eastern section of the lower course. Since then, excavation and materials analysis has been conducted at several of the sites. Subsequent surveys conducted in February 2012 recorded new sites in the western section of the lower course of the Miriguaca River, including its confluence with the Punilla River. In this paper, the evidence recovered is presented and described. This evidence contributes to the understanding of the occupational dynamics of the river gorge by extending the temporal range of occupation of the lower course of the Miriguaca River. This sector was inhabited not only at formative moments, as proposed in previous research, but also after ca. 1000 years BP. In addition, the evidence enables the discussion related to models of settlement and social and political organization proposed for the micro-region to be enriched.Fil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Sentinelli, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentin

    The Miriguaca gorge: A history of dwelling over the last 4000 years in Antofagasta de la Sierra, Catamarca Province

    Get PDF
    Presentamos una historización de las formas en que fue habitada, vivida y construida la quebrada de Miriguaca (puna meridional) en los últimos 4000 años. A partir de la sistematización de los datos generados durante más de 14 años, y con el aporte de resultados de análisis inéditos, integramos diversas líneas de evidencias y perspectivas metodológicas con el fin de abordar los modos de habitar y construir el paisaje de la quebrada a lo largo de diferentes momentos de la historia del área. Además, exploramos el rol de este espacio en el entramado social regional, poniendo en relación las continuidades y rupturas en las prácticas del habitar Miriguaca con los modelos y las evidencias arqueológicas de otras quebradas de la cuenca de Antofagasta de la Sierra. Las evidencias permiten visualizar distintas formas de habitar la quebrada, entre las cuales se establecieron relaciones sincrónicas y diacrónicas, a veces congruentes, al articularse diversas funcionalidades y momentos en símiles elecciones arquitectónicas y de localización, que generaron lugares persistentes del habitar. En otros casos, se registran discontinuidades y diferencias marcadas en las formas de construir los paisajes, que refieren a situaciones de discordancia y contrapunto entre distintas maneras de habitar un mismo espacio.This article historizes the means by which the Miriguaca Valley in the southern Puna was dwelt in, lived in, and built on during the last 4000 years. Based on a systematization of data generated for more than 14 years, including previously unpublished analyses, various lines of evidence and methodologies are integrated to address how the valley’s landscape was dwelt in and built upon at different moments in the history of the area. Additionally, the role of this area in the social framework of the region is explored, comparing and contrasting continuities and ruptures in the dwelling practices within Miriguaca using models and archaeological evidence from other valleys from within the Antofagasta de la Sierra basin. This evidence enables the visualization of different ways of dwelling in the valley, including the establishment of synchronic and diachronic relationships – some of them congruent - which articulated various actions and moments that resulted in similar architectural and locational choices, thereby generating persistent places of dwelling. In other cases, marked discontinuities and differences were recorded in the construction of landscapes, leading to situations of discordance and counterpoint between the various ways of dwelling in the same space.Fil: Gasparotti, Leticia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Grana, Lorena Giselle. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Arévalo, Victoria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Gamboa, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales. - Universidad Nacional de Catamarca. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales.; ArgentinaFil: Grant Lett Brown, Jennifer Luisa. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Elias, Alejandra Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Spadoni, Gustavo Nahuel. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Variabilidad de materias primas líticas en la Puna Meridional Argentina: aportes preliminares desde una comparación intercuencas (primer milenio d.C.)

    Get PDF
    Este trabajo busca contribuir al abordaje de la variabilidad intrarregional de materias primas líticas en la Puna meridional argentina, desde una perspectiva comparativa sincrónica, a partir del estudio de conjuntos artefactuales líticos de las cuencas de Laguna Blanca y Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca), para el primer milenio de la Era. Se trata de una instancia preliminar hacia el objetivo general de establecer y evaluar variaciones en las estrategias tecnológicas puestas en juego por las sociedades que habitaron las cuencas mencionadas. En esta etapa, se comienzan a abordar algunos aspectos del aprovechamiento de recursos líticos, partiendo de las diferencias que los modelos arqueológicos en uso plantean en lo que respecta a las lógicas de movilidad para una y otra cuenca. En este sentido, en base a los conjuntos artefactuales líticos de sitios de las cuencas bajo estudio, se analiza la hipótesis de que hubo diferencias, entre las cuencas, en cuanto al acceso y aprovechamiento de los recursos líticos, y, por ende, sería esperable que en los conjuntos líticos de las cuencas de Laguna Blanca y Antofagasta de la Sierra se observen divergencias, tanto en los rangos de materias primas presentes como en las frecuencias de representación de ellas.This article aims to contribute to the study of intraregional variability of lithic raw materials in the Argentinean Southern Puna, through a synchronic comparative perspective, from the study of lithic artifact assemblages from the Laguna Blanca and Antofagasta de la Sierra basins (Catamarca Province), of the first millennium of our era. This is a preliminary stage towards the general aim of establishing and evaluating variations in the technological strategies developed by the societies that inhabited these basins. Although these areas are located at a very close distance to each other (approximately 100 km), the archaeological models for the first millennium AD propose some differences, especially in regard to subsistence activities. The general purpose of my work is to study the variability of lithic artifact assemblages in both areas, in order to establish and evaluate fine-grained variations between the technological strategies that were developed by the societies of Antofagasta de la Sierra and Laguna Blanca, during the first millennium AD, within the context of broader strategies of material and social re-production. At this stage, some aspects of lithic resource use are beginning to be addressed, taking into account the divergences argued by these archaeological models, concerning particularly the mobility logics and dynamics, and the potential availabilities and access possibilities to the different lithic resources in each of these basins. The results of the analysis showed that there were differences between the basins in terms of access and use of lithic resources, though these data should be considered also in the light of some observed similarities.Fil: Sentinelli, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentin

    Technological practices and lithic raw materials in a domestic context in the Cajón Valley (Santa María, Catamarca)

    Get PDF
    Este trabajo presenta parte de los resultados del estudio de los materiales líticos tallados recuperados en un recinto (E1) del sitio arqueológico Cardonal (Dpto. Santa María, Catamarca), el cual fue interpretado como una cocina. Los análisis realizados tuvieron como objetivo la reconstrucción y comprensión de algunos aspectos de las prácticas tecnológicas líticas que se llevaron adelante en este contexto, durante parte del primer milenio de la era. Desde una visión de la tecnología como habitus, y a partir de un enfoque analítico de tipo técnico-morfológico, se analizaron tanto aspectos materiales del proceso de producción lítica como otros relacionados con los modos de hacer y las prácticas tecnológicas recurrentes. Si bien se registró una amplia variedad de recursos líticos en la E1, este trabajo focaliza en una variedad de basalto (Bs1) y el cuarzo, que son las materias primas que muestran frecuencias marcadamente predominantes dentro del conjunto artefactual analizado. Sin embargo, se pudo observar una serie de diferencias entre ellas, con respecto a sus potenciales disponibilidades, frecuencias relativas de utilización, técnicas de talla utilizadas, su aprovechamiento dentro de las actividades de producción lítica y los productos finales obtenidos. Esta situación estaría evidenciando que el basalto Bs1 y el cuarzo se implicaban en distintas prácticas tecnológicas, relacionadas con modos de hacer y habitus tecnológicos diferentes.This paper presents part of the results from the study of knapped lithic materials recovered in a structure (E1) of the archaeological site Cardonal (Dept. Santa María, Catamarca), which was interpreted as a kitchen. The analyses aimed the reconstruction and understanding of some aspects of the lithic technological practices which were carried on in this context, during part of the first millennium of the era. From a concept of technology as habitus, and from an analytical approach of a technical-morphological kind, both material aspects of the lithic production and others related to the ways of doing and recurrent technological practices, were analyzed. While a wide variety of lithic resources was registered in E1, this work focuses on a variety of basalt (Bs1) and quartz, which are the two raw materials that show markedly predominant frequencies within the analyzed lithic assemblage. However, a number of differences between them it was observed, in regard to their potential availabilities, relative frequencies of use, knapping techniques, their use within lithic production activities and the final products obtained. This situation could be showing that Bs1 basalt and quartz were involved in different technological practices related to various ways of doing and technological habitus.Fil: Sentinelli, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentin

    Tecnología lítica y variabilidad en la puna meridional argentina durante el primer milenio de la era : el caso de Las Escondidas 4 (LES 4)

    No full text
    Esta investigación aporta al estudio de los modos de vida de las sociedades de la cuenca de Antofagasta de la Sierra durante la consolidación de las sociedades agropastoriles tempranas o formativas. Las preguntas de investigación buscar evaluar los alcances de los modelos arqueológicos para la región, a partir del análisis de la producción, utilización y descarte de instrumentos de piedra tallada, desde una perspectiva microescalar, con la meta de evaluar las formas en que las prácticas cotidianas de los agentes estructuraron los contextos dinámicos pasados, re‐construyendo activamente sus mundos. Desde la descripción detallada del conjunto artefactual lítico tallado de un recinto del sitio Las Escondidas, mediante la reconstrucción de ciertos elementos del habitus tecnológico de quienes lo habitaban, se busca aportar al estudio de la variabilidad regional en la tecnología lítica de los grupos puneños. Este sitio evidencia el establecimiento de sitios residenciales en los sectores intermedios de la cuenca para momentos muy tempranos de la era cristiana (alrededor de los 2000 años AP). Los modelos de asentamiento-subsistencia (principalmente, Olivera 1992) habían dejado en una suerte de indefinición funcional a estos sectores, concentrándose en el fondo de cuenca y en las quebradas de altura. La tesis atiende tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, la funcionalidad de la Estructura 4 de Las Escondidas, a partir de la inferencia de prácticas de producción de instrumentos líticos y su utilización en tareas diversas, pero con cierto grado de especificidad, vinculada con la producción artesanal de tecnofacturas. En relación con las expectativas planteadas por el modelo de Sedentarismo dinámico, la E4 registra una variabilidad que aporta a la propuesta de que los sitios de los sectores intermedios son difíciles de categorizar mediante la dicotomía residencias/puestos (López Campeny 2009a, Escola et al. 2014). En segundo lugar, la inversión de tiempo y esfuerzo tecnológico para producir las herramientas líticas, la cual no parece haber sido considerable, aunque sí hay algunas inversiones vinculadas con cuestiones ergonómicas y la comodidad del/de la operario/a durante la utilización. Finalmente, el modelo tecnológico de la E4 expresa un habitus tecnológico flexible, el cual implica la utilización de una amplísima variedad de materias primas, una diversidad de elecciones tecnológicas vinculadas con las morfologías y técnicas para confeccionar los instrumentos, un marco general de baja inversión de trabajo, junto con una búsqueda de instrumentos con buenas características ergonómicas, entre otras elecciones técnicas no vinculadas con la eficiencia técnica en términos modernos.Fil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina
    corecore