11 research outputs found
El capital social como factor de producción en los sistemas de agronegocios en Argentina : un análisis comparado de los sistemas aviar, vitivinícola y vacuno
El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos. El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas. Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales. El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos. Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina. El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva. Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos. El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra. El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media. El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos. La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario (no en el caso del vino). En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales (leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.), es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción human
Ownership versus management : the role of farming networks in Argentina
Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Programa de Agronegocios (PAA). Buenos Aires, Argentina.Daziano, Marcos F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Programa de Agronegocios (PAA). Buenos Aires, Argentina.Chaddad, Fabio R. University of Missouri and INSPER. Columbia, USA.Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Programa de Agronegocios (PAA). Buenos Aires, Argentina.279-289Agroholdings are ‘horizontally and vertically integrated agricultural and agribusiness enterprises, which often have an explicit holding structure consisting on quite a number of legal entities’. This might be true in the countries the authors evaluated, but it certainly is not the case in Argentina, where horizontal and vertical coordination (rather than integration) is the norm. During the last 25 years the institutional environment impacted the way farming is organized in Argentina, mainly by using contracts between different players and service providers. The agricultural production sector increasingly shifted from a low to medium and to a large - scale business model, and production units expanded horizontally by means of land leases (coordination) and purchases (integration) in order to increase the scale of production and dilute fixed costs in an attempt to generate higher margins. In that sense this paper arises four questions: (1) why is it that in Argentina large - scale farming is predominantly done via contracts instead of vertical and horizontal integration?; (2) why have large - scale farming networks recently stalled or even declined in terms of area growth?; (3) how and why do these networks vary their scale of production, locations and strategies?; and (4) what can we expect in terms of evolution of different types of large - scale farming? It is observed that in Argentina there were different institutional contexts, sometimes with clearer and more stable conditions and low levels of uncertainty, sometimes with higher intervention policies and transaction costs. The paper discusses how new organizations emerged during different periods and scenarios, in a context of increased international demand for agricultural commodities. The most relevant conclusions drawn from this analysis are that, in Argentina’s agriculture, there is a continuous shift from ownership to management, although consolidation towards larger scale entities has slowed down due to the existence of institutional and policy restrictions
Instrumentación de un protocolo de bienestar animal y su impacto sobre una explotación ganadera en la Provincia de Buenos Aires
33-42El objetivo central del siguiente trabajo es investigar la importancia de incluir protocolos de bienestar animal (BA) en los establecimientos dedicados a la producción bovina. Se utilizó como caso de estudio una empresa ganadera ubicada en el partido de General Villegas, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se estudiaron las principales variables relacionadas al BA, que tienen influencia directa sobre los indicadores, tanto reproductivos como productivos de los sistemas ganaderos. Se visualiza que la implementación de protocolos de BA permitió a la empresa lograr mejorar las prácticas del manejo y la infraestructura, lo cual generó mejores índices reproductivos y productivos. Por ello, el uso de protocolos que incluyan prácticas de BA constituye una herramienta útil que permite identificar las causas de bajos niveles de BA y asesorar a los ganaderos sobre las posibles mejoras
Visión sistemática en los agronegocios : haciendo un balance, mirando hacia el futuro
Fil: Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.El concepto de agronegocios ya tiene más de 50 años desde que Ray Goldberg lo acuñó en la Escuela de Negocios de Harvard. Sin embargo, ha tenido distintas contribuciones según las escuelas y universidades que lo toman para comprender la realidad de los sistemas agroalimentarios. La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) es pionera en la Argentina en la formación, transferencia e investigación en temas de agronegocios y alimentos y ha contribuido a la construcción de un marco conceptual que contempla sus condiciones y las de los países de Latinoamérica. Esto se ha dado a partir de los aportes de profesores de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA, así como profesionales que cursaron este posgrado desde 1999. Por ello, este trabajo presenta la temática y el abordaje conceptual y metodológico en el que se enmarca la presente publicación especial de la Revista Agronomía y Ambiente de la FAUBA, a fin de dar cuenta la conceptualización y los procedimientos que tendrán los trabajos presentados.graf
Factores que coadyuvaron al éxito del sistema de agronegocios limonero de Tucumán
Fil: Sigstad, Sofía. BIO TUC SRL.Tucumán, Argentina.Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.El limón es un producto para la exportación, tanto en su etapa primaria (fruta fresca acondicionada y empacada) como en su fase industrial (elaboración de jugos concentrados, aceite esencial y cáscara deshidratada). En la Argentina, Tucumán es reconocida por la producción de limón en cantidad y calidad, ya que actualmente es la principal provincia productora a nivel nacional con 1,5 millones de t año-1. El sistema de agronegocios limonero de Tucumán se afianzó y logró consolidarse en el contexto internacional, tanto en exportación de fruta fresca, como de productos industrializados. A partir de esta circunstancia es que surge como objetivo del presente trabajo conocer los factores institucionales, organizacionales y tecnológicos que coadyuvaron a que este sistema de agronegocios lograra y mantuviera el posicionamiento como tercer exportador de fruta fresca y primer exportador de productos industrializados en el escenario mundial. Para cumplir este objetivo se realizó un análisis estructural discreto, utilizando fuentes de información tanto primarias como secundarias. L a interpretación de la información obtenida se realizó a partir del análisis de las instituciones y la teoría de los costos de transacción. Los resultados indican que el ambiente institucional del sistema de agronegocios favoreció su desarrollo, como así también las estructuras de gobernancia que se diseñaron a fin de llevar adelante las transacciones y que impactaron generando bajos costos de transacción y una propensión a invertir.tbls., graf
El cooperativismo como herramienta competitiva para pequeños y medianos productores en economías regionales : el caso ajo en Río Negro
p.175-185Este trabajo es el resultado de la participación en proyectos de consultoría para pequeños y medianos productores de economías regionales en Río Negro (Argentina)con el propósito de producir ajo orgánico certificado con el fin de alcanzar una mayor competitividad en mercados externos. El ajo es un producto de interés social y económico en la región debido a la gran demanda laboral y constituye uno de los pocos cultivos bajo irrigación durante el invierno. Los mercados de la Unión Europea, Canadá y E.E.U.U. han abierto una cuota de importación de ajo diferenciado de 20.000 toneladas sin aranceles (GATT), la cual no ha sido todavía cubierta por la Argentina. El acceso a los mercados puede ser abordado por medio de la integración de productores a través de una asociación legal que coordine decisiones y actividades. Esta cooperativa puede incrementar la confianza y la equidad social, y puede al mismo tiempo neutralizar conflictos, alcanzando los mercados con fortaleza legal y sin perder la identidad individual como productor
Cooperatives as a competitive tool for medium and small producers in regional economies : the case of garlic in Rio Negro
Este trabajo es el resultado de la participación en proyectos de consultoría para pequeños y medianos productores de economías regionales en Río Negro (Argentina)con el propósito de producir ajo orgánico certificado con el fin de alcanzar una mayor competitividad en mercados externos. El ajo es un producto de interés social y económico en la región debido a la gran demanda laboral y constituye uno de los pocos cultivos bajo irrigación durante el invierno. Los mercados de la Unión Europea, Canadá y E.E.U.U. han abierto una cuota de importación de ajo diferenciado de 20.000 toneladas sin aranceles (GATT), la cual no ha sido todavía cubierta por la Argentina. El acceso a los mercados puede ser abordado por medio de la integración de productores a través de una asociación legal que coordine decisiones y actividades. Esta cooperativa puede incrementar la confianza y la equidad social, y puede al mismo tiempo neutralizar conflictos, alcanzando los mercados con fortaleza legal y sin perder la identidad individual como productor.tbls
El sistema de agronegocios del pimiento en Perú : oportunidades de exportaciones a los Estados Unidos
Fil: Sánchez Chávez, William. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Red de Investigadores Peruanos (RIPER). Buenos Aires, Argentina.Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.Perú cuenta con un alto potencial de producción de pimientos dadas sus condiciones agroecológicas. Sin embargo, en los últimos 15 años ha presentado un limitado desempeño exportador para atender la creciente demanda de pimientos frescos del mercado de los Estados Unidos –principal país importador de este producto–, muy por debajo de México, principal proveedor. El objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del pimiento peruano con destino exportación a Estados Unidos, teniendo en cuenta las restricciones institucionales, organizacionales y tecnológicas. El estudio se enmarcó en los conceptos de la nueva economía institucional aplicada a los negocios agroalimentarios, utilizando componentes de análisis cualitativos como el análisis estructural discreto, útil para comprender la “performance” de un sistema de agronegocios. Los resultados indicaron que las restricciones del sistema de agronegocios peruano se derivan de los elevados costos de transacción macro y micro que existen debido al bajo de cumplimiento del ambiente institucional vigente (“enforcement”), la falta de políticas y una correcta coordinación de las transacciones entre los actores que generen incentivos para una mejor estructura de los mercados y actuación competitiva de los actores.tbls., grafs
El sistema de agronegocios avícola de Perú : situación actual y perspectivas
Fil: Azaña Huaicha, Laura. Megabusiness Corporation. Del Campo Foods. Lima, Perú.Fil: Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.En Perú, la producción avícola tuvo un aumento considerable en los últimos años (ca. 622 mil t en 2000 y 1.928 millones de t en 2018), siendo el pollo la carne principalmente consumida. Este incremento se debería a factores como el aumento de la demanda o la reducción de costos de producción. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema de agronegocios (SAG) avícola peruano para identificar su situación actual a modo de diagnóstico. La investigación se sustentó en la nueva economía institucional aplicada a los agronegocios y alimentos y el método EPESA (estudio y planificación estratégica del sistema de agronegocios). Los resultados mostraron que el SAG avícola de Perú está conformado por dos subsistemas de acuerdo al nivel de cumplimiento de la ley: uno no industrial y otro industrial. El primero se caracteriza por altos costos de transacción macro y bajos incentivos a la inversión, resultando en un producto de menor calidad enfocado a consumidores menos exigentes. El subsistema industrial, en cambio, promueve la innovación, la calidad y el desarrollo de productos y mercados a partir de un mayor cumplimiento de las leyes y los contratos entre actores. Esto aumenta la productividad y el potencial de crecimiento
Estudio del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay
Fil: Maranges Bordabehere, María Florencia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Montevideo, Uruguay.Fil: Senesi, Sebastián Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Palau, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Agronegocios. Buenos Aires, Argentina.El sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay se asocia a los de producción de carne, leche y lana. Esta actividad se desarrolla en un contexto turbulento, altamente influenciado por la demanda de forraje, por los precios de la carne y la leche, y por la dinámica de las exportaciones y el mercado global. El presente trabajo tuvo por objetivos: (i) realizar un estudio diagnóstico de la competitividad del sistema de agronegocios de semilla forrajera en Uruguay con énfasis en raigrás (Lolium sp.) y festuca (Festuca sp.) y (ii) estudiar las restricciones y oportunidades de exportación de estas especies. Para cumplir con los objetivos planteados se utilizó el método EPESA (estudio y planificación estratégica del sistema de agronegocios). A partir del análisis realizado se observó que el sistema de agronegocios de semilla forrajera de Uruguay cuenta con un ambiente institucional estable y actores con altos niveles de tecnología, pero los costos de producción interno y la alta competencia internacional limitan su desarrollo. Sin embargo, se perciben señales positivas para ambas especies en el mercado externo, para lo cual sería necesario establecer estrategias a nivel de las empresas y a nivel institucional.tbls., grafs