46 research outputs found

    Anticorrosive paint with a modified zeolite as functional pigment for SAE 1010 steel protection

    Get PDF
    Purpose - To formulate and prepare a series of alkyd paints with new anticorrosive pigments, eco-friendly to the environment, based on a natural zeolitic rock modified by ion exchange to incorporate passivating cations.Design/methodology/approach - The electrochemical characterization of the painted steel was carried out by conductivity measurements, linear polarization tests, measurements of the corrosion potential and electrochemical noise measurements. Besides, accelerated tests in standard environmental chambers were also done. Findings - The results show that clinoptilolite- mordenite based pigments incorporated in the paint provide acceptable anticorrosive properties taking into account their low environmental impact and the use of a natural resource of low cost. The inhibitory efficiency of ZLa is higher than 80% and for ZPr is close to 70%. The electrochemical assays of the coated panels with the alkyd paints ZLa and ZPr shows similar behaviour.Research limitations/implications - In this work, good results were obtained with an alkyd resin but other resins could be tested. Paints could also be formulated with modified zeolites as a complement to others traditional anticorrosive pigments.Practical implications - These paints could be used for the protection of metal structures in low corrosive environments.Originality / value -There are not many published works using zeolites as anticorrosive pigments.Fil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Selmi, Gonzalo Julian. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Deyá, Cecilia Marta. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentin

    Incorporación de La(III) en pinturas alquídicas para la protección de acero SAE 1010

    Get PDF
    En condiciones adecuadas puede formarse sobre el sustrato metálico una película de óxidos protectora. Sin embargo, en un entorno más agresivo, esta película se puede desestabilizar. Una forma de mitigar la desestabilización es incorporar inhibidores químicos solubles en el ambiente potencialmente corrosivo. Estos inhibidores pueden reforzar la película de óxido metálico o, alternativamente, depositarse sobre el sustrato (metal u óxido metálico). Para la protección del acero, los inhibidores amigables con el medio ambiente son una opción ideal a los tradicionales, que contienen compuestos como el cromato y el fosfato. Las alternativas incluyen compuestos inorgánicos como, tierras raras, molibdatos, etc. y compuestos orgánicos como carboxilatos, fosfonatos y cinamatos entre otros. Al momento de la protección de estructuras mediante pinturas, es necesario que el pigmento anticorrosivo tenga muy baja solubilidad. Una forma de incorporar inhibidores solubles en pinturas es mediante el uso de diferentes matrices. En este trabajo se estudia el comportamiento de dos pinturas alquídicas que contienen al catión inhibidor La(III) en una matriz inorgánica (zeolita Mordenita) y en otra orgánica (a base de taninos de Caesalpinia spinosa), denominadas ZLa y TLa. El comportamiento de estas pinturas fue comparado con el de una tradicional conteniendo Molibdofosfato de Zinc (ZMP).Fil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Selmi, Gonzalo Julian. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Romagnoli, Roberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaXXXII Congreso Argentino de QuímicaBuenos AiresArgentinaAsociación Química Argentin

    Tanino y "tanato" de castaño (Castanea sativa) como inhibidores de la corrosión en una imprimación temporaria

    Get PDF
    Durante los periodos de tiempo en que los materiales metálicos tienen que ser transportados y acopiados, las superficies expuestas pueden deteriorarse por las condiciones atmosféricas. Por este motivo, se las protege con las denominadas imprimaciones temporarias. El término temporario no radica en la eficacia protectora sino en el hecho de que la imprimación sirva de base para aplicar un esquema de pintado, por resultar promotora de la adhesión.Fil: Eylenstein, Andrés Enrique. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Selmi, Gonzalo Julian. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaJornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. Roberto Romagnoli"La PlataArgentinaCentro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pintura

    Tanino de Tara (Caesalpinia spinosa) como precursor de un inhibidor de corrosión para acero SAE 1010

    Get PDF
    Los taninos de Tara (Caesalpinia spinosa) se han estudiado como una alternativa eficaz para la protección anticorrosiva del acero. El objetivo de su empleo es reemplazar a los pigmentos tradicionales que contienen cromo hexavalente. En este trabajo, se formularon y aplicaron imprimaciones temporarias para acero SAE 1010, que contienen tanino de Tara y tanato de lantano como pigmentos anticorrosivos. El comportamiento anticorrosivo de las imprimaciones fue evaluado incorporándolas a un esquema completo de pintado. La caracterización electroquímica del acero pintado se llevó a cabo por: medidas de conductividad, ensayos de polarización lineal y medidas del potencial de corrosión.Los productos de corrosión que se formaron sobre los electrodos de trabajo utilizados en los ensayos electroquímicos se analizaron por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Los resultados muestran que la incorporación de imprimaciones con tanino y tanato de lantano al esquema completo de pintado proporcionan propiedades anticorrosivas aceptablesFil: D'alessandro, Oriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Selmi, Gonzalo Julian. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Romagnoli, Roberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentin

    Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) tannin as a precursor of a corrosion inhibitor for low carbon steel

    Get PDF
    Los taninos del Quebracho colorado (Schinopsis balansae) se han estudiado como una alternativa para la eficaz protección anticorrosiva del acero, con el fin de reemplazar a los pigmentos tradicionales que contienen cromo hexavalente, altamente cuestionado por su toxicidad y carcinogenicidad.En este trabajo, se aplicaron imprimaciones temporarias que contienen tanino de Quebracho colorado y "tanato" de lantano como pigmentos anticorrosivos sobre muestras de acero SAE 1010. El "tanato" de lantano se obtuvo por precipitación del tanino de Quebracho con una sal de lantano a pH controlado.El comportamiento anticorrosivo de las imprimaciones fue evaluado al incorporarlas en un esquema completo de pintado constituido por una pintura alquídica anticorrosiva y una pintura alquídica de terminación. La caracterización electroquímica se llevó a cabo por medidas de conductividad para determinar la resistencia iónica (Ri), por ensayos de polarización lineal para determinar la resistencia a la polarización (Rp) y por medidas del potencial de corrosión (Ecorr).Los electrodos de trabajo utilizados en los ensayos electroquímicos se observaron mediante un microscopio electrónico de barrido (MEB), con la finalidad de caracterizar las diferentes superficies en su estado final y la composición de la película protectora fue determinada por análisis de energía dispersiva por rayos X (AED).Los resultados muestran que la incorporación de imprimaciones con tanino y "tanato" de lantano al esquema completo de pintado proporciona propiedades anticorrosivas aceptables, comparables a las observadas con la imprimación formulada con tetroxicromato de zinc. A partir del análisis AED se concluye que las imprimaciones promueven la adhesión de la siguiente capa de pintura.The various tannins of Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) have been studied as an alternative for the effective protection of steel from anticorrosion to replace the traditional pigments containing hexavalent chromium which is highly questioned for its toxicity and carcinogenicity. In this work, temporary primers containing Quebracho colorado tannin and lanthanum “tannate” as anticorrosive pigments were applied over SAE 1010 steel samples. The lanthanum “tannate” was obtained by precipitating Quebracho tannin with a lanthanum salt at controlled pH. The anticorrosive behavior of the wash-primers was assessed by incorporating them in a complete painting scheme made out of an anticorrosive alkyd paint and a finishing alkyd one. The electrochemical characterization was carried out by measuring conductivity to determine the ionic resistance (Ri), using linear polarization tests to determine the polarization resistance (Rp) and measuring the corrosion potential (Ecorr). The working electrodes used in the electrochemical tests were observed through a Scanning Electron Microscope (SEM) to characterize the different surfaces in their final state while the composition of the protective film was determined by Energy dispersive X-ray spectroscopy (EDS). The results show that incorporating tannin and lanthanum "tannate" primers to the complete painting scheme provides acceptable anticorrosive properties, comparable to those observed when zinc tetroxychromate formulated primers are used. From the EDS analyses it is concluded that primers promote the adhesion of the next paint layer.Fil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; ArgentinaFil: Selmi, Gonzalo Julian. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Romagnoli, Roberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentin

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Measurement of the Radiation Energy in the Radio Signal of Extensive Air Showers as a Universal Estimator of Cosmic-Ray Energy

    Full text link
    We measure the energy emitted by extensive air showers in the form of radio emission in the frequency range from 30 to 80 MHz. Exploiting the accurate energy scale of the Pierre Auger Observatory, we obtain a radiation energy of 15.8 \pm 0.7 (stat) \pm 6.7 (sys) MeV for cosmic rays with an energy of 1 EeV arriving perpendicularly to a geomagnetic field of 0.24 G, scaling quadratically with the cosmic-ray energy. A comparison with predictions from state-of-the-art first-principle calculations shows agreement with our measurement. The radiation energy provides direct access to the calorimetric energy in the electromagnetic cascade of extensive air showers. Comparison with our result thus allows the direct calibration of any cosmic-ray radio detector against the well-established energy scale of the Pierre Auger Observatory.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DOI. Supplemental material in the ancillary file

    Extracto acuoso de la vaina de algarrobo como inhibidor de la corrosión del acero SAE 1010 en NaCl 0,1 M

    No full text
    Los extractos de la vaina de algarrobo (Ceratonia siliqua) han demostrado ser buenos inhibidores de la corrosión de metales como el latón y el cobre en soluciones de ácido nítrico[1]. La acción inhibidora se debe a la presencia de diversos compuestos orgánicos activos con propiedades antioxidantes, principalmente polifenoles[1]. Estos compuestos se adsorben a la superficie metálica y forman un film protector que dificulta el acceso de iones agresivos como el Cl- , reduciendo significativamente la velocidad de corrosión. Es necesario determinar la dilución adecuada del extracto que provea una concentración óptima de inhibidores, ya que concentraciones insuficientes o excesivas podrían tener un efecto activador de la corrosión. En el presente trabajo se estudian distintas diluciones de un extracto acuoso de la vaina de algarrobo, comparándose sus propiedades anticorrosivas sobre acero con la del pigmento comercial tetroxicromato de cinc. Las vainas de algarrobo (algarroba) se cosecharon durante el mes de abril de 2015 en la zona del Bosque del Gran La Plata. Previo a su utilización, se quitaron las semillas y se secaron en estufa a 50°C durante una semana. Luego se trituraron en molinillo eléctrico hasta obtener un polvo fino. Se colocaron 20 g de polvo de algarroba en un vaso de precipitados con 500 mL de agua destilada, y se realizó la extracción a 60°C durante 1 hora, con agitación magnética. A continuación se procedió al filtrado, utilizando papel de filtro con un tamaño de poro de 4-12 µm. Finalmente se llevó a un volumen de 1000 mL y se conservó en heladera a 4°C, utilizándose en un plazo de no más de una semana. Para estudiar la eficiencia anticorrosiva del extracto acuoso de algarroba sobre acero, se realizaron ensayos de polarización lineal y de potencial de corrosión a circuito abierto en NaCl 0,1 M con distintas diluciones del extracto (1/40, 1/20, 1/10, 1/5 %v/v). En el ensayo en blanco se utilizó sólo NaCl 0,1 M. A fines comparativos, también se realizaron ensayos en NaCl 0,1 M con una suspensión 1% p/v del pigmento anticorrosivo comercial tetroxicromato de cinc SNCZ® TC20. Como electrodos de trabajo se utilizaron electrodos cilíndricos de acero SAE 1010 de 0,28 cm2 de área expuesta para los ensayos de polarización lineal y paneles de acero SAE 1010 de 1 cm2 de área expuesta para los ensayos de potencial de corrosión, ambos pulidos mediante lijas al agua con número de granos 220, 320, 400 y 600. Como electrodo de referencia se utilizó un electrodo de calomel saturado y como contraelectrodo para polarización lineal se empleó un electrodo de Pt. Se trabajó con agitación mecánica a 300 rpm. Las medidas de polarización lineal se realizaron con un potenciostato-galvanostato Gamry Interface 1000 luego de 2, 5 y 24 h de inmersión, utilizando un barrido entre ±20 mV con respecto al potencial a circuito abierto y una velocidad de barrido de 0,5 mV/s. La densidad de corriente de corrosión se calculó utilizando el software Gamry Echem Analyst. La eficiencia inhibidora (EI) a cada tiempo de inmersión se calculó como EI = 100 (I0 -I)/I0 , en donde I es la densidad de corriente de corrosión en la solución de NaCl 0,1 M con inhibidor (extracto o TC20), mientras que I0 es la densidad de corriente de corrosión en la solución blanco. Las medidas de potencial de corrosión a circuito abierto se realizaron adquiriendo medidas cada 10 minutos durante 4 horas de ensayo con un dispositivo diseñado por el Ing. P. Bellotti. La dilución 1/10 del extracto proporcionó la mayor EI para todos los tiempos de inmersión y el potencial de corrosión sólo se aparta 50 mV del medido para TC20 luego de 200 minutos de ensayo, resultando ser la dilución que posee las concentraciones óptimas de sustancias inhibidoras. Estos resultados indican que el extracto de algarroba posee propiedades anticorrosivas aceptables. Podría ser incorporado a una imprimación temporaria en lugar del agua que se utiliza en la formulación tradicional, como refuerzo de la actividad anticorrosiva del pigmento principal.Fil: Selmi, Gonzalo Julian. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Byrne, Christian Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: D'alessandro, Oriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaJornadas sobre Tecnología de Recubrimientos "Dr. Roberto Romagnoli"La PlataArgentinaCentro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pintura
    corecore