3 research outputs found

    Preliminary study of the insect fauna associated to carcasses in Maracay, Venezuela

    Get PDF
    Los insectos pueden ser una herramienta importante en la investigación médico legal, pero su utilidad depende mucho de la información base que se tenga en relación a las especies y su orden de llegada a los cadáveres para determinada zona. En Venezuela muy poco se conoce de la fauna de insectos asociada a cadáveres. En el presente trabajo se reportan las especies de artrópodos de importancia forense de asociadas a cadáveres de Rattus norvegicus y Oryctolagus cuniculus en Maracay –Venezuela, encontrándose que la fauna asociada a estos cadáveres está conformada principalmente por Dípteros (principalmente Calliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae) y Coleópteros (Dermestidae, Cleridae). Los Dípteros colonizan el cadáver en los primeros días luego de la muerte, siendo Chrysomya albiceps la especie predominante en todos los cadáveres. Para esta localidad las especies que potencialmente pudieran aportar información en el estudio de un cadáver son Chrysomya albiceps, Phaenicia sericata, P. cluvia y P. eximia y Coleópteros de las familias Dermestidae y Cleridae.The insects can be an important tool in the legal medical research, but their utility depends on base information that exists in relation to the species and their order of arrival to corpses at each locality. In Venezuela, very little is known about the fauna of insects associated with corpses. In the present work we report the species of arthropods of forensic importance associated to carcasses of Rattus norvegicus and Oryctolagus cuniculus in Maracay, Venezuela. This fauna is conformed by Diptera (mainly Calliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae) and Coleoptera (Dermestidae, Cleridae). The flies colonize the carcass in the first days after death, being Chrysomya albiceps the predominant species. For this locality the species that potentially could contribute in the study of a corpse are Chrysomya albiceps, Phaenicia sericata, P. cluvia and P. eximia and beetles of Dermestidae and Cleridae families

    Bibliografía pedagógica

    Get PDF
    Se reseñan los siguientes libros: * Nassif, Ricardo: Pedagogía de Nuestro Tiempo. Buenos Aires, Kapelusz, 1965. 179 p. * Cirigliano, F. J. Gustavo y Villaverde, Aníbal: Dinámica de Grupos y Educación. Buenos Aires, 1967. Editorial Humanitas. 234 p. * Titone, Renzo: Metodología didáctica contemporánea. Versión española realizada por Manuel Rivas Navarro. Madrid, Rialp, 1966. 667 p. * García Hoz, Víctor: Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid, Rialp, 1863, 2da. ed. aum., 472 p. * Tavella, Nicolás M.: La orientación vocacional en la Escuela Secundaria. Buenos Aires, Eudeba, 1962. 47 p. * Gibb, Jack R.; Gibb, Lorraine M., Platts, Grace N.: Manual de Dinámica de Grupos. Pról. y trad. de Gustavo F. J. Cirigliano. Buenos Aires, Humanitas, 1964. 203 p. * Stilles, Lindley J. y Dorsey, Mattie F.: La enseñanza democrática en las escuelas secundarias. Versión al español del Prof. Tomás Avendaño. México. Edit. Letras S. A., 1959. 554 p. * La reforma educacional chilena y sus proyecciones. Cuadernos de la Superintendencia. Ministerio de Educación Pública. Santiago de Chile, setiembre de 1966. Nº 7. * Argentina. Consejo Nacional de Desarrollo. Sector Educación: Educación, recursos humanos y desarrollo económico-social; situación presente y necesidades futuras. Informe preliminar (sujeto a revisión). Buenos Aires, 1966. 132 p. * Bloch, M. A.: Fundamentos y finalidades de la nueva educación. 2* ed. Buenos Aires, Kapelusz, 1955. 117 p.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Caminos cruzados

    No full text
    El presente libro nos ofrece la oportunidad de conocer el avance de las ideas sobre los interrogantes más destacados de la investigación socio-antropológica y lingüística que se realiza actualmente en Venezuela y en sus espacios limítrofes, en Brasil y Colombia. El lector encontrará también ejemplos de sociedades africanas -de Benín y de Costa de Marfil- que dan materia de reflexión y de comparación. Esta obra es la expresión de la riqueza de las problemáticas cuando, ajustándose al seno del conocimiento, la antropología integra los diferentes puntos de vista al tomarse el tiempo de cruzar el camino de las disciplinas afines. A partir de programas de investigación-participación o experiencias más concentradas en la investigación fundamental sin olvidar, por lo tanto, los intereses indígenas, las diversas contribuciones dan cuenta de las principales preocupaciones contemporáneas de las ciencias sociales. Se observa particularmente una doble orientación en los estudios. Una intenta superar los modelos explicativos monofactoriales y formular análisis que consideran diversos acercamientos, la otra trata de establecer vínculos entre la teoría y la práctica social. Ambos objetivos ilustran un mismo esfuerzo para establecer relaciones entre diferentes campos del conocimiento e integrar sus aportes específicos
    corecore