24 research outputs found

    Neotectónica y volcanismo monogenético cuaternario sobre el segmento central del lineamiento calama olacapato toro, no Argentino

    Get PDF
    Se describen dos secciones de depósitos cuaternarios en los alrededores de San Antonio de los Cobres (SAC) en la Puna salteña que permiten relacionar la neotectónica del tramo central del lineamiento Calama - Olacapato - Toro (COT) con el magmatismo básico cuaternario emitido en la región. La sección del Paraje Corte Blanco, al este de SAC, está integrada por depósitos de abanicos aluviales con abundante aporte de cenizas basálticas y la del área de Chorrillos, al OSO de SAC, por una sucesión de depósitos de oleadas piroclásticas e ignimbritas de composición basáltica con evidencias de interacción agua-magma. La composición mineral del material piroclástico es similar a la que registran las lavas de los volcanes monogenéticos cuaternarios Negro de Chorrillos y San Gerónimo, emplazados en las cercanías. Ambas secciones presentan evidencias de licuefacción (interpretadas aquí como sismitas) y se encuentran afectadas por fallas transcurrentes e inversas, oblicuas al rumbo NO-SE del COT y consistentes con una cinemática regional sinestral. Finalmente, en base a las relaciones de campo observadas, se propone al volcán Negro de Chorrillos como el centro de emisión de los depósitos piroclásticos aquí descriptos y que su actividad habría sido disparada por movimientos neotectónicos.Two sections of quaternary deposits in the vicinity of San Antonio de los Cobres at the Puna of Salta are described. These deposits allow relating neotectonics of the central segment of the Calama - Olacapato - Toro lineament with the basic quaternary magmatism erupted in the region. The paraje Corte Blanco section, east of San Antonio de los Cobres, consists of alluvial fan deposits with abundant supply of basaltic ashes and the Chorrillos area section, WNW of San Antonio de los Cobres, is represented by a succession of basaltic pyroclastic deposits of surges and ignimbrites that indicate magma-water interaction. The observed mineralogy of the pyroclastic deposits is similar to that recorded at the lavas of the quaternary monogenetic volcanoes Negro de Chorrillos and San Gerónimo, located in the vicinity. Both sections show evidences of liquefaction (interpreted here as seismites) and they are affected by transcurrent and reverse faults which are oblique to the NW-SE strike of the Calama - Olacapato – Toro lineament and are consistent with regional sinistral kinematics. Finally, on the basis of the observed field relationships, we suggest the Negro de Chorrillos volcano as the emission center of the described pyroclastic deposits and that its activity may have been triggered by neotectonic movements. © 2016, Asociacion Geologica Argentina. All rights reservedEsta contribución fue realizada en el marco del Proyecto PNUD ARG 07/008 ejecutado por el Servicio Geológico Minero Argentino en el área Concordia - La Poma de la Puna Argentina. Se agradece a los proyectos CIUNSa Nº 2085/0 y PICT 419-2012.Peer reviewe

    Estructura de inversión tectónica en la Cordillera Oriental de los Andes, entre 23º y 24º S, Provincia de Jujuy, NO de Argentina

    Get PDF
    The Eastern Cordillera and Subandean Ranges betwen 23" and 24" S exhibits an E-verging basement-involved reverse faults and thrusts. Most of the faults are generated by the inversion of the N-S trending extensional faults during compressional tectonics process. Structural and kinematic analysis allow us to distinguish severa1 stages dunng the compressional event. The thrust faulting started at 17 to 14 Ma in westermost tectonics units of the Eastern Cordillera and at 11Ma in eastern thrust sheets. The compressional deformation has been transferred to the Subandean Ranges at 8,5 Ma and lasted, and it probably contemporaneous with the second generation of thrust (out of sequence thrust) in the Eastern Cordillera

    Distribución y Condiciones de Formación

    Get PDF
    Fil: Gozalvez, Martín R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Álvarez, Dolores. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl E. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Salta; Argentina.Argentina es el segundo país con mayores recursos de litio identificados del mundo (18,35 Mt Li) y cuarto productor mundial con una producción en 2021 de 33.000 t de carbonato de litio equivalente. Su potencial productivo es muy alto siendo que cuenta con más de veinte proyectos mineros con diversos grados de avance. Los recursos de litio se encuentran en el extremo noroeste del país, en la región de la Puna, ocupando el extremo sur del denominado “Triángulo del Litio” que comprende la región norte de Chile y sur de Bolivia. Esta región del planeta contiene el 56 % de los recursos de litio del mundo y se presentan en depósitos de salmueras de cuencas cerradas con salares. Los depósitos de litio en salmueras de la Puna se caracterizan por presentan leyes mayores a 200 mg L–1 Li acompañadas generalmente por potasio (> 4.000 mg L–1 K) y boro (> 700 mg L–1 B) en cuencas con relleno de secuencias clásticas interestratificadas con niveles piroclásticos y evaporíticos y en ocasiones con presencia de cuerpos salinos. La formación de estos depósitos tuvo lugar en una región donde el clima árido, la actividad ígnea y/o hidrotermal y la subsidencia tectónica fueron continuas durante millones de años lo que permitió la estructuración de cuencas cerradas con formación de salares. El origen del litio estaría vinculado a los contenidos anómalos de litio del Altiplano-Puna, que define un dominio metálico. El aporte de litio a los sistemas hidrogeológicos de cuencas cerradas se habría producido a través de procesos de lixiviación hidrotermal del basamento paleozoico y rocas volcánicas cenozoicas, así como de la meteorización química y la lixiviación hídrica de las rocas aflorantes. Si bien, cuencas con salmueras con contenidos anómalos de litio se encuentran en todo el ámbito de la Puna, aquellas que conforman grandes depósitos de litio presentan patrones de distribución espacial distintivos, definidos por las intersecciones de grandes estructuras y fallamientos. En este sentido se destacan la discontinuidad cortical de rumbo NNE, que coincide con la zona de sutura entre los terrenos de Pampia y Antofalla, y las fallas transcurrentes oblicuas al orógeno andino (NO-NE). Este arreglo estructural habría generado sectores de la Puna con alta permeabilidad de la corteza somera resultando en una mayor circulación de fluidos magmáticos y aguas meteóricas y su interacción con rocas circundantes. Este incremento sectorizado en la disponibilidad de litio es una condición fundamental para la formación de depósitos de litio en salmueras de gran tonelaje en la Puna

    Reactivación de fallas paleozoicas durante la tectónica andina en la Cordillera Oriental-noroeste argentino

    Get PDF
    Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Geológico Argentino, realizado en Tucumán en el año 2017, cuyo título y eje temático fue ¨Ciencias de la Tierra y los recursos naturales del NOA¨. En el Repositorio del SEGEMAR se suben únicamente los trabajos realizados por profesionales de nuestra institución, más cabe la aclaración que los mismos están compilados en un relatorio más amplio, del cual, conjuntamente con el presente trabajo, se adjunta el índice temático y las primeras páginas. La referencia bibliográfica del este relatorio es la siguiente: Muruaga, Claudia Marcela Ciencias de la tierra y recursos naturales del NOA : relatorio del XX Congreso Geológico Argentino / Claudia Marcela Muruaga ; Pablo Grosse. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Claudia Marcela Muruaga, 2017. Libro digital, PDFFil: Seggiaro, Raúl E. SEGEMAR, Delegación Salta; IBIGEO, UNSa, CONICET y Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.Fil: Apaza, Facundo D. Universidad Nacional de Salta (UNSa); Argentina.Fil: Villagrán, Carla A. IBIGEO, UNSa, CONICET; Argentina.Fil: Celedón, Melina R. IBIGEO, UNSa, CONICET; Argentina.Fil: Barrabino, Emilio. IBIGEO, UNSa, CONICET; Argentina.Se presentan ejemplos de fallas paleozoicas reactivadas durante la tectónica andina en un sector de la Cordillera Oriental coincidente con el alto estructural cretácico que confi guró la Dorsal Salto-Jujeña. La ausencia de fallas cretácicas en el área analizada permitió visualizar la infl uencia de la reactivación de fallas paleozoicas en el estilo estructural andino de faja plegada con doble vergencia. Algunas de las secciones que documentan estas estructuras se encuentran en los límites de la Cordillera Oriental y otras en su interior. Del conjunto de estructuras expuestas se destacan fallas paleozoicas normales correspondientes a las fases extensionales ordovícicas y corrimientos generados durante las fases compresivas Oclóyica de fi nes del Ordovícico y/o Chánica del Devónico. Se destaca que los sistemas de corrimientos de la Cordillera Oriental y de las provincias geológicas aledañas Puna y Sistema de Santa Bárbara presentan arquitecturas de fajas plegadas diferentes atribuidas a las estructuras dominantes en el zócalo preandino. Mientras que en la Puna septentrional se documentan fallas paleozoicas reactivadas y fallas cretácicas con inversión tectónica, en la Cordillera Oriental dominan corrimientos reactivados a partir de fallas paleozoicas, sin infl uencia de estructuras cretácicas y en el Sistema de Santa Bárbara septentrional, el estilo estructural está caracterizado principalmente por la inversión de fallas cretácicas. Finalmente se discute el posible control de fallas normales paleozoicas sobre la generación de sistemas de corrimientos andinos con vergencias contrarias a la dirección de transporte tectónico regional. Palabras clave: estilo estructural andino, estructuras reactivadas, deformación precretácica

    Evaluación Metalogenética y Estudio geológico-Estructural del Distrito Polimetálico San Antonio de Los Cobres. Provincia de Salta, República Argentina

    Get PDF
    El presente es un proyecto realizado en el marco del Convenio de cooperación y asistencia técnica en materia de Geología y Minería entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME)El proyecto se divide en dos partes. Parte I: Contexto geológico-estructural regional del complejo volcánico el Quevar. Parte II: Características estructurales y edad de las mineralizaciones y alteraciones asociadas en la quebrada de Incahuasi del complejo volcánico el Quevar.Fil: Seggiaro, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En el marco del Convenio de cooperación y asistencia técnica en materia de geología y minería entre el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el presente Proyecto ha consistido en realizar un estudio geológico integral del área comprendida entre el Complejo Volcánico El Quevar (CVEQ), El Oculto y la Caldera de Aguas Calientes, en el distrito San Antonio de los Cobres (provincia de Salta), con el fin de determinar los posibles factores que controlan la formación tanto de edificios volcánicos como de cuerpos mineralizados asociados. El sector estudiado está localizado a aproximadamente 30 km al oeste de San Antonio de los Cobres, dentro de La Puna Salteña. Las mineralizaciones desarrolladas en este distrito incluyen depósitos de Pb-Ag, Sb y Mn, y de Au, que se localizan en el interior del CVEQ y dentro de la caldera Aguas Calientes ubicada al este donde se encuentra la mina La Poma. El Proyecto se centró en el estudio detallado de las mineralizaciones localizadas en el sector occidental del CVEQ. El acceso a esta zona se realiza por la RN51 hasta aproximadamente 55 km al oeste-suroeste de San Antonio de los Cobres y a 17 km de la estación ferroviaria de Pocitos, desde donde parte un camino por la Quebrada Incahuasi hasta el campamento central de la Compañía Minera Picazas. Durante los trabajos de campo se realizaron observaciones, tomas de datos y mapeo expeditivo en el CVEQ y también en sus alrededores, analizándose el contexto tectónico y estratigráfico en el cual se emplazó el sistema volcánico integrado por los volcanes El Quevar, Mamaturi y Azufre. Los resultados del Proyecto fueron separados en dos partes; - Parte I aborda el contexto tectónico regional basado en información estratigrafía y estructural en el sector comprendido entre Olacapato - San Antonio de los Cobres y Pocitos – Santa Rosa de los Pastos Grandes. Con este objetivo se analizó la información estructural existente, se colectaron datos estructurales a lo largo de la traza del lienamiento Calama-Olacapato-El Toro (COT) y se realizó un análisis cinemático experimental mediante un modelado analógico, a escala, de la región estudiada. - Parte II presenta los estudios de detalle realizados en la zona de la Quebrada de Incahuasi en el sector centro sur-oeste del CVEQ, que vinculan las características estructurales, la edad de las mineralizaciones y de las alteraciones asociadas y las edades de emplazamiento de los cuerpos volcánicos vinculados a la mineralización. En este sector se realizó la toma de muestras de rocas alteradas y con mineralizaciones y de rocas frescas, el levantamiento de datos estructurales y la diferenciación de unidades volcánicas y descripciones in situ de tipos de alteración y mineralización. En gabinete se realizó la confección de mapas geológicos en el que se emplaza el área mineralizada, la descripción de unidades litoestratigrafícas, el procesamiento de datos estructurales regionales y locales y la descripción, el análisis microscópico de alteraciones y mineralizaciones y las dataciones de rocas frescas y alteradas. La dirección técnica del proyecto la han realizado Raúl E. Seggiaro (SEGEMAR) y Nemesio Heredia Carballo (IGME). Los análisis geocronológicos Ar/Ar fueron realizados por Janet Gabites (University of British Columbia, Vancouver, Canadá)

    Orogenias paleozoicas en los Andes de Argentina y Chile y en la Península Antártica

    Get PDF
    Congreso Geológico Argentino (20º. 2017. San Miguel de Tucumán, Argentina). Simposio de Téctonica pre-andinaDurante el Neoproterozoico y Paleozoico, los Andes de Argentina y Chile, y desde fines del Paleozoico también la Península Antártica, formaron parte del margen SO de Gondwana. Durante este tiempo se acrecionaron a dicho margen varios fragmentos continentales de tamaño y aloctonía variable; denominados de N a S: Antofalla, Chi-Cu, Patagonia Occidental y Antártida Occidental. Estos fragmentos formaban parte de placas litosféricas, en ocasiones divididas en subplacas. La colisión de dichos fragmentos continentales con Gondwana y una última subducción bajo dicho margen, dieron lugar a 6 orogenias de extensión temporal y espacial limitada.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Oviedo, EspañaUniversidad de Río Negro, ArgentinaServicio Geológico y Minero Argentino, ArgentinaInstituto De Bio y Geociencias Del NOA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaInstituto De Bio y Geociencias Del NOA, Universidad Nacional de Salta, ArgentinaDepartamento de Geodinámica, Universidad del País Vasco, EspañaFacultad de Geología, Universidad de Barcelona, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Chile, ChileUniversidad Andrés Bello, ChileUnidad de Tectónica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaFacultad de Geología, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaÁrea de Geología, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaUniversidad de Salta, ArgentinaInstituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad de Río Negro, ArgentinaInstituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaCentro de Investigaciones Geológicas, Universidad de La Plata, ArgentinaUniversidad de San Juan, ArgentinaPeer reviewe

    Las ignimbritas del complejo volcánico Coranzuli (Puna Argentina-Andes Centrales)

    Get PDF
    The Coranzul&#237; is a large Upper Miocene volcanic complex located on a NE-SW and NW-SE regional faults intersection, at 66&#194;&#186; 15' W 23&#194;&#186; S, in the Northwest of Argentina in Jujuy province. It corresponds to one of four large volcanic complexes which represent the end of Transversal Volcanic Chaines in La Puna Argentina in the Central Andes. The volcanic activity was characterized by at least four separate ignimbrite eruptions which produced four different ignimbrite sheets. These are well welded, very crystal-rich, lithie poor ignimbrites and have a moderate to high pumice content. The total volume of the Coranzuli ignimbrites exeededs 650 Km<sup>3</sup>. Preliminary data indicate that the eruption oeeurred from a homogeneous magmatic chamber without zoning. The emplacement characteristics of the ignimbrites and the lack of basal or interbedded plinian fall deposits suggest that the eruptions developed quickly to massive proportions.<br><br>El Coranzuli es uno de los grandes complejos volc&#225;nicos que representan el remate final de las Cadenas Volc&#225;nicas Transversales de la Puna Argentina, en los Andes Centrales. Se trata de un complejo volc&#225;nico del Mioceno superior situado a los 66&#194;&#186; 15' W 23&#194;&#186; S en el NW de Argentina en la provincia de Jujuy, en la intersecci&#243;n entre dos fallas regionales de direcci&#243;n NE-SW y NW-SE, respectivamente. La actividad eruptiva se caracteriz&#243; por la existencia de, al menos, cuatro erupciones ignimbr&#237;ticas que produjeron cuatro diferentes mantos ignimbr&#237;ticos. Se trata de ignimbritas bien soldadas, muy ricas en cristales, pobre en fragmentos l&#237;ticos y que presentan un contenido en fragmentos pum&#237;ticos de moderado a alto. El volumen total que representan estas ignimbritas supera los 650 km<sup>3</sup>. Los datos preliminares indican que el magma juvenil deriva de una c&#225;mara magm&#225;tica homog&#233;nea no zonada. Las caracter&#237;sticas de emplazamiento de estas ignimbritas, as&#237; como la falta de dep&#243;sitos plinianos de ca&#237;da en la base o intercalados entre las ignimbritas sugieren que las erupeiones se desarrollaron r&#225;pidamente en unas proporciones masivas

    Estructura andina de la Cordillera Oriental en el área de la Quebrada deHumahuaca: Provincia de Jujuy; NO de Argentina

    No full text
    El área estudiada de la Cordillera Oriental y Sierras Subandinas se caracteriza por la existencia de un basamento Precámbrico-Paleozoico, deformado por los ciclos orogénicos Panamericano y Famatiniano, y una cobertera discordante de edad Mesozoico y Cenozoico. Los materiales mesozoicos se alinean a lo largo de estrechos corredores, enmarcados generalmente por fallas de dirección submeridiana, y constituyen los depósitos sintectónicos con la extensión cretácica. La sucesión cenozoica representa en su mayor parte el relleno sinorogénico del surco de antepaís vinculado con la compresión andina. Existen sedimentos sinorogénicos más modernos (pliocuaternarios) depositados en una cuenca de tipo "piggy back". Las estructuras relacionadas con el evento tectónico extensional son fallas normales alineadas en bandas de dirección N-S. Las estructuras compresíonales del ciclo Andino son cabalgamientos, fallas inversas y pliegues relacionados con una vergencía predominante hacia el este, que en muchos casos rejuegan estructuras extensionales previas. Las láminas tectónicas de la Cordillera Oriental comienzan a emplazarse entre los 17 y 14 Ma en el oeste hasta los 11 Ma en el este, transfiriéndose la deformación a las Sierras Subandinas hacia los 8,5 Ma. Durante el lapso temporal de 8,5 a 1,8 Ma se desarrollan la mayor parte de las estructuras de segunda generación de la Cordillera Oriental, algunas de las cuales continuaron su actividad hasta hace 1 Ma. Un último episodio de deformación transtensiva, vinculada a un decrecimiento de la velocidad de convergencia de las placas de Nazca y Sud-América, comienza a partir de los 1 a 2 Ma y continúa hasta la actualida
    corecore