28 research outputs found

    Importancia de la educación para la salud bucal en pacientes con discapacidad desde la realidad actual

    Get PDF
    Introducción: En el marco del proyecto de extensión “Construyendo Lazos III” desarrollamos actividades preventivas para el cuidado de la salud bucal, la cual deja de ser exclusivo del personal odontológico, involucrando a la sociedad, entendiendo que la unión EDUCACIÓN-SALUD son trascendentes a lo largo de la vida de las personas, sobre todo cuando se trata de grupos vulnerables, en estado de indefensión: personas con discapacidad la cual los priva de recibir acciones adecuadas de promoción y prevención odontológica o bien donde las estrategias utilizadas son inadecuadas o incomprendidas a su nivel cognitivo o no reúnen la pertinencia necesaria. Se considera que la educación para la salud bucal es deficitaria en cantidad, pertinencia y calidad cuando se trata de programar acciones o actividades comunitarias inclusivas. Realizar educación para la salud implica primero identificar las condiciones en las cuales se realiza el proceso de enseñanza aprendizaje diario, considerando los enfoques de los derechos humanos, género, interculturalidad, discapacidad y todo aquel aspecto que influya directa o indirectamente en el propósito que se persiga. El propósito es analizar la educación para la salud bucal en Instituciones Especiales, los alumnos, los padres y los maestros como mediadores de saberes odonto-estomatológicos que tienden a la prevención de las enfermedades prevalentes. Objetivo General: Analizar los aspectos fundamentales de la Educación para la salud bucal en instituciones educativas de jóvenes con discapacidad. Objetivos específicos: • Establecer los saberes sobre salud bucal del entorno educativo del paciente con discapacidad (maestros, acompañantes terapéuticos). • Establecer pautas de educación para la salud bucal en los sobre los conocimientos existentes. • Identificar las estrategias facilitadoras que permitan establecer el binomio educación-salud bucal con componente didáctico adaptado a los destinatarios. Actividades: El equipo de trabajo, realizó Charlas de Educación para la Salud acompañada de una guía de Salud Bucal, la cual fue entregada a la institución educativa, padres y acompañantes terapéuticos. Los contenidos hacen referencia a los cuidados preventivos, técnica de cepillado, dieta e incorporación de sustitutos entre otros, recalcando la importancia del acompañamiento para la realización de las actividades en el “Centro de Día Despertares” y en sus hogares. Encuesta: se realizó con la finalidad de efectuar un diagnóstico de los concurrentes al centro de día, sus conocimientos generales, patologías establecidas y hábitos higiénicos, proporcionando información precisa para el abordaje de nuestras actividades. También se realizaron Videos preventivos y afiches informativos que fueron difundidos por la institución referidos a la prevención y utilizando Pictogramas como material de apoyo cotidiano. Conclusión: La intervención educativa es un método eficaz y certero para adquirir e incrementar conocimientos sobre salud bucal, lo cual posibilita a los maestros, acompañantes terapéuticos y familia transmitir conocimientos a los sectores vulnerables convirtiéndolos en verdaderos promotores de salud bucal. Actualmente el proyecto se encuentra en ejecución, los métodos de actuación se proyectan con el objetivo de optimizar a los sectores más necesitados, basándonos en el derecho a la salud, la inclusión y la equidad. Es necesario lograr la transformación social y el compromiso de mantener y preservar la salud bucal. Proyección a futuro: El proceso de educación es a mediano y largo plazo, por ello es fundamental continuar y profundizar con nuestro proyecto, fortaleciendo las acciones y desarrollando nuevos abordajes, atendiendo a los problemas de desigualdad, estableciendo mecanismos que permitan la inclusión e integración, en función de la responsabilidad de los sectores. Proyecto de extensión: Construyendo lazos III.Facultad de Odontologí

    Clinical Application of Cone Beam Tomography (CBCT) in Implantology

    Get PDF
    Introducción. La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, del inglés cone-beam computed tomography) se incorporó a la Odontología a fines de la década de 1990. Su uso odontológico se basa en la exploración de la porción cefálica por medio de rayos X, que proporciona imágenes de alta resolución de la mandíbula y maxilar, la cual permite al cirujano tener información precisa de las estructuras internas (tejidos duros).Introduction. Cone-beam computed tomography (CBCT) was incorporated into dentistry at the end of the 1990s. Its use in dentistry is based on the exploration of the cephalic portion by using of X-rays, which provides high resolution images of the mandible and maxilla, which allows the surgeon to have precise information of the internal structures (hard tissues).Facultad de Odontologí

    Radio Protecting Us Consciously. Final Report

    Get PDF
    Introducción. La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Con el fin de evitar los daños en la salud de la comunidad debemos proteger al paciente con las normas de radio protección y brindarles la información necesaria por distintos medios. La Protección Radiológica busca proporcionar un nivel apropiado para el hombre, sin limitar las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición de radiación. Se debe suponer que incluso dosis pequeñas de radiación pueden producir algún efecto perjudicial. Objetivos. La radio protección se define como la ciencia y arte de proteger a los seres humanos y a su ambiente de los riesgos de la radiación ionizante. Asimismo, se promueve su uso para el bienestar de las personas. Incorporar conocimientos básicos de la protección contra las radiaciones.Introduction. Radiation is the emission, propagation and transfer of energy in any medium in the form of electromagnetic waves or particles. In order to avoid damage to the health of the community, we must protect the patient with radio protection regulations and provide them with the necessary information through different means. Radiation Protection seeks to provide an appropriate level for man, without limiting the beneficial practices that result in radiation exposure. It must be assumed that even small doses of radiation can produce some detrimental effect. Objectives. Radio protection is defined as the science and art of protecting humans and their environment from the risks of ionizing radiation. Likewise, its use is promoted for the well-being of people. Incorporate basic knowledge of radiation protection.Facultad de Odontologí

    Radioprotecting Ourselves Consciously. Second Part Advances

    Get PDF
    Introducción. La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Con el fin de evitar los daños en la salud de la comunidad debemos proteger al paciente con las normas de radio protección y brindarles la información necesaria por distintos medios. La Protección Radiológica busca proporcionar un nivel apropiado para el hombre, sin limitar las prácticas beneficiosas que dan lugar a la exposición de radiación. Objetivos. Lograr que la población obtenga la información necesaria sobre los riesgos de la exposición a las radiaciones y sus alcances. Lograr que la comunidad adquiera y practique medidas de prevención y radioprotección.Introduction. Radiation is the emission, propagation and transfer of energy in any medium in the form of electromagnetic waves or particles. To avoid damage to the health of the community, we must protect the patient with radio protection regulations and provide them with the necessary information though different means. Radiation Protection seeks to provide an appropriate level for man, without limiting the beneficial practises that result in radiation exposure. Aims. Get the population to obtain the necessary information on the risks of radiation exposure and their scope. Get the community to acquire and practice prevention and radiation protection measures.Facultad de Odontologí

    Recuperando tu sonrisa (trabajo de extensión para mantener y mejorar el nivel de salud oral en personas discapacitadas)

    Get PDF
    Las enfermedades bucales más prevalentes en la República Argentina son la caries dental y la enfermedad periodontal. Las mismas se producen como consecuencia de varios factores de riesgo como el consumo de carbohidratos, falta de higiene bucal, falta de controles odontológicos, entre otros. Respecto a lo observado en una población de 60 pacientes con capacidades diferentes, se le suma a la problemática la administración de psicofármacos disminuyendo la producción salival Entonces, el medio es mucho más vulnerable a tener ciertas patologías. El proyecto busca identificar y modificar aquellas conductas que tienen implicancia con la generación de enfermedades bucales en pacientes, concurrentes al centro de Día Mamá. Tiene su origen en la demanda de atención odontológica observada en este grupo de individuos, exteriorizada por las autoridades del centro quienes se pusieron en contacto con FOLP. Por lo tanto un equipo interdisciplinario conformado por terapeutas, alumnos de la carrera de odontología, docentes de la FOLP suman sus conocimientos y esfuerzos para generar conciencia sobre la importancia de la prevención. Se busca optimizar los recursos humanos requeridos para afrontar con éxitos la resolución de la problemática observada mediante la atención primaria de la salud , en una labor integral.Facultad de Odontologí

    Training as a motor for inclusion in university extension socio-educational practices for patients with disabilities

    Get PDF
    Introducción: La capacitación docente contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos reforzando los lineamientos de la educación, optimizando los recursos humanos. En el marco del proyecto de extensión “Construyendo Lazos” integrado por docentes y alumnos de la Facultad de Odontología de la U.N.L.P, dirigido a pacientes con Autismo y TGD desarrollamos actividades extramuros adentrándonos en la extensión universitaria, sosteniendo que la diversidad es una riqueza para apoyar el aprendizaje de docentes y alumnos/as, desde una perspectiva extensionista entendida como diálogo entre saberes.Introduction: Teachertraining contributes to the personal and professional development of individuals by reinforcing the guidelines of education, optimizing human resources Within the framework of the extension project "Building Ties" made up of teachers and students of the Faculty of Dentistry of the UNLP, aimed at patients with Autism and PDD, we develop extramural activities entering the university extension, arguing that diversity is a wealth to support the learning of teachers and students, from an extensionist perspective understood as a dialogue between knowledge.Facultad de Odontologí

    Construyendo lazos en el marco de la pandemia COVID-19

    Get PDF
    En el marco de la pandemia producida por el avance de la COVID 19,y ante la nueva iniciativa de la Convocatoria ordinaria 2019, surgió lanecesidad de readecuar las actividades planificadas en nuestro proyecto.“Construyendo Lazos” es un proyecto de extensión destinado aelevar la salud integral a partir de la prevención de las enfermedades prevalentes de la cavidad oral en pacientes con trastornosdel espectro autista que concurren a la Asociación Nexo de Villa Elisa. Este trastorno se define porcomportamientos repetitivos, problemas de comunicación ydificultades sociales, mostrándonos lo desafiante que es adentrarse enesta labor educativa, siendo un área poco desarrollada en nuestra profesión. El contexto pandémico se presentó como un disparador para la utilizaciónde nuevas herramientas como es la virtualidad. Estas nuevas tecnologías son un recurso para lograr una estimulaciónmultisensorial, especialmente visualen el procesamiento cognitivo delos actores. Entendemos quela práctica en salud, es parte de un entramado social y nuestro accionar yforma de vincularnos con los sujetos también lo es y nuestro propósitoes mejorar la calidad de vida, fortaleciendo las condiciones de trato digno alas personas logrando una atención integral y de mayor resolución. Objetivos: Mantener y elevar la salud integral a partir de la Prevención de enfermedades prevalentesen el sistema estomatognático. Promover actividades de higiene oral y general para prevenir la Covid.Instruir a los/las referentes para que se conviertan enmultiplicadores/as de salud. Promover la actividad extensionista en docentes y alumnos/as de nuestra institución.Facultad de Odontologí

    Construyendo lazos para una salud inclusiva : Educación para la salud y acciones preventivas en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Nuestro proyecto nace en el año 2019, como una iniciativa desde la extensión universitaria de la Facultad de Odontología de la UNLP, para abordar la problemática social y comunitaria planteada desde la discapacidad y la inclusión. La falta de acceso de las personas con Autismo y TGD a la atención bucal y sanitaria en general, es parte de la enorme demanda social. Pensar en el trabajo en lo comunitario, supone estar articulados con la comunidad, es decir todos integramos una comunidad, por lo que extendemos nuestra acción comunitaria desde nuestro lugar. Se trata de un proceso gradual que se va construyendo a lo largo del tiempo, a través del conocimiento, la programación, el desarrollo de la intervención, hasta la evaluación. Sabemos que estos pacientes, requieren mecanismos sociales para poder garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos de salud, no solo en accesibilidad a los servicios sino en la existencia de políticas públicas integrales de protección y atención a la población que padece diversidad funcional o se encuentra en condiciones de discapacidad, dentro de la cual se encuentran los Trastornos del Espectro Autista y TGD. En este encuentro, presentamos una caracterización descriptiva de nuestro proyecto, se informan las problemáticas, se abordan los enfoques y la metodología empleada para el abordaje y la continuidad del vínculo con la comunidad, enfatizando en el intercambio de saberes en el marco pandémico (virtualidad) a través de capacitaciones, encuentros, talleres y redes sociales, que son relevantes para los procesos de intervención en la comunidad y formación académica.Trabajo publicado en Herrero, D.; Sosa, B.; Brutti, F.; Prado, M. (comps.). Reflexiones y desafíos de la extensión universitaria en América Latina. Tandil: UNICEN, 2021.Facultad de Odontologí
    corecore