47 research outputs found

    Arquitectura dirigida por modelos aplicada al desarrollo de metodologías de aprendizaje de idiomas

    Get PDF
    Hoy en día, cada vez más gente está interesada en el aprendizaje de una segunda -e incluso de una tercera- lengua extranjera. Esto es debido al fenómeno de la globalización, y está siendo facilitado por el uso extensivo de Internet. El proceso de aprendizaje de una lengua extranjera está definido por metodologías y -cada vez más- apoyado por la tecnología. El desarrollo de este tipo de aplicaciones es complejo (por la variedad de los entornos de ejecución, y por tener una gran cantidad de contenidos con frecuencia difíciles de validar), por lo que esta tesis propone un enfoque dirigido por modelos para desarrollo de software para dar soporte a la enseñanza de idiomas. El estudio y análisis de diferentes metodologías para el aprendizaje de idiomas ha permitido obtener, mediante un proceso de abstracción, los elementos comunes a todas ellas: En primer lugar (1) un conjunto/jerarquía de conceptos que se enseñan (contenidos), y (2) un conjunto de recursos (medios) para presentar los conceptos. Por otra parte, todas las metodologías definen (3) diversos tipos de ejercicios de aprendizaje (actividades) y (4) una secuencia o conjunto de secuencias que las relacionan (flujo de control/trabajo). Finalmente, definen una serie de (5) plantillas o disposiciones para la visualización de los contenidos y de las actividades (presentación). Esta tesis presenta una solución Model-Driven Architecture (MDA) que permite el desarrollo de aplicaciones para el aprendizaje de idiomas a partir de modelos. Así pues, desde una capa Computational Independent Model (CIM) hasta la capa Implementation Specific Model (ISM), se presentan los meta-modelos y los editores gráficos para los distintos lenguajes específicos de dominio, que permiten modelar todo lo necesario para el desarrollo de casi cualquier metodología de aprendizaje de idiomas. Por otra parte, en esta tesis también se definen las transformaciones necesarias, y el proceso de transformación asociado, para la generación automática del código fuente (en HTML y JavaScript) de aplicaciones de aprendizaje de idiomas. La propuesta ha sido validada a través del modelado y la generación del código fuente de los elementos de funcionalidad más importantes de la metodología Lexiway, así como de varios tipos de actividades de aprendizaje muy utilizados -y de forma muy parecida- en metodologías como Duolingo y Busuu

    Aproximación al valor social de un colegio rural agrupado: el caso del CRA “Sierra de Alcaraz”

    Get PDF
    La medición del valor social, más allá del valor económico generado por las organizaciones, despierta un interés creciente en todo tipo de entidades y, en especial, en aquellas organizaciones en las que el valor social que generan es su principal razón de ser. Sin embargo, su supervivencia se vincula a cumplir una serie de ratios numéricos relacionados con el coste que suponen mantener en activo estas organizaciones, que nada tiene que ver con el valor social que generan, difícilmente medible en términos cuantitativos. Este es el caso de los Colegios Rurales Agrupados (CRA), cuya existencia, además de otros beneficios, fomenta el arraigo al territorio, previniendo lo que se ha dado en denominar la España despoblada. En este contexto, se sitúa el presente trabajo, cuya primera contribución es aproximarnos al valor social generado por el CRA Sierra de Alcaraz (Albacete). La metodología que se sigue es el estudio del caso y el proceso de análisis se sustenta en el método SPOLY, especialmente indicado para organizaciones de no mercado, como es el caso de las instituciones educativas públicas. Así, en el trabajo se identifican los grupos de interés del CRA Sierra de Alcaraz y, por medio de una serie de entrevistas a los mismos, se definen las variables de valor orientadas a indicadores, cuya cuantificación permite aproximarnos al valor social generado por el CRA Sierra de Alcaraz y realizar un análisis de su eficiencia económica en términos sociales. Como resultado del trabajo, se obtiene que el valor social integrado casi duplica el valor socio-económico directo generado por esta entidad

    Determinación de la intensidad y error de muestreo para la evaluación de pastizales considerando diferentes escalas espaciales: Aportes para el método Santa Cruz.

    Get PDF
    En el año 2007 la Agencia de Extensión Rural Río Gallegos de INTA organizó una reunión de trabajo con técnicos de distintas organizaciones y personas con distintas experiencias en evaluación de pastizales. El objetivo principal de la actividad fue por un lado que cada evaluador presente los problemas con que se había encontrado al momento de utilizar la herramienta y que por el otro comente la decisión tomada para poder solucionarlo. En esa oportunidad se presentó como inquietud el hecho de que si por cada estación de muestreo se aumentaba el número de muestras consideradas, se modificaba el valor medio y consecuentemente el coeficiente de variación. De esta forma, surge el planteo de poner en consideración un cambio en la conceptualización en relación al número total de muestras para un sitio y el número de estaciones. En este sentido lo que se pone en consideración es la importancia de conocer la variabilidad de cada estación de muestreo, más allá de la variabilidad del sitio. Esta consideración, no es tenida en cuenta en ningún momento por el método Santa Cruz, dado que los objetivos del mismo, se centran en determinar en primer lugar la cantidad de sitios de muestreo (dado que presentan distintas potencialidad forrajera) y acercar una estimación global de cada unidad de manejo. En este contexto, se presentaron datos reales de biomasa obtenidas en un marco de 0,2 m2 obtenidos en un campo de la EMS que mostraban que el valor de disponibilidad media para una estación de muestreo variaba a medida que se agregaba una nueva muestra (corte), hasta 10 muestras donde el error de estimación se reducía en promedio 17% (caso estudio Rivera y Sturzenbaum, en Suárez, 2007a). Esto empíricamente fue detectado por otros evaluadores y en distintas áreas ecológicas, aumentando el número de muestrastotales por sitio y por estación de muestreo, tomándose en algunos casos 3 muestras por estación (Suárez y Rivera, 2005; Suárez, 2006; Suárez y Ferrante, 2007; Quargnolo et al., 2007; Suárez, 2007b; Suárez, 2008a,b,c; Suárez y Ferrante, 2008a,b,c,d; Suárez et al., 2009a,b; Suárez, 2010; Ormaechea et al., 2010; Suárez, 2011). Otros datos obtenidos (Rivera y Sturzenbaum, datos inéditos obtenidos de los chequeos convenio con OVIS realizado entre Agosto y Septiembre de 2010) siguiendo la metodología propuesta para la EMS mostraban variaciones importantes en la estimación del forraje disponible para una misma estación de muestreo, donde con 3 cortes por estaca el coeficiente de variación (CV) de la estimación podría variar entre 9 al 50% pudiendo ser aún mayor. En el caso del área ecológica Matorral de Mata Negra, el CV obtenido con el mismo criterio de evaluación se acercaría al 55%. En general la tendencia observada es que para un mismo número y tamaño de marco el error de estimación aumenta a medida que disminuye la cobertura vegetal absoluta del estrato que compone la muestra dentro de un mismo sitio (ambiente). Las estimaciones de disponibilidad forrajera a nivel de unidad de manejo (cuadro) son también muy variables. Analizando datos de 5 campos (3 cortes con marco de 0,2 m² en 3 a 6 estaciones dependiendo el tamaño de la unidad de manejo y la disponibilidad forrajera) en 5 establecimientos ganaderos pertenecientes a la EMS, el CV promedio con el que se estima la oferta forrajera es del 34%, con valores que oscilan entre el 14 y el 65% (Datos inéditos, Rivera y Sturzenbaum, 2006). La información disponible sugiere que con la metodología actual hay posibilidades de cometer errores importantes en la estimación de disponibilidad forrajera tanto a nivel de estación de muestreo como de unidad de manejo, lo cual compromete el éxito de las decisiones de manejo basadas en la información generada durante la evaluación. Conocer el error de muestreo resulta importante, entre otros aspectos, para garantizar la sustentabilidad del recurso pastizal. La sobreestimación forrajera tendría como consecuencia más probable el sobrepastoreo debido a la asignación de forraje inexistente. Por otra parte, una decisión de manejo basado en una subestimación de la disponibilidad forrajera redundaría en un aprovechamiento ineficiente del recurso forrajero, lo cual tendría impacto sobre la capacidad de carga y la rentabilidad de la empresa. El presente trabajo pretende aportar información objetiva y metódica que permita mejorar la estimación de disponibilidad forrajera (y en consecuencia un mejor ajuste de la carga animal) del método Santa Cruz definiendo los parámetros de muestreo a partir de un error previamente aceptado por el evaluador. Para ello se tomarán en consideración distintas fuentes de error: por un lado se definirá (i) el tamaño del marco y el número de muestras a realizar en una estación de muestreo en relación con la cobertura absoluta del estrato intercoironal, lo cual representa la variación de la disponibilidad forrajera a una escala espacial pequeña; (ii) distintas intensidades de muestreo (número de hectáreas por cada estación de muestreo) y sus respectivos errores para realizar las estimaciones a una escala espacial superior (unidad homogénea de vegetación o sitio); y (iii) integración de los coeficientes de variación de ambas escalas espaciales para la estimación de la disponibilidad forrajera media a nivel de potreros.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Suarez, Diego. Consultor privado. Santa Cruz; Argentina.Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina.Fil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Río Gallegos; Argentina

    Manejo anestésico en paciente politraumatizado con corazón univentricular y síndrome de Eisenmenger secundario, caso clínico

    Get PDF
    Presentamos el caso de un paciente politraumatizado de 26 años con fractura de radio distal intraarticular izquierda, corazón univentricular tardío no corregido con hipertensión pulmonar severa, posterior síndrome de Eisenmenger y taquicardia supraventricular manejado con metoprolol. Este caso nos parece especialmente interesante dada la necesidad de osteosíntesis con el obstáculo de una cardiopatía congénita no paliada en un adulto; cuyas implicaciones anestésicas requirieron consideraciones particulares para evitar desenlaces fatales en el perioperatorio. Finalmente, el paciente se sometió a anestesia regional con un control hemodinámico cuidadoso, lo que llevó a un resultado satisfactorio.We present the case of a 26 year old polytrauma patient with a left intra-articular distal radial fracture, with an uncorrected late univentricular heart with severe pulmonary hypertension, subsequent Eisenmenger syndrome and supraventricular tachycardia managed with metoprolol. We find this case particularly interesting given the need for osteosynthesis with the obstacle of a non-palliated congenital heart disease in an adult; whose anesthetic implications required particular considerations in order to avoid fatal outcomes in the perioperative setting. Ultimately the patient underwent regional anesthesia with careful hemodynamics monitoring, leading to a satisfactory outcome

    Manejo anestésico en paciente politraumatizado con corazón univentricular y síndrome de Eisenmenger secundario

    Get PDF
    Presentamos el caso de un paciente politraumatizado de 26 años con fractura de radio distal intraarticular izquierda, corazón univentricular tardío no corregido con hipertensión pulmonar severa, posterior síndrome de Eisenmenger y taquicardia supraventricular manejado con metoprolol. Este caso nos parece especialmente interesante dada la necesidad de osteosíntesis con el obstáculo de una cardiopatía congénita no paliada en un adulto; cuyas implicaciones anestésicas requirieron consideraciones particulares para evitar desenlaces fatales en el perioperatorio. Finalmente, el paciente se sometió a anestesia regional con un control hemodinámico cuidadoso, lo que llevó a un resultado satisfactorio.We present the case of a 26 year old polytrauma patient with a left intra-articular distal radial fracture, with an uncorrected late univentricular heart with severe pulmonary hypertension, subsequent Eisenmenger syndrome and supraventricular tachycardia managed with metoprolol. We find this case particularly interesting given the need for osteosynthesis with the obstacle of a non-palliated congenital heart disease in an adult; whose anesthetic implications required particular considerations in order to avoid fatal outcomes in the perioperative setting. Ultimately the patient underwent regional anesthesia with careful hemodynamics monitoring, leading to a satisfactory outcome

    Development of a variable stocking rate allocation model (VSRAM) in southern Patagonia

    Get PDF
    El ajuste de la carga animal es un aspecto clave en el manejo del pastoreo extensivo y en Santa Cruz, Argentina se realiza tradicionalmente utilizando una asignación fija de forraje (AFF) por animal, indistintamente si un potrero se utiliza continuamente durante el año o se usa estacionalmente durante el invierno. En este trabajo se generó un modelo para asignación variable de carga (MAVC) que contempla aspectos biológicos de balance de biomasa y calidad del pastizal relacionado con distintas variables del animal. El modelo se generó para 6 áreas ecológicas de Patagonia Sur: Pastizal Subandino, Matorral de Mata Negra, Estepa Magallánica Seca, Estepa Magallánica Húmeda, Complejo Andino y Ecotono Fueguino y puede ser utilizado en campos con uso continuo o estacional. El análisis de sensibilidad mostró que la variable porcentaje en dieta de forraje (variable que estima el consumo del animal) fue la más influyente en la respuesta del modelo. La variable de respuesta Residuo Forrajero Estimado por el modelo fue explicada satisfactoriamente por sus variables predictoras (Carga Animal Previa, Carga Animal Propuesta y Disponibilidad Forrajera) y resultó acorde con los datos de residuos forrajeros obtenidos durante los chequeos a campo (R2=0.91; p<0.01). Los resultados indican que el MAVC arroja valores similares a los cálculos realizados mediante AFF cuando los campos son utilizados anualmente. Por el contrario, cuando se evalúa el uso invernal, el modelo propone menores valores de carga animal que el método tradicional. El modelo MACV desarrollado en el presente trabajo ha logrado un balance entre complejidad y practicidad en la estimación de la capacidad de carga animal, lo cual sugiere que es una herramienta importante que puede ser utilizada en el manejo de los sistemas ganaderos en los pastizales de Patagonia Sur.Stocking rate adjustment is a key aspect in extensive grazing management. In Santa Cruz, Argentina, sheep carrying capacity is estimated through a fixed forage allowance (FFA) regardless of paddock use. In this work, we developed a variable stocking rate allocation model (VSRAM) based on the simulation of forage biomass and quality dynamics and the setting of critical residue targets at the end of the grazing period. The model was generated for 6 ecological areas of southern Patagonia and it can be used in paddocks with continuous or seasonal use. Model sensitivity analysis showed that the diet was the most sensitive variable for stocking rate estimations. We found a significant lineal correlation between values estimated by VSRAM and data observed in the field (R2=0.91; p<0.01). The results indicated that stocking rate estimation from the model and FFA had similar values when paddocks were used on an annual basis. However, when paddocks are used for short periods in winter, the model predicted lower stocking rate values than the traditional method. The VSRAM model achieved a balance between complexity and practicability for sheep carrying capacity determination. Our results suggest that this model is an important tool that can be used in the management of livestock systems in grasslands of South Patagonia.EEA Santa CruzFil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Suarez, Diego. Consultor privado. Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Borrelli, Pablo. Ovis 21; Argentina.Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina

    Desarrollo de un modelo de asignación variable de carga animal en Patagonia Sur

    Get PDF
    El propósito del presente modelo consiste en generar una herramienta útil que permita realizar predicciones confiables en las condiciones del ambiente y que facilite la toma de decisiones en los sistemas de producción extensivos mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos. El modelo tiene como objetivo predecir la disponibilidad forrajera mensual en distintas áreas ecológicas en respuesta a variaciones de la carga animal. Se trata de un modelo determinístico, que realiza balances forrajeros con un intervalo temporal mensual. El balance forrajero requiere la estimación del crecimiento esperado, senescencia y consumo de forraje frente a una determinada carga animal. En lugar de calcular la carga asignando una cantidad fija de kilos de forraje por año por animal, la misma se calcula de acuerdo a la cantidad de animales requerida para obtener un determinado residuo de salida. El concepto de residuo forrajero es importante tanto por su impacto sobre la performance animal como por el impacto sobre el funcionamiento del pastizal.EEA Santa CruzFil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Suarez, Diego. Consultor privado. Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Borrelli, Pablo. Ovis 21. Trevelin. Chubut; Argentina.Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina

    Development of a variable stocking rate allocation model (VSRAM) in southern Patagonia

    Get PDF
    El ajuste de la carga animal es un aspecto clave en el manejo del pastoreo extensivo y en Santa Cruz, Argentina se realiza tradicionalmente utilizando una asignación fija de forraje (AFF) por animal, indistintamente si un potrero se utiliza continuamente durante el año o se usa estacionalmente durante el invierno. En este trabajo se generó un modelo para asignación variable de carga (MAVC) que contempla aspectos biológicos de balance de biomasa y calidad del pastizal relacionado con distintas variables del animal. El modelo se generó para 6 áreas ecológicas de Patagonia Sur: Pastizal Subandino, Matorral de Mata Negra, Estepa Magallánica Seca, Estepa Magallánica Húmeda, Complejo Andino y Ecotono Fueguino y puede ser utilizado en campos con uso continuo o estacional.El análisis de sensibilidad mostró que la variable porcentaje en dieta de forraje (variable que estima el consumo del animal) fue la más influyente en la respuesta del modelo. La variable de respuesta Residuo Forrajero Estimado por el modelo fue explicada satisfactoriamente por sus variables predictoras (Carga Animal Previa, Carga Animal Propuesta y Disponibilidad Forrajera) y resultó acorde con los datos de residuos forrajeros obtenidos durante los chequeos a campo (R2==0.91; p<0.01). Los resultados indican que el MAVC arroja valores similares a los cálculos realizados mediante AFF cuando los campos son utilizados anualmente. Por el contrario, cuando se evalúa el uso invernal, el modelo propone menores valores de carga animal que el método tradicional. El modelo MACV desarrollado en el presente trabajo ha logrado un balance entre complejidad y practicidad en la estimación de la capacidad de carga animal, lo cual sugiere que es una herramienta importante que puede ser utilizada en el manejo de los sistemas ganaderos en los pastizales de Patagonia Sur.Stocking rate adjustment is a key aspect in extensive grazing management. In Santa Cruz, Argentina, sheep carrying capacity is estimated through a fixed forage allowance (FFA) regardless of paddock use. In this work, we developed a variable stocking rate allocation model (VSRAM) based on the simulation of forage biomass and quality dynamics and the setting of critical residue targets at the end of the grazing period. The model was generated for 6 ecological areas of southern Patagonia and it can be used in paddocks with continuous or seasonal use. Model sensitivity analysis showed that the diet was the most sensitive variable for stocking rate estimations. We found a significant lineal correlation between values estimated by VSRAM and data observed in the field (R2=0.91; p<0.01). The results indicated that stocking rate estimation from the model and FFA had similar values when paddocks were used on an annual basis. However, when paddocks are used for short periods in winter, the model predicted lower stocking rate values than the traditional method. The VSRAM model achieved a balance between complexity and practicability for sheep carrying capacity determination. Our results suggest that this model is an important tool that can be used in the management of livestock systems in grasslands of South Patagonia.Fil: Andrade, Miguel Alberto. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Suarez, Diego D.. No especifíca;Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Borrelli, Nicolas Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. OVIS 21; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; ArgentinaFil: Rivera, Emilio H.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Sturzenbaum, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; Argentin

    A global experiment on motivating social distancing during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Finding communication strategies that effectively motivate social distancing continues to be a global public health priority during the COVID-19 pandemic. This cross-country, preregistered experiment (n = 25,718 from 89 countries) tested hypotheses concerning generalizable positive and negative outcomes of social distancing messages that promoted personal agency and reflective choices (i.e., an autonomy-supportive message) or were restrictive and shaming (i.e., a controlling message) compared with no message at all. Results partially supported experimental hypotheses in that the controlling message increased controlled motivation (a poorly internalized form of motivation relying on shame, guilt, and fear of social consequences) relative to no message. On the other hand, the autonomy-supportive message lowered feelings of defiance compared with the controlling message, but the controlling message did not differ from receiving no message at all. Unexpectedly, messages did not influence autonomous motivation (a highly internalized form of motivation relying on one’s core values) or behavioral intentions. Results supported hypothesized associations between people’s existing autonomous and controlled motivations and self-reported behavioral intentions to engage in social distancing. Controlled motivation was associated with more defiance and less long-term behavioral intention to engage in social distancing, whereas autonomous motivation was associated with less defiance and more short- and long-term intentions to social distance. Overall, this work highlights the potential harm of using shaming and pressuring language in public health communication, with implications for the current and future global health challenges
    corecore