127 research outputs found

    Mach-IV: evidencia de validez estructural, discriminante y predictiva con estudiantes argentinos

    Get PDF
    Machiavellians are defined as self-interested and manipulative people, who use others as mere means for their ends. The Mach-IV scale consists of 20 items measuring different aspects of Machiavellianism. In this study, we investigate the psychometric properties of the Mach-IV scale with Argentinian university students. First, we translated and adapted the Mach-IV scale to the target culture. Second, we evaluated the structure and internal consistency of the scale. Third, we examined the correlation between Mach-IV and Social Value Orientation (SVO), and between the Mach-IV scale and decisions and expectations in a Dictator Game (DG), both in its "give" and "take" versions. None of the structures evaluated showed good indexes of fit. We opted for the original one-factor structure but without items 19 and 20. Assuming such a structure, we observed negative correlations between the Mach-IV scale and SVO, and between the Mach-IV scale and cooperation in the DG. Materials, data, and scripts are available at https://bit.ly/2In6fgI.El maquiavelismo es definido como una tendencia egoísta y manipulativa, caracterizada por usar a otros como medios para fines propios. La Escala Mach-IV consiste en 20 ítems que evalúan distintos aspectos del maquiavelismo. En este estudio indagamos sobre las propiedades psicométricas de la escala Mach-IV con estudiantes universitarios argentinos. Primero tradujimos y adaptamos la escala a la cultura local. Segundo, evaluamos su estructura y consistencia interna. Tercero, examinamos la correlación entre la escala Mach-IV y la Orientación de Valores Sociales (SVO en inglés), y entre la escala Mach-IV y decisiones y expectativas en versiones “Dar” y “Tomar” del Juego del Dictador. Ninguna de las estructuras evaluadas mostró buenos índices de ajuste. Optamos por la estructura original de un factor, pero excluyendo los ítems 19 y 20. Asumiendo esa estructura, observamos correlaciones negativas tanto entre la escala Mach-IV y SVO, como entre la escala Mach-IV y cooperación en el Juego del Dictador. Los materiales y bases de datos se encuentran disponibles en https://bit.ly/2In6fgI.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Efecto de la disponibilidad de recursos económicos sobre funciones cognitivas y preferencias sociales

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue analizar de manera experimental el efecto de la disponibilidad de recursos económicos sobre funciones cognitivas y preferencias sociales en estudiantes universitarios. Se condujo un estudio con diseño experimental inter-sujetos en el que participaron 60 estudiantes universitarios. Se comparó el desempeño de participantes expuestos a condiciones de altos y bajos recursos económicos en tareas de desempeño cognitivo (inteligencia fluida y control inhibitorio) y de preferencias sociales (Juego del Ultimátum, con ofertas de distinto grado de justicia. En general, los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los participantes de las condiciones de bajos y altos recursos económicos en las funciones cognitivas y preferencias sociales. En cambio, hubo diferencias según sexo en el dominio cognitivo. Se discuten los resultados a la luz de investigaciones previas y se reconocen las principales limitaciones. (Revista Indexada en bases como: SciELO.org, DOAJ - Directory of Open Access Journals y REDALyC. Nivel 1/Grupo1 según Resolución de CONICET N°2249/2014).Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Explorando las relaciones entre el estrés y la situación económica en ciudadanos de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El estrés afecta nuestra percepción del mundo y también directamente nuestro comportamiento, pero parece no afectar a todos/as por igual, sino que esa influencia varía según factores tales como el estatus económico. A partir de eso, en este estudio analizamos las diferencias en los niveles de estrés percibido según el sexo y el estatus socioeconómico, y también su relación con la percepción de la situación económica tanto de la familia como del país, en una muestra de ciudadanos de Córdoba, Argentina. La muestra comprendió personas de 18 a 65 años (M = 36.61, DS = 13.97). Se utilizaron cuestionarios estructurados para evaluar las distintas variables de interés. Los resultados evidenciaron diferencias en los niveles de estrés percibido según el estatus económico, aunque la magnitud fue prácticamente insignificante. A su vez, se observaron relaciones con la percepción de la situación económica, particularmente de la familia, con un tamaño del efecto de pequeño a moderado. Se subraya la necesidad de contar con nueva evidencia empírica sobre los determinantes y consecuencias del estrés. (Revista Indexada en bases como: SciELO.org., ERIHPLUS y REDALyC. Nivel 1/Grupo1 según Resolución de CONICET N° 2249/2014)Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Construcción de un instrumento para evaluar actitudes intergrupales

    Get PDF
    La desigualdad es un fenómeno acuciante a nivel global. Una de las formas de abordar dicho fenómeno es promoviendo el contacto entre distintos grupos sociales en pos de lograr un sentido de cooperación colectiva y comprensión empática (Piff, Kraus, & Keltnet, 2018) . El contacto intergrupal impacta de forma positiva sobre las actitudes intergrupales. Concretamente, existe evidencia que indica que aquellas personas que experimentan como positiva una interacción con miembros de un grupo distinto (por ejemplo, otro grupo racial o étnico) reportan actitudes más positivas hacia dicho grupo, en comparación con aquellas personas que experimentan una interacción como negativa. En general, los estudios que han evaluado actitudes intergrupales se han centrado en el componente afectivo del constructo (Davies, Tropp, Aron, Pettigrew, & Wright, 2011). No obstante, algunos autores sugieren que contar con evaluaciones que incluyan una valoración de las actitudes que no sólo contemplen la dimensión afectiva sino también la cognitiva y la comportamental es relevante para abordar de forma exhaustiva las actitudes intergrupales. Además, contar con escalas de este tipo facilitaria la identificación de asociaciones singulares entre cada una de las dimensiones de las actitudes y el contacto intergrupal en sí. Estudios previos indican que las asociaciones entre la dimensión afectiva y la comportamental de la actitud y el contacto intergrupal son más fuertes en comparación con las asociaciones entre el contacto intergrupal y la dimensión actitudinal cognitiva. En la actualidad, según nuestro conocimiento, no existe un instrumento que evalúe las actitudes intergrupales hacia personas con distintos estatus sociales, considerando las tres dimensiones de la actitud. Objetivo. Construir un instrumento para evaluar actitudes intergrupales hacia personas con distintos estatus sociales y obtener evidencias de validez y confiabilidad en ciudadanos/as de Córdoba de 18 a 65 años . Metodología. Se llevará a cabo un estudio con diseño instrumental. La muestra estará conformada por 300 personas de la ciudad de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos y de distintos estatus sociales (alto, medio, bajo). Para la construcción del instrumento se seguirán las recomendaciones y pautas existentes en la literatura psicométrica (por ejemplo, definición de la variable medida, construcción de ítems, estudios piloto, aplicación de la prueba). Las actitudes intergrupales se indagarán a partir de la construcción de un banco de ítems generado tomando como base instrumentos utilizados en estudios previos. Se incluirá un conjunto de ítems para cada dimensión a analizar. Se conducirán análisis factoriales exploratorios para examinar la dimensionalidad del instrumento. A su vez, se realizarán análisis de consistencia interna. La participación en el estudio será voluntaria y se respetarán las normativas éticas vigentes para investigación. Resultados. Se espera que la evidencia sobre la dimensionalidad del constructo a través del instrumento construido esté en línea con las tres dimensiones teóricas de las actitudes intergrupales, concretamente una dimensión afectiva, una cognitiva y una comportamental. Además, se espera obtener evidencia de confiabilidad adecuada de cada una de las dimensiones. Discusión. Los resultados del presente estudio serán discutidos considerando la evidencia previa. A su vez, se expondrán las limitaciones halladas, las futuras líneas de trabajo a desarrollar y las contribuciones específicas de este estudio.Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient

    Una vía para reducir la desigualdad social: El estudio de las actitudes hacia personas de distintas clases sociales

    Get PDF
    Introducción. El modelo tripartito de la actitud postula que dicho constructo está compuesto por aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. En general, las actitudes intergrupales han sido evaluadas focalizando, casi exclusivamente, en aspectos afectivos. Aun cuando existen estudios latinoamericanos, y particularmente de Argentina, que indagaron las actitudes hacia distintos grupos, según nuestro conocimiento, a la fecha no existen investigaciones que aborden las actitudes hacia grupos sociales según su clase social. Objetivos. Construir y validar una escala de actitudes hacia personas de distinta clase social en ciudadanos/as del Gran Córdoba (Argentina) de 18 a 65 años. Metodología. Se empleó un muestreo no probabilístico (autoelegido) y participaron 442 personas. Se evaluó un modelo tridimensional (en base al modelo tripartito de la actitud) y modelos por dimensión (afectiva, cognitiva y conductual). A su vez, se analizó la consistencia interna. Resultados. En relación al modelo tripartito, los resultados del análisis factorial exploratorio (AFE) evidenciaron que los ítems no cargaron en la dimensión esperada.Fil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient

    Relationship between objective and subjective indicators of social class from a psychological perspective

    Get PDF
    Fil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.En las últimas décadas, ha crecido el interés en el campo de la Psicología Social sobre los aspectos objetivos y subjetivos de la clase social y su asociación con otras variables psico-sociales. Así, en este trabajo nos propusimos analizar la relación entre el nivel socioeconómico (NSE), indicadores singulares del NSE (nivel educativo y ocupación), el nivel de ingresos familiares y el estatus social subjetivo (ESS), e indagar las diferencias en el ESS según el género, en una muestra de 442 ciudadanos del Gran Córdoba, Argentina de 18 a 64 años (M = 38.61, DE = 14.23). Mediante un estudio de tipo transversal, ex post facto retrospectivo, se condujeron análisis descriptivos, de asociación entre variables, de regresión y de comparación de grupos. Los resultados evidenciaron que, independientemente de su NSE, las personas percibieron tener un ESS medio (79%). Además, hallamos que la relación entre el NSE, el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo, el tipo de ocupación con el ESS es estadísticamente significativa. En cuanto al modelo de regresión, el nivel de ingresos resultó ser el único indicador que se relacionó con el ESS. También, encontramos que las mujeres con un NSE bajo (Mdn =5.00, R = 6.00) percibieron tener un ESS más elevado que los varones con NSE bajo (Mdn = 4.00, R = 6.00). En conclusión, las personas tienden a posicionarse en los niveles medios de la escala de MacArthur aun cuando su condición socioeconómica objetiva no refleja esa posición. Además, las mujeres con un NSE bajo tienden a posicionarse en niveles más altos en la escala de MacArthur que los varones con NSE bajo.In recent decades, the interest from Social Psychology in the objective and subjective aspects of social class and its association with other psycho-sociological variables has grown. Thus, in this work we set out to analyze the relationship between the socioeconomic status (SES), singular indicators of the SES (educational level and occupation), the level of family income and the subjective social status (SSS), and also to investigate the differences in the SSS according to gender, in a sample of 442 citizens from Greater Córdoba, Argentina from 18 to 64 years old (M = 38.61, DE = 14.23). The study design was cross-sectional, ex post facto retrospective. Descriptive, correlation and group comparison analysis were conducted. The results showed that, regardless of their SES, people perceived to have a medium SSS (79%). In addition, we find that the relationship between SES, family income level, educational level, occupation and SSS was statistically significant. According to the regression model, the level of family income was the only indicator related to SSS. Also, we found that women with a low SES (Mdn = 5.00, R = 6.00) perceived to have a higher SSS than men with a low SES (Mdn =4.00, R = 6.00). In conclusion, people tend to position themselves in the middle levels of the MacArthur scale even when their objective socioeconomic status does not reflect that position. In addition, women with a low SES tend to position themselves at higher levels on the MacArthur scale than men with a low SES.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Correa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Brussino, Silvina Alejandra.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina

    O efeito da disponibilidade de recursos económicos sobre as funções cognitivas e preferências sociais

    Get PDF
    The objective of this research was to analyze experimentally the effect of the availability of economic resources on cognitive functions and social preferences in university students. A study with inter-subject experimental design was conducted. 60 university students participated. The performance of participants exposed to conditions of high and low economic resources in tasks of cognitive performance (fluid intelligence and inhibitory control) and social preferences (Ultimatum Game, with offers of different degrees of justice). In general, the results showed that there were no significant differences between the participants of the conditions of low and high economic resources in cognitive functions and social preferences. In contrast, there were differences according to sex in the cognitive domain. The results are discussed in light of previous research and the main limitations are recognized.El objetivo de esta investigación fue analizar de manera experimental el efecto de la disponibilidad de recursos económicos sobre funciones cognitivas y preferencias sociales en estudiantes universitarios. Se condujo un estudio con diseño experimental inter-sujetos en el que participaron 60 estudiantes universitarios. Se comparó el desempeño de participantes expuestos a condiciones de altos y bajos recursos económicos en tareas de desempeño cognitivo (inteligencia fluida y control inhibitorio) y de preferencias sociales (Juego del Ultimátum, con ofertas de distinto grado de justicia. En general, los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los participantes de las condiciones de bajos y altos recursos económicos en las funciones cognitivas y preferencias sociales. En cambio, hubo diferencias según sexo en el dominio cognitivo. Se discuten los resultados a la luz de investigaciones previas y se reconocen las principales limitaciones.O objetivo desta pesquisa foi analisar de maneira experimental o efeito da disponibilidade de recursos econômicos sobre as funções cognitivas e preferências sociais de estudantes universitários. Foi realizado um estudo com desenho experimental intra-sujeitos, no qual participaram 60 estudantes universitários. Comparou-se o desempenho dos participantes expostos a condições de altos e baixos recursos econômicos em tarefas de desempenho cognitivo (inteligência fluida e controle inibitório) e de preferências sociais (Jogo do Ultimato, com ofertas de diferentes graus de justiça). Em geral, os resultados não indicaram diferenças significativas entre os participantes de condições de baixa e alta renda nas funções cognitivas e preferências sociais. Por outro lado, houve diferenças segundo o sexo no domínio cognitivo. Se discutem os resultados à luz de investigações anteriores e se reconhecem as principais limitações

    Revisão das intervenções que melhoram a percepção da utilidade da aprendizagem dos estudantes

    Get PDF
    Currently, educators face the challenge of making students consider useful what they teach in class. According to the expectation- value of motivation theory, the perceived usefulness is considered flexible in the face of external interventions. Even though a recent growing body of research has assessed the effectiveness of such interventions, there are no known publications that have reviewed the quantity, characteristics, concepts, correlates, and functioning of the examined interventions. To this end, the intention of this study was to describe the interventions that promote the usefulness perceived by the students. A non-systematic bibliographical review was carried out, producing ad hoc analysis criteria. Twelve interventions were identified, all based on the theoretical expectation-value model. The type, quantity and duration of the activities are diverse, consisting of asking students to make connections between the topics learned in class and their daily lives. Furthermore, the frequency of those connections is the mechanism through which interventions have an effect on learning. This review provides a variety of resources to the practice and research on education in order to produce changes in the perceived usefulness and improve the student’s focus and performance.Actualmente, los docentes se enfrentan al desafío de lograr que los estudiantes perciban como útiles los contenidos que enseñan en clase. Desde la teoría expectativa-valor de la motivación, la utilidad percibida es considerada flexible a las intervenciones externas. Aunque un cuerpo reciente y creciente de investigaciones han evaluado la efectividad de tales intervenciones, no se conocen publicaciones que hayan revisado la cantidad, características, conceptos, correlatos y funcionamiento de las intervenciones investigadas. Para tal fin, en este trabajo se buscó describir las intervenciones que promueven la utilidad percibida por los estudiantes. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica no sistemática, construyéndose criterios de análisis ad hoc. Se identificaron doce intervenciones, todas basadas en el modelo teórico de expectativa-valor. El tipo, cantidad y duración de las actividades es diverso y las mismas consisten en pedir a los estudiantes que hagan conexiones de los temas aprendidos en clase con su vida cotidiana. Asimismo, la frecuencia de dichas conexiones es el mecanismo a través del cual las intervenciones poseen efectos sobre el aprendizaje. Esta revisión aporta a la práctica e investigación en educación una diversidad de recursos para producir cambios en la utilidad percibida y mejorar el interés y el rendimiento de los estudiantes.Atualmente, os docentes enfrentam o desafio de fazer com que os estudantes percebam como úteis os conteúdos ensinados na sala de aula. Desde a teoria expectativa-valor da motivação, a utilidade percebida é considerada como flexível diante das intervenções externas. Embora um número crescente e recente de pesquisas tenha avaliado a efetividade de tais intervenções, não há ciência de publicações que tenham revisado a quantidade, características, conceitos, correlatos e funcionamento das intervenções pesquisadas. Este trabalho procurou descrever as intervenções que promovem a utilidade percebida pelos estudantes. Realizou-se uma revisão bibliográfica não sistemática, a partir da construção de critérios de análise ad hoc. Identificaram-se doze intervenções, todas elas baseadas no modelo teórico de expectativa-valor. O tipo, quantidade e duração das atividades diferem. Tais atividades consistem em pedir aos estudantes que façam conexões dos temas aprendidos na sala de aula com a sua vida cotidiana. Da mesma forma, a frequência de tais conexões é o mecanismo pelo qual as intervenções possuem efeitos sobre a aprendizagem. Esta revisão contribui para a prática e a pesquisa em educação com uma diversidade de recursos para produzir mudanças na percepção da utilidade dos conteúdos aprendidos e melhorar o interesse e rendimento dos estudantes

    Variables related to perceived stress during the isolation of Covid-19 in Argentina

    Get PDF
    Introducción. La pandemia ocasionada por COVID-19 impacta en la salud psicológica, aumentando significativamente los niveles de estrés experimentados por las personas. Objetivo. Primero, analizar la relación entre variables sociodemográficas, poseer personas a cargo, pertenecer a población de riesgo (o tener alguien cercano que pertenezca) y el estrés percibido durante la pandemia ocasionada por COVID-19, en argentinos/as de 18 a 85 años. Segundo, explorar dichas relaciones durante los períodos de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretados por el gobierno de Argentina. Metodología. La muestra estuvo compuesta por 5512 personas que respondieron a la encuesta COVIDiSTRESS entre el 1 de abril y el 7 de junio. Resultados. Las personas más jóvenes, las mujeres, los/as desempleados, los/as que contaban con nivel educativo bajo, tenían personas a cargo o pertenecían a la población de riesgo (o tenían a alguien cercano que pertenezca) presentaron mayores niveles de estrés. En los períodos 2 y 3 de ASPO se observaron relaciones particulares entre el estrés y algunas variables sociodemográficas. Conclusiones. Se discuten los resultados a la luz de evidencias previas y se exponen consideraciones sobre la implicancia de los mismos en el campo de la salud mental.INTRODUCTION: The pandemic caused by COVID-19 impacts psychological health, significantly increasing the levels of perceivedstress. OBJECTIVE: First, we analyze the relationship between sociodemographic variables, dependents, risk population (or had someone close who belonged) and perceived stress during the pandemic, in Argentinean residents between 18 and 85 years old. Second, we explore those relationships during the periods of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO, acronym in Spanish) decreed by the government of Argentina. METHOD: The sample consisted of 5512 people who completed the COVIDiSTRESS survey between April 1st and June 7th. RESULTS: The higher levels of stress were perceived by the youngest, the women, the unemployed, those with low educational levels, who had dependents and who belonged to the risk population (or had someone close who belonged). In periods 2 and 3 of the ASPO, we found specific relationships between perceived stress and some sociodemographic variables. CONCLUSSIONS: We discuss the results in the light of previous evidence and explain their implication in the field of mental health.publishedVersionFil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, Débora Jeanette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ortiz, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Godoy, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina

    Relevan a escala mundial el estrés en contexto de pandemia

    Get PDF
    La economía del país, la situación de amigos y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Esas fueron, en resumen, las fuentes de preocupación relevadas en COVIDiSTRESS (https://osf.io/z39us/) , una encuesta de escala mundial que alcanzó a más de 100 países y que busca evaluar el impacto psicológico en contexto de aislamiento. Además, identificaron que las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 y manifestaron haber hecho todo lo posible para reducir el contagio. Por Argentina, participó el equipo Kuska-Ruway-Investigación en Psicología y Economía Comportamental, radicado en el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), un centro de doble dependencia (UNC/Conicet) de la Facultad de Psicología.Fil: Huespe, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Prosecretaría de Comunicación Institucional. UNCiencia; Argentina.Fil: Reyna C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Reyna C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Ortiz, M. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortiz, M. V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Mola, D. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mola, D. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Correa, P. S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, P. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
    corecore