5 research outputs found

    Primer trasplante de islotes realizado en Colombia, experiencia fundaci贸n Valle del Lili

    Get PDF
    Introducci贸n De acuerdo con las estad铆sticas suministradas en el 2014 por la Federaci贸n Internacional de Diabetes, la prevalencia de pacientes con diabetes est谩 en aumento a nivel mundial, actualmente alrededor de 382 millones de personas sufren de esta patolog铆a. En relaci贸n con la diabetes tipo 1 se estima que corresponde al 5% de todos los casos diagnosticados de diabetes en adultos. Para el caso de Colombia, la incidencia de diabetes tipo 1 es de 3-4 por 100.000 ni帽os menores de 15 a帽os y la prevalencia se estima en 0,07%. Para el municipio de Santiago de Cali, seg煤n datos de la oficina de estad铆stica de la Secretar铆a de Salud P煤blica, la diabetes (tipo 1 y 2) se encuentra entre las diez primeras causas de muerte en la ciudad, ocupando el octavo lugar en el grupo de hombres y el s茅ptimo entre las mujeres. Cabe resaltar que la prevalencia de diabetes para Cali es del 6,76%, seguida del 5,4% para el departamento del Valle del Cauca, cifra mucho m谩s alta cuando se compara con la prevalencia nacional que es de 2%. Espec铆ficamente, cuando nos referimos a la diabetes tipo 1, es una patolog铆a autoinmune cr贸nica, que se presenta con una predisposici贸n gen茅tica espec铆fica y en un 0,4% aparece sin antecedentes familiares. Su presentaci贸n se hace de forma inesperada, a causa de la destrucci贸n r谩pidamente progresiva de las c茅lulas beta pancre谩ticas, por esta raz贸n requiere la suplencia total de insulina ex贸gena de forma cr贸nica. Lo anterior ocasiona que la enfermedad est茅 ligada a una carga econ贸mica alta para los pacientes, sus familias y el sistema de salud. A nivel global se estima que m谩s del 10% de la inversi贸n en salud se destina a gastos relacionados directamente con diabetes. En cuanto al tratamiento m茅dico de la diabetes tipo 1, la recomendaci贸n actual est谩 basada en la terapia intensiva con insulina ex贸gena, sin embargo, este tratamiento se caracteriza por ser de dif铆cil adherencia, costoso, y por conllevar a un incremento considerable de los eventos de hipoglicemia severa. Estos eventos aumentan en alto grado el riesgo de sufrir deterioro cardiovascular y cognitivo. Por lo tanto, existe una gran necesidad de encontrar mejores alternativas de tratamiento para estos pacientes, que impliquen menores riesgos biol贸gicos y ofrezcan mejor calidad de vida

    Resultados cl铆nicos en receptores de trasplante renal posterior a la conversi贸n a ImTOR

    Get PDF
    Introducci贸n: los ImTOR, sirolimus y everolimus son una alternativa de inmunosupresi贸n en personas que han recibido transplantes rena-les. En este art铆culo, se describe la experiencia de pacientes que han experimentado una conversi贸n a ImTOR, y a los que se les ha hecho un seguimiento por m谩s de cinco a帽os.Materiales y m茅todos: se incluyeron pacientes con transplantes renales desde 1995 hasta 2013, quienes tuvieron indicaci贸n de suspensi贸n del inhibidor de calcineurina (ICN) despu茅s del tercer mes posterior al trasplante. Todos los pacientes fueron sometidos a biopsia renal antes de la administraci贸n de ImTOR. Ning煤n paciente tuvo diagn贸stico de nefropat铆a cr贸nica, IFTA >40 % o proteinuria >350 mg/24h. Se elabor贸 un an谩lisis descriptivo para todas las variables. Para estudiar la supervivencia del paciente y del injerto, y la incidencia de rechazo agudo, se us贸 el m茅todo de Kaplan-Meier.Resultados: de 1273 trasplantes renales, la conversi贸n de ICN a ImTOR se realiz贸 en 166 casos (13 %). Al 78 % (n=129) se le administr贸 sirolimus. El 13 % de los pacientes perdi贸 la funci贸n del injerto y 7 pacientes (4,2 %) fallecieron. En el 37 % de los casos, se retir贸 el ImTOR. La principal causa de retiro fue el hallazgo de proteinuria patol贸gica. La incidencia de rechazo agudo despu茅s del cambio a ImTOR fue de 9,6 %. La supervivencia del injerto tras uno y cinco a帽os fue de 96,6 % y 83,5 %, respectivamente; y la supervivencia del paciente a uno y cinco a帽os fue de 98 % y 97 %, respectivamente.Conclusiones: el uso de inhibidores ImTOR parece ser seguro en este grupo de pacientes trasplantados, pues hubo una baja tasa de rechazo y buena supervivencia del injert
    corecore