6 research outputs found

    El sesgo de salto a conclusiones en trastornos afectivos

    Get PDF
    El sesgo de salto a conclusiones (JTC, por sus siglas en inglés) se describe como la tendencia a tomar decisiones apresuradas basadas en información insuficiente. Ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de los trastornos psicóticos y otros trastornos afines, detectándose prevalencias entre 7% y 50%. Sin embargo, no hay evidencia clara en los trastornos afectivos, desconociéndose su posible contribución al mantenimiento de conductas problemas en estos pacientes. Objetivo: Explorar la prevalencia de JTC en los trastornos afectivos, según diagnósticos y las diferentes condiciones de la tarea de bolas. Método: La muestra contó con 101 participantes con diagnóstico de trastorno afectivo. El JTC se evaluó con la tarea de bolas, que consiste en presentar al participante dos jarras con bolas de colores en proporciones diferentes pero recíprocas, después de esconder las jarras, se presentan bolas, de una en una, de una de las jarras y el participante tiene que decidir de qué jarra proceden. Las proporciones más utilizadas en la tarea son 85:15 (no ambigüedad) y 60:40 (ambigüedad). Se considera presencia de JTC cuando el participante decide en el primer ensayo (criterio estricto) o en la segunda bola o antes (criterio laxo). Resultados: Según el criterio estricto, el JTC estaba presente en un 27,7% de los participantes en el ratio de 85:15 y en un 23,8% en el ratio de 60:40. Bajo criterio laxo, la prevalencia de JTC en el ratio de 85:15 es 44,6% y el ratio de 60:40, es de 30,7%. También se extrajeron porcentajes en función del diagnóstico. Conclusiones: El JTC está presente en los trastornos afectivos en un porcentaje similar a los descritos en la literatura, apoyando la no exclusividad del sesgo para los trastornos psicóticos. En el futuro, sería necesario explorar el papel del JTC en los procesos de toma de decisiones en personas con trastornos afectivos.2021-2

    El sesgo jumping to conclusions en trastornos afectivos

    Get PDF
    Objetivo: El sesgo de salto a conclusiones o Jumping To Conclusions (JTC) se describe como la tendencia a tomar decisiones apresuradas basadas en información insuficiente. Ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de los trastornos psicóticos y otros trastornos mentales, detectándose prevalencias entre el 7% y el 50%. Sin embargo, no hay evidencia clara en los trastornos afectivos, desconociéndose su posible contribución al mantenimiento de conductas problemas en estas personas. Por tanto, este trabajo pretende explorar la prevalencia de JTC en los trastornos afectivos, según diagnósticos y las diferentes condiciones de la tarea de bolas. Método: La muestra estaba formada por 101 participantes con diagnóstico de trastorno afectivo. El JTC se evaluó con la tarea de bolas, usando las proporciones más utilizadas en la tarea: 85:15 (no ambigüedad) y 60:40 (ambigüedad). Se considera presencia de JTC cuando el participante decide en el primer ensayo (criterio estricto) o en la segunda bola o antes (criterio laxo). Resultados: Según el criterio estricto, el JTC estaba presente en un 27,7% de los participantes en el ratio de 85:15 y en un 23,8% en el ratio de 60:40. Bajo criterio laxo, la prevalencia de JTC en el ratio de 85:15 es 44,6% y el ratio de 60:40, es de 30,7%. También se extrajeron porcentajes en función del diagnóstico. Conclusiones: El JTC está presente en los trastornos afectivos en un porcentaje similar a los descritos en la literatura, apoyando la no exclusividad del sesgo para los trastornos psicóticos. En el futuro, sería necesario explorar el papel del JTC en los procesos de toma de decisiones en personas con trastornos afectivos.2022-2

    Estilo Atribucional Y Antecedentes De Conducta Suicida En Primeros Episodios Psicóticos

    Get PDF
    Objetivo: La conducta suicida (CS) es común en personas que han sufrido un primer episodio psicótico (PEP), al igual que las alteraciones neurocognitivas y de cognición social. Respecto a esta, destaca el estilo atribucional. Existe evidencia de que un estilo atribucional desadaptativo respecto a los demás está relacionado con mayor riesgo suicida. A pesar de que hay factores de riesgo bien establecidos para la CS en psicosis, el papel de la neurocognición y la cognición social sigue sin estar claro. Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre antecedentes de CS y aspectos neurocognitivos y de cognición social en personas con PEP, prestando especial atención al estilo atribucional. Método: 190 participantes con PEP fueron reclutados de dos estudios multicéntricos. Se formaron dos grupos en función de la presencia/ausencia de antecedentes de CS para comparar los datos demográficos, clínicos y cognitivos. Se realizó un análisis multivariante y, en aquellas variables estadísticamente significativas (p<0,05), se aplicó un modelo de regresión logística. Resultados: No se encontraron diferencias en las variables demográficas, clínicas ni de funcionamiento neurocognitivo. El estilo atribucional (sesgo externalizador) resultó estadísticamente significativo (t=2,07; p=0,041) y mantuvo significación tras aplicar la regresión logística (OR 0,847; IC 95% 0,734-0,977; p=0,023). Conclusiones: En personas con PEP, el funcionamiento neurocognitivo no se asocia con antecedentes de CS, aunque, respecto a la cognición social, un sesgo externalizador extremadamente bajo parece estar relacionado con antecedentes de CS. Estos resultados sugieren que lo que facilita la aparición de CS no es un mejor o peor funcionamiento cognitivo sino la percepción negativa del trastorno, alimentada por una tendencia a realizar atribuciones internas de los eventos negativos. Esto tiene importantes implicaciones en la práctica clínica por su valor en la prevención de posibles CS.2022-2

    Cognición y conducta suicida en psicosis y depresión

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Fecha de Lectura: 05-05-2023Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 05-11-202

    Els trastorns emocionals en els mitjans de comunicació

    No full text
    La presència de publicacions sobre trastorns emocionals i psicologia en els mitjans de comunicació és el punt de partida d’aquest treball que té com a objectiu realitzar una descripció de com es tracten aquests temes en els mitjans de comunicació espanyols, analitzant dos tipus de publicacions de la premsa escrita espanyola: un diari i un suplement. L’estudi realitzat té en compte diverses variables com la presència de psicòlegs a l’article, la inclusió de referències bibliogràfiques i la validesa de la informació que conté l’article. Els resultats mostren que les publicacions sobre trastorns emocionals representen un 29,6% de les publicacions sobre psicologia dels mitjans analitzats, amb major presència en el diari (65% de les publicacions sobre psicologia) que en el suplement (21,56% de les publicacions sobre psicologia). També hi ha diferències respecte les variables que s’han tengut en compte en la presència de psicòlegs (al 54,5% de les publicacions del suplement i al 33,3% del diari) i en la validesa de les publicacions (amb major validesa al diari que al suplement). Per tant, es pot concloure que els trastorns emocionals i la psicologia en els mitjans de comunicació es tracten de manera diferent segons el tipus de publicació en el que s’incloguin

    Relationship between cognition and suicidal behavior in recent-onset psychosis

    No full text
    Suicidal behavior (SB) is common in first-episode psychosis (FEP), and cognitive impairment has also been described in psychosis. Despite well-established risk factors for SB in psychosis, the role of cognition and insight remains unclear. This study aimed to explore the relationship between history of SB and cognition in recent-onset FEP, distinguishing between neurocognition, social cognition, and metacognition, and including cognitive insight (CI) as a metacognitive variable. The sample consisted of 190 participants with recent-onset FEP recruited from two multicentric studies. Two groups were formed based on presence/absence of a history of SB. Demographic, clinical, and cognitive data were compared by group, including significance level adjustments and size effect calculation. No differences were found regarding demographic, clinical, neurocognitive, social cognition, and metacognitive variables except for CI (18.18 ± 4.87; t = ����� 3.16; p = 0.0020; d = ����� 0.635), which showed a medium effect size. Small to medium effect size were found for attributional style (externalizing bias) (1.15 ± 3.94; t = 2.07; d = 0.482), theory of mind (ToM) (1.73 ± 0.22; t = 2.04; d = ����� 0.403), jumping to conclusions bias (JTC) (23.3 %; X2 = 0.94; V = 0.178). In recent-onset psychosis, neurocognitive functioning was not related to the history of SB. As novelty, individuals with previous SB showed higher CI. Also, regarding social cognition and metacognition, individuals with prior SB tended to present extremely low externalizing bias, better ToM, and presence of JTC.2022-2
    corecore