122 research outputs found

    Bryophytes of Mona Island Natural Reserve, Puerto Rico

    Get PDF
    This checklist provides in addition to a list of mosses and hepatics, a key to the species. We report 17 moss species of which 9 are new to Mona Island and 3 are new records for Puerto Rico (Fissidens minutus, Plaubelia sprengelii and Brymela callicostelloides). This report represents a 35% increase to the moss flora of Mona Island. Thirteen hepatics are reported of which 8 are new records, representing an increase of 31%. Two new synonyms (Bryum microdecurrens = Bryum coronatum, Riccia brittonii = Riccia elliottii) are included. No hornworts are known for the island.Este listado en adición a la lista de musgos y hepáticas provee una clave para las especies. Reportamos 17 especies de musgos de los cuales 9 son nuevos para Isla de Mona y 3 son registros nuevos para Puerto Rico (Fissidens minutus, Plaubelia sprengelii y Brymela callicostelloides). Este reporte representa un aumento de un 35% en la flora muscinal de Isla de Mona. Trece hepáticas son reportadas de las cuales 8 son registros nuevos, representando un aumento de 31%. Dos nuevos sinónimos (Bryum microdecurrens = Bryum coronatum, Riccia brittonii = Riccia elliottii) se incluyen. No se conocen registros de antocerotes para la isla

    Las diferentes formas del imperialismo romano: paisajes rurales del Noroeste peninsular entre el siglo II a.C. y el II d.C.

    Get PDF
    La dominación romana en el Noroeste de la Península Ibérica se caracteriza por la diversidad de estímulos y la correspondiente variabilidad de respuestas, que dieron lugar a una realidad cambiante y diversa tanto en lo temporal como en lo espacial. La simplista y tradicional dualidad “indígena versus romano” anula completamente la riqueza de esta realidad histórica, y oculta la relevancia del contacto y la dominación como factores esenciales del cambio histórico. Las aportaciones recientes al estudio de este proceso histórico se han centrado sobre todo en poner de manifiesto la relevancia de lo indígena, minimizando el papel de Roma, como si la dominación política y territorial no hubiera alterado radicalmente las formas de organización social y simbólica de las comunidades locales. Una utilización irreflexiva de la noción de “pervivencia” ha ocultado las particularidades de sociedad provincial. En el Noroeste peninsular se documentan al menos dos procesos de cambio. Uno a finales de la república, desde el siglo II a.C. hasta la conquista de Augusto, cuando se documenta un cambio transcendental sobre todo en el registro arqueológico de las zonas costeras y meridionales, con la aparición de grandes asentamientos fortificados y un registro material muy característico, tradicionalmente definido como propio del “esplendor” de la Edad del Hierro. Un segundo proceso se inicia con la conquista de Augusto tras las guerras cántabro-astures, que supuso un nuevo cambio radical que esta vez afectó a todo el Noroeste. El eje del cambio fue la civitas peregrina, unidad jurídica, fiscal, administrativa y política, fundamento de las nuevas formas de organización social y territorial eminentemente rurales.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Formaciones sociales y organización territorial en el Conventus Asturum : la integración en el mundo romano y el proceso histórico durante el Alto Imperio

    Get PDF
    El trabajo se basa en el análisis convergente de los estudios territoriales y de los grupos de inscripciones latinas definidos por regiones históricas, desde presupuestos acordes con la Arqueología del Paisaje. El objetivo es definir las formaciones sociales astur-romanas y sus procesos de cambio durante el Alto Imperio, así como valorar el impacto que la integración en el Imperio supuso para las comunidades castreñas prerromanas. Este tipo de enfoque ha dado como resultado las siguientes conclusiones: - No es adecuado adoptar un modelo de organización social y territorial basado en la ciudad clásica, tal y como se ha hecho tradicionalmente, para comprender las realidades sociales astures bajo el dominio romano. Se trata de formaciones sociales esencialmente rurales, basadas en la explotación directa de comunidades campesinas por parte de las familias aristocráticas locales y del Estado romano. Esto es lo que determinó sus formas de organización territorial y la expresión epigráfica de las elites locales. - Sobre esta estructura de explotación se desarrollaron formas de relación política (es decir, de distribución del poder), de tipo clientelar, que dan lugar a una tupida red de vinculaciones que puede analizarse a través de la epigrafía, tanto directamente (pactos de hospitalidad, relaciones de amicitia), como indirectamente a partir del estudio regional de la onomástica. Estos análisis permiten afirmar que existe una distinción importante entre las zonas en las que los intereses estatales son directos, como las capitales o las zonas mineras, cuya epigrafía refleja a la alta aristocracia ciudadana conventual, y aquellos territorios de interés secundario para el Estado, como las civitates zoela y vadiniense, cuya onomástica presenta relaciones mucho más localizadas, y abundancia de fórmulas peregrinas. Esto permite replantear el papel histórico de la difusión de la ciudadanía y de los estatutos privilegiados de las comunidades. - El análisis diacrónico de las formas de espacialidad romanas y prerromanas indica que se produjo uncambio muy profundo entre las dos épocas históricas, desde una sociedad campesina con desigualdades insertas en el marco de la comunidad autosuficiente, hasta una sociedad de clases determinada por el imperialismo

    La formación de los grupos dominantes en las zonas mineras de la <em>Asturia Augustana</em>. A propósito de un nuevo <em>vet. leg. VII G. F.</em> de la Zona Arqueológica de Las Médulas (El Bierzo, León)

    Get PDF
    The recent discovery of a veteran's funeral inscription in the mining area of El Bierzo raises the question about political relationships under Roman power, which implies local and immigrant aristocracies with economic interests in the northwest. The study of the inscriptions and of the territorial organisation provides a starting point to understand these types of relationships.<br><br>La reciente aparición de la inscripción funeraria de un veterano en plena zona minera del Bierzo permite plantear la cuestión de las formas de relaciones políticas que se establecen bajo el control estatal romano y que implican a las familias aristocráticas, locales o inmigradas, con intereses en el Noroeste. El estudio interrelacionado de los grupos de inscripciones y de las formas de organización territorial proporciona un punto de partida fundamental para la comprensión de este tipo de relaciones, en el contexto general de la definición de las formaciones sociales del Noroeste como realidades rurales, ajenas a las formas de organización determinadas por la ciudad clásica

    Formaciones sociales y organización territorial en el Conventus Asturum : la integración en el mundo romano y el proceso histórico durante el Alto Imperio

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua, leída el 26-11-1999El trabajo se basa en el análisis convergente de los estudios territoriales y de los grupos de inscripciones latinas definidos por regiones históricas, desde presupuestos acordes con la Arqueología del Paisaje. El objetivo es definir las formaciones sociales astur-romanas y sus procesos de cambio durante el Alto Imperio, así como valorar el impacto que la integración en el Imperio supuso para las comunidades castreñas prerromanas. Este tipo de enfoque ha dado como resultado las siguientes conclusiones: - No es adecuado adoptar un modelo de organización social y territorial basado en la ciudad clásica, tal y como se ha hecho tradicionalmente, para comprender las realidades sociales astures bajo el dominio romano. Se trata de formaciones sociales esencialmente rurales, basadas en la explotación directa de comunidades campesinas por parte de las familias aristocráticas locales y del Estado romano. Esto es lo que determinó sus formas de organización territorial y la expresión epigráfica de las elites locales. - Sobre esta estructura de explotación se desarrollaron formas de relación política (es decir, de distribución del poder), de tipo clientelar, que dan lugar a una tupida red de vinculaciones que puede analizarse a través de la epigrafía, tanto directamente (pactos de hospitalidad, relaciones de amicitia), como indirectamente a partir del estudio regional de la onomástica. Estos análisis permiten afirmar que existe una distinción importante entre las zonas en las que los intereses estatales son directos, como las capitales o las zonas mineras, cuya epigrafía refleja a la alta aristocracia ciudadana conventual, y aquellos territorios de interés secundario para el Estado, como las civitates zoela y vadiniense, cuya onomástica presenta relaciones mucho más localizadas, y abundancia de fórmulas peregrinas. Esto permite replantear el papel histórico de la difusión de la ciudadanía y de los estatutos privilegiados de las comunidades. - El análisis diacrónico de las formas de espacialidad romanas y prerromanas indica que se produjo uncambio muy profundo entre las dos épocas históricas, desde una sociedad campesina con desigualdades insertas en el marco de la comunidad autosuficiente, hasta una sociedad de clases determinada por el imperialismo.Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y ArqueologíaFac. de Geografía e HistoriaTRUEpu
    corecore