47 research outputs found

    Evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción de pimiento bajo cubierta en Tucumán, Argentina

    Get PDF
    En las últimas décadas, en la región Noroeste de la Argentina (NOA), se ha duplicado la superficie de cultivos bajo cubierta plástica, modelo aparentemente rentable, basado en un elevado uso de insumos. Sin embargo, las decisiones tomadas en base al análisis costobeneficio pueden conducir a sistemas ecológicamente insustentables. Para confirmar esta hipótesis se evaluó la sustentabilidad del sistema de producción de pimiento en invernadero en dos productores (mediano y grande) de Tucumán, Argentina. Se confeccionaron indicadores Económicos, Ecológicos y Sociales, adecuados a los sistemas bajo estudio. Se observó que, en ambos sistemas, los indicadores no alcanzaron el umbral mínimo en lo ecológico. Aunque en lo económico y sociocultural alcanzaron un valor igual o mayor al umbral, basándonos en el principio de sustentabilidad fuerte, estos sistemas no logran cumplir con los objetivos de la sustentabilidad. El uso de indicadores confirma que el modelo predominante es poco sustentable.In recent decades, in the northwestern region of Argentina (NOA), it has doubled the area of crops under plastic cover, apparently profitable model, based on high input use. However, decisions based on cost-benefit analysis can lead to environmentally unsustainable systems. To confirm this hypothesis sustainability system in greenhouse pepper production in two producers (medium and large) of Tucuman, Argentina was evaluated. Economic, ecological and social indicators were prepared, appropriate to the systems under study. It was observed that in both systems the indicators did not reach the minimum threshold in ecology. Although economic and sociocultural reached a value equal to or greater than the threshold, based on the principle of strong sustainability, these systems fail to meet the objectives of sustainability. The use of indicators confirms that the predominant model is hardly sustainable.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecologí

    Eficiencia energética de cultivos anuales en dos tipos de agroecosistemas de la Región Pampeana Argentina

    Get PDF
    La intensificación de la producción agrícola significó la necesidad de cantidades cada vez mayores de energía fósil para aumentar el rendimiento, disminuyendo la eficiencia energética de los sistemas. En la región pampeana, el proceso de agriculturización, desarrollado bajo el modelo de agricultura moderna, significó un detrimento de la actividad ganadera y un aumento del consumo energético. Los sistemas mixtos familiares, que tienen mayores valores de agrobiodiversidad, podrían tener un menor consumo de energía. Se calculó la eficiencia energética para los cultivos anuales (output/input). La energía invertida se agrupó según diferentes procesos ecológicos. Se encontró que los cultivos agrícolas tuvieron mayor eficiencia energética en los sistemas mixtos familiares (MF) que en los sistemas agrícolas empresariales (AE), lo cual estuvo asociado principalmente a los menores consumos de energía en los sistemas MF. Los sistemas MF tienen un gran potencial para desarrollar la producción agrícola con un menor subsidio energético que los sistemas AE, a la vez que permite la producción ganadera.The intensification of agricultural production lead to an increase in the amounts of fossil fuels to improve performance, reducing the energy efficiency of the systems. In the Pampas, agriculturization process, developed under the model of modern agriculture, represented an expense of livestock and increased energy consumption. Mixed family systems, which have higher values of agricultural biodiversity could have a lower energy consumption. Energy efficiency for annual crops (output / input) was calculated. The energy invested was grouped according to different ecological processes. It was found that crop production had higher energy efficiency in mixed family systems (MF) in intensive agricultural systems (IA), which was associated mainly to lower energy consumption in the MF systems. The MF systems have great potential to develop agricultural production with lower energy subsidy AE systems, while allowing livestock production.Eje A5: Sistemas de conocimient

    Aplicación fraccionada de nitrógeno en colza (Brassica napus L. spp oleifera forma annua): efectos sobre el rendimiento y la calidad de la semilla

    Get PDF
    El cultivo de colza requiere un suministro eficiente de nitrógeno para mantener una producción sostenible, lo que está relacionado con el momento en que esté disponible para el cultivo. Para evaluar el comportamiento del cultivo de colza-canola ante la aplicación fraccionada del fertilizante nitrogenado se realizaron 2 ensayos a campo en La Plata durante los años 1994 y 1995. Se sembraron 2 cultivares de primavera (Iciola 41 y Global) sometidos a los siguientes tratamientos: N0: testigo sin fertilizar y la aplicación de 90Kg de N.ha-1 en los siguientes momentos: N1: todo a la siembra; N2: en partes iguales en dos momentos (siembra y fin de roseta) y N3: en partes iguales en tres momentos (siembra, fin de roseta e inicios de floración). En madurez se evaluó la biomasa, el rendimiento y sus componentes y se determinó el contenido de nitrógeno y de materia grasa de la semilla. En 1995 se determinó además biomasa y nitrógeno acumulado en planta en los estados fin de roseta, inicios de floración y madurez. Sobre el cultivar Global se determinó el índice de área foliar en distintos momentos del desarrollo. No se encontró interacción entre cultivares y tratamientos para el rendimiento y sus componentes. En 1994 con la fertilización, sobre todo en dosis fraccionada, aumentó el rendimiento y la biomasa, encontrándose diferencias significativas en rendimiento entre N0 vs. N2 y N3 (94, 196 y 212 g.m-2 respectivamente). Este aumento se relacionó con un mayor número de semillas.m-2 y silícuas.m-2 y no con el peso de mil semillas. El contenido de N y de aceite en las semillas estuvo influenciado principalmente por las condiciones del año, aunque se observó una interacción significativa entre cultivares y tratamientos de fertilización. En 1995 no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para ninguna de las variables analizadas, debido posiblemente a las condiciones hídricas del año. Nuestros resultados indican que las características hídricas del año condicionan el aprovechamiento del nitrógeno disponible y, por lo tanto, la respuesta del cultivo a la fertilización. Cuando las condiciones del año permiten una respuesta al agregado de N, la aplicación en dosis fraccionada resulta más eficiente en el uso del nitrógeno que la aplicación en una única dosis, debido a un aumento en los componentes que determinan un mayor número de granos.The higher nitrogen demand by rapeseed crop needs an adequate supply to maintain a sustainable production, which is highly dependent on the moment of N availability for the crop. The effect of splitting N application was evaluated during two years 1994, and 1995 in a field experiment in La Plata on two spring rapeseed cultivars (Iciola 41 and Global). Fertilisation treatments were: N0: (control) and the application of 90Kg de N.ha-1 (as urea) in N1: all at sowing, N2: half at sowing and half at the end of rosette stage and N3: 1/3 at sowing, 1/3 at the end of rosette stage and 1/3 at flowering onset. Biomass production, seed yield and its components were evaluated at ripeness and seed N and oil seed content were also measured. During 1995 biomass production and N accumulation at different phenological stages of crop development were also evaluated. Leaf area index was evaluated during different phenological stages on Global cultivar. No interactions were found between cultivars and fertilisation treatments for seed yield and its components. In 1994, N application, mainly as split dose, increased seed yield and biomass production. Significative differences were found between treatments N0 vs. N2 and N3 (94, 196 y 212 g.m-2 respectively). The higher seed production in this year was related to more number of seeds and siliques.m-2 but not to a higher seed weight. Seed N and oil content were influenced mainly by year. A significative fertilisation x cultivar interaction was observed. During 1995 no significative differences were observed between fertiliser treatments for all the variables evaluated probably due to a severe water deficit observed during the most sensitive crop period. Our results suggest that fertilisation response is highly dependent on year characteristics, specially on water availability during critic stages of crop development. When weather conditions are favourables for N response, application as split form results a more effective way to improve N agronomic efficiency for seed yield due to its effect on those components associated to seed number formation

    ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica?

    Get PDF
    Sustainable agriculture production systems aim to maintain the stock of natural capital, but cropping in the Pampean Region can lead to natural capital degradation because evaluation of alternatives activities is done by simplified cost-benefits analysis, which neglects ecological cost and overestimates profitability. The objectives of this paper were: a) to quantify the soil natural capital degradation by means of main nutrient budget (Nitrogen, Phosphorus and Potassium) in the Pampean Region during the last 30 years and b) to analyse the variation in crop profitability when the nutrient reposition costs is incorporated in the conventional economical analysis. Nitrogen, Phosphorus and Potassium annual budget, was calculated for maize, soybean and wheat crops for each year of the 1970-1999 period, as the difference between exported nutrients (harvest) and those incorporated by fertilization for each year. Gross margin of these crops were recalculated including nutrients reposition costs. Nitrogen, Phosphorus and Potassium budgets of Pampean Region were negative for these three crops. Close to 23 millions of Ton of nutrients were lost, during 1970-1999 period, in the Pampean Region, being soybean crop responsible for 45,6% of this lost, wheat for 28 % and maize for 26%. Nutrients reposition costs of 1825 .ha1forsoybean,697.ha-1 for soybean, 697 .ha-1 for wheat crop and 1461 .ha1formaizeforthe30yearsstudiedwereobtained.Thesefiguresrepresentthe20,6.ha-1 for maize for the 30 years studied were obtained. These figures represent the 20,6%, 20,0% and 18,7% of the average gross margins of the '80 and '90 on a constant price -bases for these crops. These results show that the cost benefit analysis application, during the agriculturization process in the Argentinean Pampean Region, hid an important cost of natural capital degradation overestimating economic profits. This points out a divorce between classical economic rationality adopted to select agricultural technologies and the possibilities of using ecological sustainability concepts to calculate the cost of activities in agricultural systems. To obtain progress towards sustainable agricultural systems the conventional economic analysis should be changed. This new approach will allow an integrative synthesis between ecology and economy goals.A pesar de que hay acuerdo en que los sistemas agrícolas sustentables deben mantener constante el capital natural, la selección de las diferentes tecnologías agrícolas se sigue haciendo mediante un análisis costo-beneficio simplificado, que tiende a sobreestimar la rentabilidad de algunos sistemas de producción y puede incentivar la degradación del capital natural porque no incluye los costos ecológicos generados por la actividad productiva. El objetivo de este trabajo fue a) cuantificar la degradación del capital natural del suelo a través del cálculo de los balances de los principales macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) en la Región Pampeana Argentina durante los últimos 30 años y b) analizar la variación en la rentabilidad de 3 los cultivos de trigo, soja y maíz, cuando el costo de reposición de nutrientes es incorporado dentro del análisis económico convencional.Se calculó el balance de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, para los cultivos de maíz, soja y trigo para cada año del período 1970-1999, como la diferencia entre la extracción y el aporte de nutrientes para cada año. Con este dato se analizó la variación de los márgenes brutos de estos cultivos al incorporar el costo de reposición de nutrientes. Los balances de N, P y K de la Región fueron negativos para los 3 cultivos. La Región Pampeana perdió, en el período 1970-1999, 23 millones de Ton de nutrientes. El cultivo de soja fue responsable del 45,6% de esa pérdida, el trigo del 28 % y el maíz del 26%. El costo de reposición de los nutrientes perdidos en los 30 años analizados, alcanzó a 1825 . ha-1 para el cultivo de soja, 697 .ha1paraeltrigoy1461. ha-1 para el trigo y 1461 . ha-1 para el maíz, lo que representó el 20,6%, 20,0% y 18,7% de los márgenes brutos promedios de la década del '80 y '90, a pesos constantes, respectivamente. Estos resultados muestran claramente que el análisis costo beneficio, al no incluir el costo de degradación del capital natural del suelo, sobrestimó los beneficios de la actividad agrícola. Esto pone de manifiesto el divorcio existente entre la racionalidad económica utilizada para la elección de las alternativas productivas y la posibilidad de sustentar los sistemas agrícolas desde el punto de vista ecológico. Se concluye que, para avanzar hacia el logro de sistemas agrícolas sustentables es necesario que los costos de degradación del capital natural producido por la actividad agrícola se cuantifiquen desde el punto de vista ecológico y se tomen en cuenta en los análisis económicos

    Conocimiento ambiental local y manejo de la biodiversidad

    Get PDF
    La agrobiodiversidad provee servicios esenciales para un manejo sustentable. El ensamblaje de los componentes de la biodiversidad y su manejo requiere un conocimiento ambiental “local” (CAL) que se caracteriza por ser situado. En el cinturón de La Plata, este conocimiento se manifiesta en la diferente adecuación y uso de los principios generales de la biodiversidad, para el diseño y manejo de asociaciones de cultivos. Para demostrarlo se seleccionaron dos quintas hortícolas en La Plata. Se realizaron entrevistas paisajistas y un análisis estructural de cada una. Los resultados demuestran que existe un CAL que permitió adecuar la práctica de siembra intercalada a las condiciones ecológicas y socioculturales de cada agroecosistema. Los policultivos son sitio específico y es a través del CAL, como se ha demostrado en este trabajo, que se van adaptando, y para ello resulta imprescindible el dialogo de saberes.Agricultural biodiversity provides essential services for sustainable management. The assembly of the biodiversity components and its management requires a local environmental knowledge (LEK), which is characterized by being located. In the horticultural place of La Plata, this knowledge is reflected through different adaptation and use of the general principles of biodiversity for design and management of crop associations. To demonstrate this, two farmer systems were selected from the horticultural area of the district of La Plata. Landscape interviews and structural analysis of each systems were made. The results show there is a LEK that allowed to adapt intercropping to the ecological and cultural conditions of each agricultural ecosystem planting. Polyculture are site specific and by LEK they are adapting, as demonstrated in this work, and it is therefore essential for the knowledge dialogue.Eje A5: Sistemas de conocimient

    Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la importancia de las actividades agropecuarias para el ambiente, es fundamental realizar un relevamiento de la utilización de los agroquímicos y hacer un seguimiento profundo de los impactos que la intensificación de la agricultura está produciendo sobre extensas áreas de la Provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta que la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires debe garantizar el derecho a un ambiente sano, al agua potable, y a la salud, derechos humanos básicos inherentes a la dignidad e integridad del ser humano, es necesario mejorar el conocimiento sobre el impacto que diferentes prácticas agropecuarias tienen sobre el ambiente, a fin de sugerir alternativas de uso que minimicen tal impacto. En consecuencia, se pretende realizar un mapeo de la situación del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias en la Provincia de Buenos Aires.Este reporte pertenece al Proyecto de Investigación: “Relevamiento de la utilización de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires – Mapa de situación e incidencias sobre la salud” de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Colaboradores: Flores, Claudia C. | Abbona, Esteban | Iermanó, María José | Blandi, María Luz | Oyhamburu, Mariel | Presutti, Miriam | Kuzmanich, Román | Sarandón, Pablo Javier | Baloriani, Gabriel | Ferraris, Bernardo | Raimundi, Gerónim

    Impactos del manejo hortícola sobre la biodiversidad y sus causas según agricultores de La Plata, Argentina

    Get PDF
    En el Cinturón Hortícola Platense, los agricultores han reemplazado gran parte de los cultivos al aire libre por el cultivo bajo invernáculo. Este último se diferencia del cultivo al aire libre porque, en general, se utilizan prácticas más perjudiciales contra la biodiversidad. Se indagó la opinión de los agricultores en relación a sus prácticas agrícolas y a si generan impactos negativos en el medio ambiente. Se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad a agricultores de diferente origen y sistemas de producción. Los que cultivan al aire libre resaltan la importancia de ciertos manejos ecológicamente adecuados. Los que cultivan bajo invernáculo, reconocen que ciertas prácticas no son beneficiosas para el medio ambiente, pero advierten que no hay otra manera de producir. Para lograr conservar la biodiversidad y avanzar hacia sistemas sustentables, se debería cambiar la visión de la agricultura como “fábrica de productos” y avanzar en una concepción sustentable entre el hombre y la naturaleza.In the Horticultural Platense Region, farmers have replaced most of outdoor farming with cultivation under greenhouse. The latter differs from the first in that it is conducted with practices that are harmful to biodiversity. The opinion of farmers in relation to their agricultural practices and if they generate negative impacts on the environment was investigated. The methodology used was qualitative, with in-depth interviews with farmers of different origin and production systems. Those who grow outdoors emphasize the importance of certain environmentally sound practices. Those who grow under greenhouse know that certain practices are not beneficial to the environment, but consider there is no other way to produce. To conserve biodiversity and achieve progress towards sustainable systems, a change of perspective is required. Agriculture should not be seen as a mere 'product factory', and there should be advancement towards a sustainable conception between man and nature.Eje A5: Sistemas de conocimient

    Alcances y limitaciones de la aplicación del enfoque agroecológico a sistemas productivos extensivos del centrosur de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El enfoque actual para manejar y diseñar los agroecosistemas ha ocasionado problemáticas en las dimensiones económica, social, ecológica. Para lograr un cambio hacia alternativas más sustentables aparece el enfoque agroecológico, siendo un nuevo paradigma para fortalecer los procesos naturales, con una visión holística y sistémica, que perdure en el largo plazo. Se analizaron las potencialidades y limitaciones que tiene el enfoque agroecológico para implementarse en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, mediante entrevistas a diferentes actores del sector productivo. Las principales potencialidades que se obtuvieron son la visualización de la estabilidad y sustentabilidad de los sistemas mixtos, y la búsqueda de alternativas sustentables por parte de diferentes actores. Las mayores limitaciones fueron la falta de profesionales para un manejo agroecológico, y la no visualización de la Agroecología como alternativa.The current approach to managing and designing agro-ecosystems has caused problems in the economic, social, environmental dimensions. To achieve a shift towards more sustainable alternatives agroecological approach appears to be a new paradigm to strengthen natural processes, with a holistic and systemic that lasts over the long term. The potentialities and limitations of the agro-ecological approach to be implemented in the southcentral province of Buenos Aires, through interviews with various actors in the productive sector were analyzed. The main potentials that were obtained are viewing the stability and sustainability of mixed systems, and finding sustainable alternatives by different actors. The major constraints were lack of professional for agro-ecological management, and nondisplay of agroecology as an alternative

    Producción extensiva de cereales y carne bovina en forma agroecológica

    Get PDF
    La Agroecología ha tenido un fuerte impulso principalmente en zonas de clima tropical y en producciones intensivas. Sin embargo, sus bases científicas y principios generales son válidos para otros sistemas, lo que requiere es una adecuación en sus estrategias locales.\nLa experiencia de “La Aurora”, comenzada en 1997, muestra que es posible utilizar este enfoque de manera exitosa en producciones extensivas (650 has), en climas templados como los de la pampa húmeda de Argentina. La base esel aumento de la biodiversidad funcional, policultivos, cultivos de cobertura, reciclado de nutrientes y complementación con ganadería bovina. Se mantuvieron niveles de producción estables y mejoraron los márgenes (menor uso de insumos), aun sin sobreprecios, respecto del modelo predominante de altos insumos. Esto le permitió al productor vivir de acuerdo a sus expectativas, independizarse de los insumos de síntesis química, disminuir el riesgo y generar productos de mayor calidad para el consumidor.Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)

    La “autoeficacia" y su relación con un manejo sustentable en horticultores “tecnificados” de La Plata, Argentina

    Get PDF
    El desarrollo de sistemas sustentables requiere un contexto a favor y un agricultor predispuesto hacia el cambio. Un factor propio de las personas que influye en su forma de actuar es la autoeficacia, por lo tanto su comprensión y evaluación en agricultores es un paso hacia la sustentabilidad de los sistemas. Se evaluó la autoeficacia y el manejo sustentable en 4 agricultores tecnificados del Cinturón Hortícola Platense, a través de la metodología de indicadores. Estos agricultores, mostraron una alta autoeficacia respecto al manejo de los recursos intraprediales (suelo y biodiversidad), pero baja en relación a los recursos extraprediales (agua, aire y energía). El manejo de sus fincas no resultó sustentable. Esta alta autoeficacia en los recursos internos representa un impedimento para avanzar hacia sistemas más sustentables, ya que los agricultores serían más resistentes al cambio de su estilo de producción.Sustainable systems development requires a propitious context and a farmer predisposition toward change. A very important behavior component is self-efficacy, therefore its evaluation and understanding in farmers is a step towards systems sustainability. The self-efficacy and sustainable management were evaluated in 4 farmers by La Plata, through indicators methodology. These farmers have a high self-efficacy about internal resources (soil and biodiversity), but low in external resources (water, air and energy). The farm management was not sustainable. This high self-efficacy on internal resources, represents an impediment to achieving sustainable systems, because farmers would be more resistant to change their production way.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y Agroecologí
    corecore