114 research outputs found

    SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES DE PROXIMIDAD EN CONTEXTOS RURURBANOS DE ESPAÑA Y MÉXICO

    Get PDF
    La obra reúne los resultados de una experiencia académica de un grupo de investigadores españoles y mexicanos que se dieron a la tarea de analizar procesos de interés común, y en algunos casos comparables, del fenómeno de producción y consumo agroalimentario en linderos de proximidad geográfica rururbana en ciudades representativas de ambos países, así como documentar formas de organización y reproducción social de grupos de consumo, cooperativas, productores comunitarios y de agricultura familiar, entre otras muy diversas alternativas que hoy se muestran como opciones de consumo fuera del sistema formal de comercialización. Su contenido busca dar respuesta a una pregunta inicial de esta investigación colectiva: ¿cuál puede ser la contribución de los sistemas alimentarios locales de proximidad rururbanos a la finalidad social de avanzar hacia ciudades y sistemas productivos resilientes, frente al predominio en la actualidad de un modelo de producción y distribución alimentaria basado primordialmente en la optimización de la productividad y de los costes logísticos, pero que tiene importantes impactos ambientales, tanto con respecto al consumo de recursos naturales como a la contaminación de suelos y acuíferos o al debilitamiento de la cultura alimentaria local? Los resultados se exponen en ocho capítulos que abordan casos de estudio en regiones de México y de España, cuyos contenidos fueron realizados por un grupo de 12 académicos expertos en estudios agro-territoriales, de geografía urbana y de economía rural. La obra en su conjunto representa un ejemplo del esfuerzo colaborativo para estudiar problemáticas particulares de las relaciones de producción y consumo en zonas de poblamiento urbano y rural, en dos países con experiencias que les son comunes en algunos sentidos, pero sobre todo disimiles en la mayoría de los ejemplos abordados, sin embargo, un aporte lo representa el haber realizado un uso común de enfoques y metodologías de arraigo en la literatura convencional sobre sistemas agroalimentarios locales de proximidad, lo cual, redunda en beneficio de la calidad y originalidad integración de la obra en cuestión

    Paisajes, patrimonio y gobernanza territorial de los sistemas agroalimentarios locales

    Get PDF
    En este número especial de la Revista de Estudios Geográficos pretendemos ofrecer una muestra representativa de la investigación sobre las interrelaciones que tienen lugar entre los paisajes y el patrimonio agroalimentario, por una parte, y las construcciones sociales que a lo largo del tiempo construyen, patrimonializan, conservan y destruyen dichos paisajes, por otro, mediante el concurso de diferentes modelos de gobernanza territorial. El ámbito de estudio es el local y el objeto de estudio son los sistemas agroalimentarios

    Protected designations of origin and innovations: The olive oil branch in Sierra Mágina (Andalusia)

    Get PDF
    L'article analyse, sous les angles socio-économique et territorial, les processus d'innovation dans les filières agroalimentaires locales qui émergent au sein des institutions de gestion et de gouvernance des Appellations d'origine protégée (AOP). L'analyse empirique porte sur l'AOP d'huile d'olive de Sierra Mágina, en Andalousie. Cette zone est représentative des Systèmes agroalimentaires localisés (Syal) méditerranéens de montagne, qui correspondaient à des zones défavorisées jusqu'aux années 1990 et qui ont connu très récemment un processus de développement institutionnel et local, avec l'aide des politiques publiques. Notre cadre scientifique est l'analyse institutionnelle des effets des AOP sur la gouvernance territoriale. Les différences entre les modes et les temps des innovations techniques, par rapport aux innovations organisationnelles, se trouvent au centre du débat. Nous vérifions la validité de l'hypothèse que les AOP peuvent présenter, vues sous l'angle des processus d'innovation, des traits caractéristiques d'une organisation interprofessionnelle à l'échelle locale. Nous constatons que, suite aux mécanismes de régulation et d'organisation collective mis en place par l'AOP en matière d'assurance de la qualité spécifique, l'adoption d'innovations, tant à l'échelle des processus qu'à l'échelle des produits, a atteint à Sierra Mágina un niveau remarquable. Néanmoins, de nouveaux défis concernant les innovations organisationnelles et commerciales sont apparus. Tout d'abord, l'augmentation de la qualité du produit n'aboutit pas à une vraie création de valeur à l'échelle locale. Par ailleurs, les dynamiques innovantes des AOP ne doivent pas porter que sur la qualité sensorielle et la typicité du produit ; elles doivent aussi incorporer à l'huile d'olive de nouveaux attributs liés au respect de l'environnement et participer à la mise en valeur du patrimoine naturel et culturel oléicole, dans une optique de multifonctionnalitéThis article addresses, from a socio-economic and territorial approach, the analysis of innovation diffusion relationships in local agro-food branches within Protected Designation of Origin (PDO) institutions. Empirical analysis is applied to the case study of the PDO of olive oil from Sierra Mágina, Andalusia, a zone typical of mountain Mediterranean Localized Agrifood Systems. Until the 1990s a depressed area, it has very recently undergone a process of institutional and local development with the help of public policies. The scientific scope of our study is limited to the institutional analysis of the effects of PDO on territorial governance. The debate centres on the differences between the methods and timescales by which technical innovations, compared to organisational innovations, are adoptedS

    Prioridades en políticas e innovaciones sociales en logística y distribución de alimentos sostenibles en España

    Get PDF
    En un mundo post-Covid y en crisis climática, el fomento de la logística y la distribución asociativa ha de contribuir a superar los puntos de estrangulamiento que impiden a los productores de alimentos sostenibles, como los procedentes de la agroecología, a emprender un salto de escala. El trabajo tiene por objetivo definir, clasificar y priorizar las medidas de políticas sobre logística y distribución de alimentos sostenibles, que conjuguen la acción de las políticas públicas de transición agroecológica con las innovaciones sociales y estrategias organizativas de los agentes implicados. Mediante entrevistas a expertos y a testigos privilegiados, obtenemos una propuesta de tipología, que comprende tres grandes tipos de medidas: i) fomento de la implantación y desarrollo de food hubs y supermercados cooperativos; ii) fomento de la comercialización asociativa en circuitos cortos; iii) impulso a las estrategias de digitalización de la logística, la distribución y el consumo, que constituyen una gran herramienta para minimizar los costes logísticos y la huella ecológica, así como para aumentar la accesibilidad de los consumidores a los alimentos sostenibles

    Territorial externalities of the Protected Designation of Origin “Aceite del Bajo Aragón”

    Get PDF
    La producción en la DO Aceite del Bajo Aragón produce externalidades que varían según el sistema de cultivo sea convencional, integrado, ecológico, o abandono por falta de rentabilidad. Para la sociedad son un beneficio, pero los oleicultores no obtienen rentas por ellas. El trabajo tiene como objetivos identificar las externalidades que se generan, valorarlas y determinar qué sistema las maximiza. El análisis se ha hecho mediante encuesta a expertos analizada mediante un Proceso Analítico de Red (ANP). Los resultados indican que lo cultivos integrado y ecológico son los que maximizan la sostenibilidad oleícola del Bajo Aragón y los criterios que más pesan en las preferencias sociales son la acción colectiva en materia de comercialización, la calidad diferencial y la creación de un entorno innovadorThe production of the Protected Designation of Origin “Aceite del Bajo Aragón” implies different territorial externalities according to the growing system, conventional, integrated, ecological or abandonment due to lack of profitability. Positive externalities are beneficial for the society but olive growers do not receive any profit from their generation. The purposes of this paper are the identification of the generated externalities, their evaluation and assessment of the best maximising growing system. The analysis has been done through a survey of experts analysed by an Analytic Network Process (ANP). Results show that integrated and ecological growing systems maximises oleic sustainability in the Bajo Aragón, and the most influencing criteria on social preferences are the collective action in marketing, the differential quality, and the creation of an innovative environmentPeer Reviewedsistemas oleícolas localesProceso Analítico de Red (ANP)comercialización colectivacalidad diferencialentorno innovadorLocal oleic systemsolive oilanalytic network processcollective action in marketingdifferentiation-related qualityinnovative environmentPublishe

    Investigación, innovación y transferencia en el sector del aceite de oliva en España. Un Análisis mediante paneles presenciales de expertos

    Get PDF
    El trabajo tiene como primer objetivo obtener una visión consensuada de los problemas y prioridades de investigación, desarrollo, innovación y transferencia del sistema nacional de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) sobre el sector oleícola en España. Un segundo objetivo del artículo es diseñar una serie estructurada de recomendaciones estratégicas destinadas a la mejora del sistema. Se analizan los resultados de la celebración de tres paneles presenciales de expertos a los que se aplicó respectivamente una secuencia de técnicas de investigación social, basada en la metodología denominada Metaplan. Se aplicaron las técnicas de grupos de discusión y de talleres de participación estratégica para cumplir respectivamente los objetivos mencionados. Los tres paneles abordaron respectivamente las siguientes grandes áreas de conocimiento: i) olivicultura y subproductos oleícolas; ii) elayotecnia, salud y nuevos productos; iii) ciencias sociales agroalimentarias. Los expertos concluyeron en la urgencia de paliar el déficit actualmente generalizado de acciones de transferencia de innovaciones y conocimientos por parte del sistema nacional a las empresas y a los agricultores. Asimismo, se acordó la necesidad de abordar las acciones de I+D+i mediante enfoques interdisciplinares y transdisciplinares

    Valuation of a Protected Geographical Indication. The case of the meat of the Sierra de Guadarrama, Spain

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la relación entre la calidad y el valor de un bien de indicación geográfica protegida (IGP) con respecto a su precio, tomando la experiencia de veinte años de los productores de carne de la Sierra de Guadarrama. Mediante una investigación cualitativa a través de la técnica de enfoque grupal “focus group” y del uso del software Atlas.ti, se encontró que la carne de la Sierra de Guadarrama cuenta con varios factores que fortalecen la confianza del consumidor de la Comunidad de Madrid al bien de especialidad, como son: la identidad cultural, el apego por ser un producto local, buenas prácticas de sanidad animal y de inocuidad de la carne. Pese al prestigio social del bien de especialidad, existen limitaciones para alcanzar mejores precios pagados a los ganaderos, debido a una falla de mercado basada en la falta de información completa al consumidor (sobre la importancia de la ganadería para la conservación del patrimonio paisajístico ambiental); así como existir una ventana de oportunidad para mejorar la organización de la asociación y mayor acción colectiva de los productores que redunde en mejorar su forma de gobernanza, en particular su capacidad de negociación con los demás actores de la fase de comercialización, y con ello pueda haber un mejor equilibrio entre la calidad, valor y precio para el ganadero participante en la IGP.This paper analyzes the relationship between the quality and value of a well-Protected Geographical Indications (PGI) with respect to its price, taking the experience of 20 yr of beef producers of the Sierra de Guadarrama. Through a qualitative research through the focus group technique and the use of the software Atlas.ti, it was found that the meat of the Sierra de Guadarrama has several factors that strengthen consumer confidence in the Autonomous Community of Madrid to the good and specialty, such as: cultural identity; the attachment to be a local product; good practices of animal health and meat safety. Despite the social prestige of the specialty, there are limitations to achieve better prices paid to farmers due to a market failure based on the lack of complete information to the consumer (importance of livestock to the preservation of the heritage landscape assessment), as well as a window of opportunity to improve the organization of the association, greater collective action of producers which helps to improve the form of governance, in particular their capacity to negotiate with other actors in the marketing phase and this may be a better balance between the quality, value and price to the farmer of the PGI

    GIS model for potential soil erosion with the optimization of RUSLE equation. Case of study: olive oil PDO in Aragón and Andalucía Regions (Spain)

    Get PDF
    8 paginas, 10 figuras con mapas del proceso de elaboración del modelo de erosión potencial y el resultado final.Among all the indicators developed in the GIS project Extersial II, soil erosion is a key factor. RUSLE equation (Renard et al., 1997) is used to estimate potential soil erosion, and it requires the calculation of three factors: R, K and LS. The steps to determine all of them are set, encountering difficulties in the calculation of LS factor. In order to develop a consistent calculation method for it, some equations (McCool et al., 1989) (Renard et al., 1997) are customized. Furthermore, procedures to estimate the different involved parameters (slope length, m coefficient) are developed, and also some considerations related to the hydrological network and water bodies. All this is used to estimate potential soil erosion, and results are compared with the ones from another GIS method.Peer reviewe
    corecore