1,403 research outputs found

    Noticias de Nuestra Señora de Castroboda, patrona de la villa de Maderuelo (Segovia)

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    El preclítico a- en «Los Papeles de Paxbolón»

    Get PDF
    Una vez establecido el parentesco ch´olano de la lengua del clásico, adquiere mayor relevancia el estudio de textos como «Los Papeles de Paxbolón». Aclarar el papel desempeñado por los clíticos en la lenguas ch´olanas contribuirá a nuestra comprensión del idioma del Clásico. El clítico a- carece de función aspectual o temporal y su valor es enfático y expresivo. Su equivalente ch´orti´ es -ix o ya en español.Once the Classic Language Ch’olan filiation has been established, the study of texts like «Los Papeles de Paxbolón» gains more importance. Casting light on the clitic function in Ch’olan languages will contribute to better understanding of Classic texts. The clitic alacks aspectual or deictic function. It is an emphatic and expresive clitic in function. Its equivalent in Ch´orti and Spanish languages are -ix and ya

    Sobre unas cartas inéditas de Casiano de Prado

    Get PDF
    En el presente artículo se dan a conocer y se comentan tres cartas escritas por Casiano de Prado y dirigidas a Carlos Ribeiro. El hecho de que ambos fueran ingenieros de minas en España y Portugal, e impulsores de la Geología y de la Ciencia prehistórica en ambos países, otorga a dichas cartas un valor histórico indudable

    Minería y metalurgia históricas en el Sudoeste europeo

    Get PDF
    Del 5 al 7 de mayo de 2000 se celebró, en el Centro de Arqueología de Aviganya (Lérida/Lleida), el I Simposio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el Sudoeste Europeo, con la participación de gran número de personas. A partir de dicho Congreso se creó una dinámica a favor de este tipo de estudios y en él se mostró la conveniencia de realizar posteriores congresos sobre Minería y Metalurgia históricas, para poner en evidencia nuevos descubrimientos y los trabajos específicos realizados sobre estos temas. Entre el 23 y el 27 de junio de 2004, celebramos en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid el segundo simposio, bajo el lema Conservación del Patrimonio Minero-Metalúrgico. También, como en el congreso anterior, hubo una gran participación, ya que se presentaron 12 ponencias, más de 70 comunicaciones y 7 posters, superándose netamente el centenar de asistentes. Tras el simposio, aprovechamos la estancia en Madrid para visitar varios yacimientos arqueológico-mineros. Este es el caso de las salinas de Espartinas (Ciempozuelos, Madrid) explotadas desde el Neolítico Final, las recién descubiertas minas neolíticas de sílex de Casa Montero (Madrid) y las explotaciones romanas de lapis specularis, en Torrejoncillo del Rey (Cuenca). Esta última visita finalizó en un itinerario por las ruinas de la ciudad de Segóbriga. Este Simposio ha sido organizado por la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) y la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA). Ha contado además con la colaboración de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Excmo. Ayuntamiento de Ciempozuelos (Madrid), Sociedad Catalana de Arqueología (SCA), Dirección General de Patrimonio Histórico-Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, Parque Arqueológico de Segóbriga, Centro de Interpretación de las minas romanas de lapis specularis de Osa de la Vega (Cuenca), Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia de la Universidad Politécnica de Madrid, Museo Geominero del IGME, Museo do Instituto Geológico e Mineiro (Lisboa), Museo de Geología Valentí Masachs de la Universidad Politécnica de Cataluña, Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de la Universidad de Castilla-La Mancha, Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid, Departamento de Engenharia de Minas y Facultade de Letras da Universidade do Porto, Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Enginyería Minera y Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Cataluña, entre otros. Consideramos que en este Congreso se han realizado importantes aportaciones al conocimiento y valoración de la Minería y Metalurgia históricas en el Sudoeste europeo, que podrán conocerse por el público a través de este libro. Sin duda esto ha llevado a que el Simposio pase a celebrarse de forma anual. El próximo evento se realizará en Oporto en junio de 2005

    La llamada “Edad del Cobre” en el siglo XIX. Aportaciones de Casiano de Prado y Juan Vilanova y Piera

    Get PDF
    Las tres edades que Tito Lucrecio Caro (99-55 a.C.) había reconocido en la Antigüedad para las épocas anteriores: Edad de Piedra, Edad del Bronce y Edad del Hierro, fueron asumidas en la primera mitad del siglo XIX para clasificar los objetos prehistóricos, cuando aún esta disciplina no era reconocida oficialmente y escasos investigadores la practicaban. Pero, frente a una clasificación tan estática, basada en los datos que hacían referencia exclusivamente a aspectos técnicos, con el desarrollo de nuevas disciplinas como la Geología y la Paleontología, que aportaban criterios de sucesión estratigráfica, se empezaron a observar algunas anomalías. Y más aún, después de la irrupción del paradigma darwinista, a partir de 1859, y la comprobación al mismo tiempo de que podían existir momentos intermedios o de transición (evolución sin ruptura) en el desarrollo cultural. La aparición de objetos de cobre puro, por ejemplo, permitiría plantear la existencia de una Edad del Cobre, situada entre la Edad de Piedra y la Edad del Bronce. El reconocimiento de la Edad del Cobre fue algo muy lento y el debate sobre su existencia o no llegó hasta bien entrado el siglo XX. El presente artículo se centra en el estudio historiográfico sobre cómo se llegó a aceptar la Edad del Cobre, que fue uno de los grandes temas de discusión del siglo XIX, y que hoy está injustificadamente olvidado en la literatura científica especializada

    Ingenieros de minas arqueólogos en el siglo XIX. La huella de Prado. Homenaje a Casiano de Prado (1797-1866) en el bicentenario de su nacimiento.

    Get PDF
    Con motivo del bicentenario del nacimiento de Casiano de Prado, los autores del trabajo hemos querido rendirle un homenaje con esta tabla cronológica, donde se observa la importancia que tuvieron los ingenieros de minas en la arqueología española, especialmente la prehistórica, durante el siglo XIX. En su tiempo, Prado fue el inductor y el más importante activista en pro de la Ciencia prehistórica, no sólo entre los ingenieros de minas, sino también en buena parte de la comunidad científica. Casiano de Prado, que estaba al tanto de las investigaciones que a este respecto se estaban realizando en Francia desde los años 50, especialmente las de Boucher de Perthes, marca los inicios de los estudios prehistóricos en España. Al principio, hace estas investigaciones de forma privada, y las divulga a partir de 1862 cuando descubre, conjuntamente con Luis Lartet y con Verneuil, un bifaz paleolítico en San Isidro. Con este hallazgo será España el tercer país en el mundo, tras Francia e Inglaterra, donde se reconozca la existencia del ser humano durante la prehistoria

    One-shot Nano-device for Treatment of Peri-implantitis: Biological Proof of Concept

    Get PDF
    Objectives To compare biological effects of experimental nano device composed of nano-hydroxyapatite loaded with clindamycin, embedded in PLGA for continual release of daily MIC against Porphiromonas gingivalis for 21 days bone healing period (CLHap) with effects of nano-hydroxyapatite (Hap) and commercial bone substituent (BioOssÒ). Methods 6 female beagle dogs with similar characteristics underwent teeth extractions, implant placement and ligature induced PI, and were further surgically treated. Following open-flap debridement, the biomaterials were randomly allocated to ensure the serial distribution of antimicrobial material for pharmacokinetic testing of antibiotic systemic release. The biochemical and microbiological markers were compared before disease induction (baseline), before the treatment (pre-op) and 3 months (3m) following treatment. GM-CSF, TNFa, IL-6, IL-10 and OPG concentrations were estimated using Luminex method, while the RT-PCR kit was developed for quantification of the Porphyromonas gulae. Finally, following animal sacrifice, specimens were retrieved for histological analyses. Following fracture technique, decalcified samples were sectioned and stained for histomorphometric assessment of: apical extension of barrier epithelium (aBE), infiltrated connective tissue (ICT) area and respective apical extension (aICT). Results The pharmacokinetic test confirmed safety of the experimental material according to undetectable blood concentrations of the antibiotic. The concentrations of P. Gulae, GM-CSF, TNFa, OPG, IL-6 and IL-10 significantly decreased following treatment only in CLHap group while in other groups the changes remained insignificant. Both ICT and aICT were significantly lower CLHap when compared to both control groups. Conclusions Results of the present study demonstrated safe and promising treatment capacity of the experimental CLHap for managment of peri-implantitis
    corecore