30 research outputs found

    La financiación de la educación superior en Asia central

    Get PDF
    Peer Reviewe

    Garantía de la calidad y el papel de la acreditación: una visión global

    Get PDF
    El artículo empieza identificando la variedad cada vez mayor de usuarios, proveedores y demás grupos de interés de la educación superior, preocupados por la calidad en aras de proteger a los usuarios. Después se expone la evolución del concepto de calidad y definimos sus diversas acepciones. Nos centramos en la adecuación del objetivo, la adecuación para el objetivo y la calidad basada en estándares, y justificamos la preocupación por la garantía de la calidad. Se analizan tres mecanismos de garantía de la calidad: auditoría de calidad, evaluación y acreditación. Luego se identifican los propósitos de la acreditación: control de calidad, rendición de cuentas, transparencia, movilidad académica y mejora de la calidad. A continuación se identifican y describen diferentes tipos de acreditación para instituciones y programas, distribuidas en siete grandes categorías y cuatro subcategorías de cobertura. En cada categoría se facilitan ejemplos de buenas prácticas. Después el artículo describe el proceso de acreditación, incluyendo criterios generales y específicos, las formas de comprobar que las instituciones cumplen los criterios mediante el uso de datos cuantitativos y cualitativos, el proceso de toma de decisiones, el informe de resultados y las acciones de seguimiento. Posteriormente se debate la gestión y afiliación de los sistemas de acreditación, lo que incluye el papel del Estado y las medidas de rendición de cuentas. Finalmente, se identifican once temas que están en juego. El artículo termina con algunas estrategias generales para lograr una acreditación eficaz en los ámbitos nacional, institucional y de las agencias.Peer Reviewe

    Nota de los editores

    Get PDF
    La acreditación incorpora un mecanismo intrínseco no sólo para garantizar la Calidad sino también para mejorarla de forma contextualizada. De este modo, la acreditación se ha convertido en un instrumento importante para la garantía de la calidad en la educación superior en todo el mundo. En la reunión de la GUNI de diciembre de 2005, su comité ejecutivo aprobó el tema del segundo informe sobre educación superior en el mundo: "La educación superior en el mundo 2007, Acreditación para la garantía de la calidad. ¿Qué está en juego?"Peer Reviewe

    La financiación de la educación superior: perspectivas internacionales

    Get PDF
    Los autores presentan en el artículo una lista de seis factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior. Dichos factores son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente, la necesidad de ajustar la financiación del estado para reducir la creciente disparidad. A continuación los autores establecen la relación recíproca entre la financiación de la educación superior y su misión tanto en el ámbito del sistema como en el de las instituciones. El documento prosigue para considerar la evolución del mecanismo de dirección de la educación superior, provocado por los cambios en el patrón de financiación. El papel del estado en la financiación de la educación superior se analiza proporcionando pruebas empíricas, y se llega a la conclusión de que, aunque el estado se está esforzando por financiar la educación superior, la expansión masiva ha comportado una reducción drástica de su participación en el presupuesto educativo en cuanto a gasto por estudiante. Se establece la necesidad de asociarse con otras entidades. En este aspecto, se analiza el papel del sector privado en sus cuatro formas, a saber: la privatización de las instituciones públicas, el establecimiento de instituciones privadas con ayudas gubernamentales, instituciones privadas autofinanciadas e instituciones privadas con ánimo de lucro. Las formas mencionadas se ilustran a través de ejemplos, que finalizan con el debate público-privado, mostrando los pros y los contras de su asociación, y se concluye que la asociación entre el estado y los demás actores es esencial para satisfacer la demanda social y económica de educación superior. Esto lleva a un análisis de la distribución de costes entre los diferentes socios y sus siete formas, siguiendo la estructura propuesta por Bruce Johnstone. Dichas formas son: la introducción de tasas de matrículas, la matrícula de doble vía, el aumento importante de las tasas de matrícula, la imposición de tasas de usuario, la disminución de becas para estudiantes, la introducción de medidas para la devolución de préstamos a estudiantes y la imposición de topes en las tasas de inscripción bajas y/o inscripciones gratuitas aplicadas en centros públicos. A continuación se proponen ideas para introducir programas efectivos de distribución de costes. El documento continúa con métodos para generar ingresos no estatales que no sean tradicionales por parte de las instituciones y los sistemas para financiar la educación superior, con ejemplos de las mejores prácticas globales. A continuación se debaten las implicaciones económicas de la internacionalización de la educación superior a través del AGCS, indicando la postura más reciente de la Unesco en el debate sobre educación superior, que define como un “bien público” y un “bien comerciable” que protege los intereses de los países en vías de desarrollo. Se hace referencia al papel de la educación a distancia gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la facilidad para acceder a material educativo, a la hora de hacer frente a la expansión masiva de la educación superior con menor gasto, tomando como ejemplo la British Open University (Universidad Abierta Británica). Finalmente, los autores profundizan en el papel de la gestión efectiva de la financiación de la educación superior y muestran cómo una mejor asignación de recursos, una mejor gestión de reservas líquidas, la producción de indicadores económicos, una mejor utilización de recursos, evaluación y auditoría, y la protección contra el fraude podrían redundar en recursos adicionales para la educación superior. Se presentan ejemplos de buenas prácticas siempre que es posible. Las conclusiones presentan estrategias recomendadas para financiar la educación superior en los niveles de sistema y de las instituciones.Peer Reviewe

    Quality assurance and the role of accreditation: an overview

    Get PDF
    The paper starts by identifying the increasingly diverse range of users, providers and other stakeholders in higher education, which has led to concern for quality for the protection of the users. We then discuss the evolution of the concept of quality and define it in its various forms. We focus on fitness of purpose, fitness for purpose and standard-based quality, and justify concern for quality assurance. We discuss three quality assurance mechanisms: quality audit, quality assessment and accreditation. We then identify the purposes of accreditation: quality control, accountability, transparency, academic mobility and quality enhancement. Different types of accreditation for institutions and programmes are then identified and described, with seven broad categories and four sub-categories of coverage. Examples of good practices are provided in each category. The paper then describes the accreditation process, including general and specific criteria, means of verifying that institutions meet the criteria using quantitative and qualitative data, the decision-making process, the outcome report and follow-up actions. The management and affiliation of accreditation systems is then discussed, including the role of the state and accountability measures. Finally, we identify eleven issues at stake. The paper ends with some general strategies for effective accreditation at the national, agency and institutional levels.Peer Reviewe

    Visión general de las percepciones regionales sobre el rol de la educación superior para el desarrollo humano y social

    Get PDF
    Nuestro informe ha estudiado en su Parte I temas globales seleccionados acerca del rol de la educación superior para el desarrollo humano y social. Este trabajo es una síntesis de las perspectivas regionales -África Subsahariana, Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa, América del Norte y América Latina y el Caribe- acerca del rol de la educación superior para el desarrollo humano y social basado en la contribución de los autores en cinco áreas claves: una de ellas es el estado de la educacion superior en cada región desde la celebración de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES, 1998); y otra de las cuatro áreas clave se refiere a los posibles roles futuros, estrategias y acciones de la educación superior para promover el desarrollo humano y social.Peer Reviewe

    Visión global de las percepciones regionales respecto a la financiación de la educación superior

    Get PDF
    La magnitud de los problemas económicos a los que se enfrenta la educación superior y los factores que influyen en ellos, son identificados de forma global en la primera parte de este informe. Estos problemas y factores difieren significativamente en las distintas regiones. La segunda parte del informe se centra en las percepciones regionales de la financiación de la educación superior y trata de mostrar la magnitud de los problemas en diferentes regiones, los factores que influyen en ellos, la forma en que estas regiones se han enfrentado a ellos, y sugiere posibles estrategias para afrontar el reto. Esta introducción da una visión global de las percepciones regionales basándose en un análisis comparativo del desarrollo cuantitativo de la educación superior en las diversas zonas, y lo relaciona con la situación económica y con la cantidad de matrículas actuales en los países de la región, determinadas mediante la tasa bruta de matrícula y el producto interior bruto per cápita, respectivamente. Después se analiza el papel de los gobiernos en la financiación de la enseñanza en general y de la educación superior en concreto, a la par que se satisfacen otras prioridades sociales. En este análisis panorámico de la variación interregional se intentan identificar los motivos. Asimismo, se intentan sugerir también medidas correctoras para financiar la educación superior. Este análisis se centra en dos periodos temporales distintos para dar al lector una idea de los cambios que se han producido en la última década, a fin de permitir prever el futuro a corto y largo plazo. Hemos elegido el periodo 1990-1991 como año inicial y el 2001-2002, período este último del que la UNESCO dispone del máximo número de datos. Sólo se incluyeron los países de los que se tenían datos relativos a ambos periodos. Éstos constituyeron la muestra de nuestro análisis. Cuando faltaban datos de un año, se usaba el año más próximo si ayudaba a interpretar un fenómeno concreto. A tenor del análisis de las tendencias en la financiación y expansión de las matrículas, así como de las percepciones y la experiencia de los autores de los informes regionales en estas áreas, se han examinado fuentes alternativas de financiación, incluido el posible papel del sector privado, y se han sugerido estrategias para hacer frente a los retos a los que se somete la financiación de la educación superior.Peer Reviewe
    corecore