10 research outputs found

    The 2010 earthquake in Chile: the response of the health system and international cooperation

    No full text
    Indexación: Web of Science; ScieloOBJETIVO: Conocer la respuesta que dieron el sistema de salud y la cooperación internacional a la situación de catástrofe generada por el terremoto y el tsunami ocurridos el 27 de febrero de 2010 en Chile, y elaborar propuestas para mejorar las estrategias dirigidas a reducir los efectos devastadores de los desastres naturales. MÉTODOS: Estudio descriptivo y cualitativo con una primera fase de análisis de información secundaria -como artículos de prensa, discursos oficiales e informes técnicos- y una segunda fase de aplicación de entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales encargados de la respuesta al desastre desde el sector salud y a usuarios del sistema de salud que actuaron como líderes y/o dirigentes en dicha respuesta. La investigación se desarrolló entre mayo y octubre de 2010 y el levantamiento de información se focalizó en las regiones Maule, Bío Bío y Metropolitana. RESULTADOS: Faltaron procedimientos para el registro, la distribución y el control de las donaciones. Los servicios de salud sufrieron daños importantes, incluida la destrucción total de 10 hospitales. Los hospitales de campaña y los equipos médicos extranjeros fueron valorados por la comunidad. El modelo de salud familiar y el compromiso del personal facilitaron la calidad de la respuesta. Si bien hubo un buen manejo sanitario, se registraron dificultades para enfrentar los problemas de salud mental por la inexistencia de planes locales y de simulacros previos. La población más afectada fue la que vivía en condiciones de pobreza. Las mujeres se convirtieron en líderes sociales organizando a la comunidad. CONCLUSIONES: Aun cuando la respuesta sanitaria frente a la emergencia fue satisfactoria, tanto el sistema de salud como la movilización de la asistencia internacional acusaron falencias que reforzaron inequidades previamente instaladas, demostrando la necesidad de construir planes preventivos multisectoriales y participativos para estar mejor preparados frente a los desastres.OBJECTIVE: Understand the health system and international cooperation response to the catastrophic situation left by the earthquake and tsunami of 27 February 2010 in Chile, and draft proposals for improving strategies to mitigate the devastating effects of natural disasters. METHODS: Descriptive and qualitative study with a first phase involving the analysis of secondary information-such as news articles, official statements, and technical reports-and a second phase involving semistructured interviews of institutional actors in the public health sector responsible for disaster response and users of the health system who acted as leaders and/or managers of the response. The study was conducted between May and October 2010, and information-gathering focused on the Maule, Bío Bío, and Metropolitan regions. RESULTS: Procedures for recording, distributing, and controlling donations were lacking. The health services suffered significant damage, including the complete destruction of 10 hospitals. The presence of field hospitals and foreign medical teams were appreciated by the community. The family health model and the commitment of personnel helped to ensure the quality of the response. While public health management was generally good, problems dealing with mental health issues were encountered due to a lack of local plans and predisaster simulations. The poor were the most affected. Women became social leaders, organizing the community. CONCLUSIONS: Although the health response to the emergency was satisfactory, both the health system and the mobilization of international assistance suffered from weaknesses that exacerbated existing inequities, revealing the need for multisectoral participatory mitigation plans for better disaster preparedness.http://ref.scielo.org/b9328

    El terremoto de 2010 en Chile: respuesta del sistema de salud y de la cooperación internacional The 2010 earthquake in Chile: the response of the health system and international cooperation

    No full text
    OBJETIVO: Conocer la respuesta que dieron el sistema de salud y la cooperación internacional a la situación de catástrofe generada por el terremoto y el tsunami ocurridos el 27 de febrero de 2010 en Chile, y elaborar propuestas para mejorar las estrategias dirigidas a reducir los efectos devastadores de los desastres naturales. MÉTODOS: Estudio descriptivo y cualitativo con una primera fase de análisis de información secundaria -como artículos de prensa, discursos oficiales e informes técnicos- y una segunda fase de aplicación de entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales encargados de la respuesta al desastre desde el sector salud y a usuarios del sistema de salud que actuaron como líderes y/o dirigentes en dicha respuesta. La investigación se desarrolló entre mayo y octubre de 2010 y el levantamiento de información se focalizó en las regiones Maule, Bío Bío y Metropolitana. RESULTADOS: Faltaron procedimientos para el registro, la distribución y el control de las donaciones. Los servicios de salud sufrieron daños importantes, incluida la destrucción total de 10 hospitales. Los hospitales de campaña y los equipos médicos extranjeros fueron valorados por la comunidad. El modelo de salud familiar y el compromiso del personal facilitaron la calidad de la respuesta. Si bien hubo un buen manejo sanitario, se registraron dificultades para enfrentar los problemas de salud mental por la inexistencia de planes locales y de simulacros previos. La población más afectada fue la que vivía en condiciones de pobreza. Las mujeres se convirtieron en líderes sociales organizando a la comunidad. CONCLUSIONES: Aun cuando la respuesta sanitaria frente a la emergencia fue satisfactoria, tanto el sistema de salud como la movilización de la asistencia internacional acusaron falencias que reforzaron inequidades previamente instaladas, demostrando la necesidad de construir planes preventivos multisectoriales y participativos para estar mejor preparados frente a los desastres.OBJECTIVE: Understand the health system and international cooperation response to the catastrophic situation left by the earthquake and tsunami of 27 February 2010 in Chile, and draft proposals for improving strategies to mitigate the devastating effects of natural disasters. METHODS: Descriptive and qualitative study with a first phase involving the analysis of secondary information-such as news articles, official statements, and technical reports-and a second phase involving semistructured interviews of institutional actors in the public health sector responsible for disaster response and users of the health system who acted as leaders and/or managers of the response. The study was conducted between May and October 2010, and information-gathering focused on the Maule, Bío Bío, and Metropolitan regions. RESULTS: Procedures for recording, distributing, and controlling donations were lacking. The health services suffered significant damage, including the complete destruction of 10 hospitals. The presence of field hospitals and foreign medical teams were appreciated by the community. The family health model and the commitment of personnel helped to ensure the quality of the response. While public health management was generally good, problems dealing with mental health issues were encountered due to a lack of local plans and predisaster simulations. The poor were the most affected. Women became social leaders, organizing the community. CONCLUSIONS: Although the health response to the emergency was satisfactory, both the health system and the mobilization of international assistance suffered from weaknesses that exacerbated existing inequities, revealing the need for multisectoral participatory mitigation plans for better disaster preparedness

    Español

    No full text
    Ensay

    Esterilización quirúrgica voluntaria como práctica anticonceptiva de las mujeres en Chile: resistencias, intereses y estigma reproductivo. Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 9 (2019) enero-diciembre

    No full text
    La esterilización quirúrgica voluntaria es el método anticonceptivo más utilizado en el mundo, particularmente en Latinoamérica y el Caribe, con importantes implicaciones individuales y sociales por ser un método definitivo y que depende por completo de la biomedicina institucionalizada. La investigación aborda desde la antropología en salud, con un enfoque crítico y feminista, el proceso de decisión y de acceso, así como las prácticas y representaciones de usuarias y personal de salud en torno a este tema, identificando formas de estigma en la atención a la esterilización quirúrgica voluntaria (EQV). El estudio se desarrolló en Valparaíso, Chile, durante los años 2015 y 2017, corresponde a un diseño cualitativo que se valió de técnicas mixtas: revisión de expedientes clínicos de usuarias, entrevistas a usuarias y personal de salud, observación de actividades y espacios clínicos en dos establecimientos de salud pública. Se concluye que el descenso de la eqv en Chile obedece a prácticas de salud que reproducen las construcciones de género, en torno a lo cual se organiza el sistema de salud, las rutas de atención y los recursos quirúrgicos, desalentando así la demanda; mientras que las mujeres, por su parte, ven en este método una alternativa para mejorar su salud, sus condiciones de vida y del grupo familiar, y una forma de alcanzar mayor autonomía. Esta investigación pretende ser un aporte a la salud pública al hacer visible un problema que afecta sobre todo a las mujeres pobres y marginadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.Nowadays, voluntary surgical sterilization is the most widespread contraceptive method in the world, particularly in Latin America and the Caribbean with important individual and social implications because it is definitive and it totally depends on institutionalized biomedicine. From health anthropology with a critical and feminist perspective, this research addresses the decision-making process, access to the procedure, and the practices and representations of patients and health staff regarding the subject, identifying stigmas around voluntary surgical sterilization. The study was developed in Valparaíso, Chile, from 2015 to 2017, with a qualitative design that makes use of mixed techniques: review of patients’ medical records, interviews with patients and medical staff, observation of activities and medical spots in two public health facilities. The conclusion is that the decrease of voluntary surgical sterilization in Chile arises from health practices that reproduce gender constructions that organize the health system, the means of attention and surgical resources, in this way discouraging demand; whereas women look at this procedure as an alternative to improve their health, their own living conditions, and their family living conditions as a way to achieve autonomy. The aim of this research is to contribute to public health by shedding light on a problem that affects women, especially poor and marginalized women exercising their sexual and reproductive rights

    VIH/SIDA y estudiantes de Pedagogía: desafíos pendientes en la formación universitaria

    No full text
    El presente estudio �realizado por el Comité País para el Fondo Global de lucha contra el SIDA, con el patrocinio del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación- presenta una versión sintética de uno de los tópicos abordados en una investigación más amplia, donde también se incluyeron las actitudes hacia las minorías sexuales, hacia la equidad de género, hacia las personas con VIH/SIDA, entre otros. De acuerdo a esto, el presente artículo analiza el grado de conocimiento de estudiantes de pedagogía de 16 universidades del país sobre el VIH/SIDA y sus actitudes hacia el condón como tecnología preventiva, así como también su percepción de riesgo en relación a la adquisición del virus. Se tomó una muestra seleccionada al azar, incorporando criterios de género, y se aplicó un instrumento con diversos formatos de preguntas, previa aplicación piloto con pruebas de validez y confiabilidad estadística. Los resultados muestran un alto grado de aceptación de la difusión de este mecanismo preventivo, pero, al mismo tiempo, un cierto grado de desconfianza en su efectividad para la prevención del VIH/SIDA. Sin embargo, lo que más llama la atención es el bajo nivel de conocimiento de las vías de transmisión del virus, lo que representa un desafío para la formación de los/as docentes en Chile. Por otro lado, los/as estudiantes, pese a tener una vida sexual activa en su mayor parte, de acuerdo a los resultados de diversos estudios sobre edad promedio de iniciación sexual en Chile, éstos no se consideran en riesgo de adquirir el VIH

    Emergencias y desastres

    Get PDF
    Aplicación de encuesta en aldeas, instaladas posterremoto/tsunami, Región del MauleCooperación internacional y respuesta del sistema de salud frente al terremoto de febrero de 2010Estudio de los fallecidos durante el desastre del 27 de febrero en ChileExperiencia de solidaridad internacional de urgencia en Rancagua, Chile, postsismo 2010Incidencia de patologías posterremoto en la comunidad de HualañéIncidencia de trastorno de estrés postraumático posterior al terremoto en Chile en los trabajadores bancarios&nbsp

    Equidad en salud

    Get PDF
    •Acceso a diagnóstico y tratamiento para depresión según posición social en países seleccionados de Latinoamérica •Análisis narrativo de experiencias de chilenos exiliados políticos con discapacidad física en Malmö, Suecia •Caracterización y comparación de puérperas peruanas y chilenas atendidas en el Hospital San José •Conocimientos y prácticas de estudiantes de 7º y 8º básico, de ambos sexos, de Curacaví •Desarrollo económico y mortalidad prematura, Chile, 1994-2003 •Determinación nacional del Índice Significante de Caries (SIC) en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Diagnóstico de salud bucal en niños 2 y 4 años asistentes a la educación preescolar, zonas norte y centro •El GES promueve la equidad en el tratamiento del gran quemado de la tercera edad •Evaluación del nivel de conocimiento en salud bucal de la comunidad educativa preescolar •Factores psicosociales y culturales que inciden en embarazo adolescente en niñas menores de 15 años •Índice Significante de Caries en niños de 6 años, Chile 2010 •La mortalidad por cáncer del cuello uterino en Río de Janeiro: Estudio ecológico •Nivel de desarrollo psicomotor y su relación con el score de riesgo DSM •Perfil en interconsultas dermatológicas del consultorio Padre Esteban Gumucio Vives de Santiago de Chile, 2010 •Prevalencia caries, pérdida de dientes, necesidad de tratamiento en adultos mapuche - huilliches de Isla Huapi •Recursos humanos odontológicos para tratamiento de caries en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Retraso del diagnóstico de tuberculosis en la percepción de los representantes de ONG en Río de Janeiro •Rol de la escuela en promoción de salud y reducción de vulnerabilidad social en salud •Tendencia de las tasas de mortalidad fetal e infantil y sus componentes, Chile 1996- 2006 •Implementación de un mamógrafo móvil para la Región de los Río

    Equidad en salud

    No full text
    •Acceso a diagnóstico y tratamiento para depresión según posición social en países seleccionados de Latinoamérica •Análisis narrativo de experiencias de chilenos exiliados políticos con discapacidad física en Malmö, Suecia •Caracterización y comparación de puérperas peruanas y chilenas atendidas en el Hospital San José •Conocimientos y prácticas de estudiantes de 7º y 8º básico, de ambos sexos, de Curacaví •Desarrollo económico y mortalidad prematura, Chile, 1994-2003 •Determinación nacional del Índice Significante de Caries (SIC) en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Diagnóstico de salud bucal en niños 2 y 4 años asistentes a la educación preescolar, zonas norte y centro •El GES promueve la equidad en el tratamiento del gran quemado de la tercera edad •Evaluación del nivel de conocimiento en salud bucal de la comunidad educativa preescolar •Factores psicosociales y culturales que inciden en embarazo adolescente en niñas menores de 15 años •Índice Significante de Caries en niños de 6 años, Chile 2010 •La mortalidad por cáncer del cuello uterino en Río de Janeiro: Estudio ecológico •Nivel de desarrollo psicomotor y su relación con el score de riesgo DSM •Perfil en interconsultas dermatológicas del consultorio Padre Esteban Gumucio Vives de Santiago de Chile, 2010 •Prevalencia caries, pérdida de dientes, necesidad de tratamiento en adultos mapuche - huilliches de Isla Huapi •Recursos humanos odontológicos para tratamiento de caries en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Retraso del diagnóstico de tuberculosis en la percepción de los representantes de ONG en Río de Janeiro •Rol de la escuela en promoción de salud y reducción de vulnerabilidad social en salud •Tendencia de las tasas de mortalidad fetal e infantil y sus componentes, Chile 1996- 2006 •Implementación de un mamógrafo móvil para la Región de los Río
    corecore