75 research outputs found

    “Participación social para el Buen Vivir de la población adulta mayor - (PAM) parroquia Solanda, zona sur administración Eloy Alfaro, del Distrito Metropolitano de Quito (D.M.Q.), año 2016”.

    Get PDF
    El presente trabajo sobre la “Participación Social para el Buen Vivir de la Población Adulta Mayor- (PAM) parroquia Solanda, Zona Sur Administración Eloy Alfaro, del Distrito Metropolitano de Quito (D.M.Q.), año 2016”, genera un estudio teórico y práctico de investigación in situ que determinó el nivel de participación social y maltrato. Por tanto, el análisis de la investigación en la parroquia de Solanda; se desarrolla en la transición demográfica que experimenta a nivel mundial el envejecimiento, así como en los datos de la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE-INEC, 2010), en el Informe sobre la situación mundial de prevención de la violencia y la salud 2014 (Organización Mundial de la Salud, 2014) y en la encuesta implementada para la investigación (2017). En este contexto, a través de las estadísticas generales que determinó la encuesta SABE (2010), se evidencia: desigualdad económica, social, cultural, entre otros, los mismos que se presentan como estereotipos negativos con relación al envejecimiento, participación social e índices de maltrato; en este sentido, las instituciones no ejercitan la política pública que se encuentra en la Constitución de la República del Ecuador (2008), esta situación en la actualidad no presenta cambios significativos en el cumplimiento de los derechos y obligaciones de las personas adultas mayores; evidenciándose la falta de programas y campañas de prevención al maltrato dirigido a la PAM. Según los resultados de la investigación en lo que respecta a los indicadores de maltrato, se presenta con un alto porcentaje de incidencia debido a que solo el 6% de la PAM está libre de Maltrato y el 9,68% de encuestados padecen diversos tipos de maltrato que son psicológico, físico, negligencia, económico y sexual, siendo el 100% mujeres; por tanto el 100% de los hombres entrevistados presentan Maltrato psicológico. En este sentido, el hombre y la mujer son maltratados en similar medida, por tanto se tornan vulnerables y los estereotipos no ayudan a mejorar la situación que atraviesan en la actualidad. La información que se obtuvo a través de la encuesta realizada a treinta y un, adultos mayores de la parroquia de Solanda, expresa la realidad que experimenta la PAM con relación al maltrato; en este contexto, el estudio comprende la utilización de teorías, métodos e instrumentos; que se aplicarán a través de la Caja de Herramientas; que fomenta el inicio de un cambio en cada Adulto Mayor, como protagonista responsable de su vida, lo cual, aportará para las nuevas generaciones de adultos mayores

    Phytoplankton of the Yacyretá Reservoir (Argentina-Paraguay) after a decade from its filling

    Get PDF
    Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton del embalse Yacyretá en relación con las principales variables limnológicas durante el periodo diciembre de 2004 a noviembre de 2005, a 10 años del llenado del embalse. Las muestras cualitativas y cuantitativas fueron recolectadas en 6 estaciones, previamente seleccionadas siguiendo un criterio de zonación longitudinal. Se analizó la densidad, composición, riqueza, diversidad específica, equitatividad y grupos taxonómicos dominantes. Durante el período de estudio, el embalse Yacyretá no presentó estratificación térmica y la concentración de oxígeno disuelto fue alta en toda la columna de agua. Se registraron 200 especies distribuidas en 9 clases. El número de especies por muestra osciló entre 14 y 45 taxa y la diversidad específica entre 1.55 y 4.61 bits. La densidad varió entre 66 y 10 060 ind/ml, con dominancia de Cryptophyceae y Bacillariophyceae en las distintas regiones del embalse. Al inicio del otoño y final de la primavera, se registró un aumento en la densidad de Cyanobacteria en las estaciones con mayor tiempo de residencia del agua. La composición y densidad del fitoplancton presentó una marcada variación espacial y temporal determinada principalmente, por las variaciones del régimen hidrosedimentológico del río Paraná.In this study, we analyzed the structure and dynamics of the phytoplankton of the Yacyretá Reservoir and its relationship with the main limnological variables between December 2004 and November 2005, 10 years after the filling of the reservoir. Qualitative and quantitative samples were collected at 6 sampling stations, following a longitudinal zonation criterion. Density, composition, specific richness, diversity, equitability and dominance were analyzed. During the studied period, the Yacyretá Reservoir did not present thermal stratification, and the dissolved oxygen concentration in the water column was high. Two hundred species in 9 algae classes were recorded. The number of species per sample varied between 14 and 45 taxa and the specific diversity between 1.55 y 4.61 bits. Density ranged among 66 and 10 060 ind/ml, with dominance of Cryptophyceae and Bacillariophyceae in different regions of the reservoir. An increase in the Cyanobacteria density at the begining of Autumn and at the end of Spring, mainly in the stations with longer time of permanence of water, was recorded. During the analysis period the composition and density of the phytoplankton presented a noticeable spatial and temporal variation, determined mainly by the hydrosedimentologic cycle variations.Fil: Meichtry de Zabrulín, Norma Rosa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Div.zoologia Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaFil: Llano, Víctor Martín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Martens, Imgard Sandra Mabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentin

    Políticas sociales: ¿mejora en los ingresos sin cambios en la posición económico-social?

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación centrada en el estudio de la estructura económico-social y los movimientos sociales en Mendoza llevados a cabo por un equipo interdisciplinario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Actualmente, el proyecto bianual 2011-2013 de SECTYP, "Estrategias de desarrollo y políticas sociales para una redistribución del ingreso en el marco de un modelo concentrador de la riqueza", tiene como objetivo general analizar y explicar las estrategias y las políticas que posibilitaron la coexistencia de un modelo de crecimiento y concentración de la riqueza, con una redistribución progresiva del ingreso durante el periodo 2003/2010. Partiendo de las conclusiones de una investigación anterior (CORTESE, 2011) y desde una comparación histórica estructural con la década de los 90, podemos afirmar que la distribución del ingreso a fines de 2010, mejoró sensiblemente respecto a 2003. Sin embargo, esta distribución de ingresos no significó grandes cambios en términos de la estructura de clases y la proporción de riqueza social de la cual disponen las clases, fracciones y categorías sociales.Fil: Llano, María del Carmen.Fil: Jara, Laura.Fil: Lema, Sandra.Fil: Cabello, Marina.Fil: Lucero, Mariana.Fil: Raía, Soledad.Fil: Salatino. Noelia

    Phytoplankton of the Yacyretá Reservoir (Argentina-Paraguay) after a decade from its filling

    Get PDF
    Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton del embalse Yacyretá en relación con las principales variables limnológicas durante el periodo diciembre de 2004 a noviembre de 2005, a 10 años del llenado del embalse. Las muestras cualitativas y cuantitativas fueron recolectadas en 6 estaciones, previamente seleccionadas siguiendo un criterio de zonación longitudinal. Se analizó la densidad, composición, riqueza, diversidad específica, equitatividad y grupos taxonómicos dominantes. Durante el período de estudio, el embalse Yacyretá no presentó estratificación térmica y la concentración de oxígeno disuelto fue alta en toda la columna de agua. Se registraron 200 especies distribuidas en 9 clases. El número de especies por muestra osciló entre 14 y 45 taxa y la diversidad específica entre 1.55 y 4.61 bits. La densidad varió entre 66 y 10 060 ind/ml, con dominancia de Cryptophyceae y Bacillariophyceae en las distintas regiones del embalse. Al inicio del otoño y final de la primavera, se registró un aumento en la densidad de Cyanobacteria en las estaciones con mayor tiempo de residencia del agua. La composición y densidad del fitoplancton presentó una marcada variación espacial y temporal determinada principalmente, por las variaciones del régimen hidrosedimentológico del río Paraná.In this study, we analyzed the structure and dynamics of the phytoplankton of the Yacyretá Reservoir and its relationship with the main limnological variables between December 2004 and November 2005, 10 years after the filling of the reservoir. Qualitative and quantitative samples were collected at 6 sampling stations, following a longitudinal zonation criterion. Density, composition, specific richness, diversity, equitability and dominance were analyzed. During the studied period, the Yacyretá Reservoir did not present thermal stratification, and the dissolved oxygen concentration in the water column was high. Two hundred species in 9 algae classes were recorded. The number of species per sample varied between 14 and 45 taxa and the specific diversity between 1.55 y 4.61 bits. Density ranged among 66 and 10 060 ind/ml, with dominance of Cryptophyceae and Bacillariophyceae in different regions of the reservoir. An increase in the Cyanobacteria density at the begining of Autumn and at the end of Spring, mainly in the stations with longer time of permanence of water, was recorded. During the analysis period the composition and density of the phytoplankton presented a noticeable spatial and temporal variation, determined mainly by the hydrosedimentologic cycle variations.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Craneocervical posture in children after treatment with chincap. A pilot study

    Get PDF
    ABSTRACT: The aim of this study was to describe the changes in the craniocervical posture in children with skeletal class III malocclusion (prognathic mandible) after wearing chincap with lower occlusal bite plane. Methods: the sample consisted of eleven children (7 girls and 4 boys). Three lateral cephalic radiographs were taken for each child with the head in natural position (“mirror position”), with light occlusal contact. The first radiograph (T1) was taken before wearing the chincap, the second (T2) was taken four months after wearing the appliance and the third (T3) was taken four months after removing the chincap. Specific angular and linear dimensions were used; the comparison within the group was performed using Descriptive Analysis and the Normality (Shapiro-Wilk) y Friedman Signed Rank Test. Results: statistical analysis didn’t show significant changes in any of the angular and linear measurements analyzed nor at any of the times studied. Conclusion: even though there is a great individual variability in the cranial, cervical and craniocervical posture of the tested children, in general, there were no statistical significant changes in cervical posture after treatment with chincap and lower occlusal bite plane.RESUMEN: El propósito del presente estudio fue describir los cambios en la postura craneocervical en una población infantil con clase III esquelética por prognatismo mandibular, luego de la utilización de mentonera con placa de acetato inferior para levantar la mordida. Métodos: la muestra consistió de once niños (siete niñas y cuatro niños). A cada niño le fueron tomadas tres radiografías cefálicas laterales en posición natural de cabeza (mirando de frente a un espejo), con ligero contacto oclusal. La primera radiografía (T1) fue tomada antes de iniciar la utilización de la mentonera, la segunda (T2), cuatro meses después de su uso y la tercera (T3), cuatro meses después de retirada. Para el análisis se emplearon medidas lineales y angulares, se realizó análisis descriptivo de las variables y se utilizaron las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y Friedman. Resultados: el análisis estadístico no mostró diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas, y en ninguno de los momentos evaluados. Conclusión: a pesar de la gran variabilidad individual en la postura craneal, cervical y craneocervical de los niños evaluados, en general no se observaron en esta muestra cambios significativos en la columna cervical, luego del tratamiento con mentonera y placa de acetato inferior que levantaba la mordida

    Phytoplankton of the Yacyretá Reservoir (Argentina-Paraguay) after a decade from its filling

    Get PDF
    Se estudió la estructura y dinámica del fitoplancton del embalse Yacyretá en relación con las principales variables limnológicas durante el periodo diciembre de 2004 a noviembre de 2005, a 10 años del llenado del embalse. Las muestras cualitativas y cuantitativas fueron recolectadas en 6 estaciones, previamente seleccionadas siguiendo un criterio de zonación longitudinal. Se analizó la densidad, composición, riqueza, diversidad específica, equitatividad y grupos taxonómicos dominantes. Durante el período de estudio, el embalse Yacyretá no presentó estratificación térmica y la concentración de oxígeno disuelto fue alta en toda la columna de agua. Se registraron 200 especies distribuidas en 9 clases. El número de especies por muestra osciló entre 14 y 45 taxa y la diversidad específica entre 1.55 y 4.61 bits. La densidad varió entre 66 y 10 060 ind/ml, con dominancia de Cryptophyceae y Bacillariophyceae en las distintas regiones del embalse. Al inicio del otoño y final de la primavera, se registró un aumento en la densidad de Cyanobacteria en las estaciones con mayor tiempo de residencia del agua. La composición y densidad del fitoplancton presentó una marcada variación espacial y temporal determinada principalmente, por las variaciones del régimen hidrosedimentológico del río Paraná.In this study, we analyzed the structure and dynamics of the phytoplankton of the Yacyretá Reservoir and its relationship with the main limnological variables between December 2004 and November 2005, 10 years after the filling of the reservoir. Qualitative and quantitative samples were collected at 6 sampling stations, following a longitudinal zonation criterion. Density, composition, specific richness, diversity, equitability and dominance were analyzed. During the studied period, the Yacyretá Reservoir did not present thermal stratification, and the dissolved oxygen concentration in the water column was high. Two hundred species in 9 algae classes were recorded. The number of species per sample varied between 14 and 45 taxa and the specific diversity between 1.55 y 4.61 bits. Density ranged among 66 and 10 060 ind/ml, with dominance of Cryptophyceae and Bacillariophyceae in different regions of the reservoir. An increase in the Cyanobacteria density at the begining of Autumn and at the end of Spring, mainly in the stations with longer time of permanence of water, was recorded. During the analysis period the composition and density of the phytoplankton presented a noticeable spatial and temporal variation, determined mainly by the hydrosedimentologic cycle variations.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    The model "productive with social inclusion" : a form of income redistribution while maintaining the concentration of wealth

    Get PDF
    La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.The organic crisis and the popular rebellion marked the end of the neoliberal model and the genesis of «productive model with social inclusion». The dominant bloc was proposed: 1. Recompose the power of the State. 2. Retrieve the economic growth to ensure capitalist accumulation. 3. Settle the dispute by the hegemony between sectors of the dominant bloc and ensure the control of the subaltern block. Concessions were made to the popular sectors without attenuating the economics concentration and foreignization, nor the depredation of natural resources non-renewable. There is no real redistribution of ownership of wealth, but a distribution of income among wage earners.Fil: Cortese, Carmelo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Llano, María del Carmen.Fil: Rojo, Ricardo.Fil: Bauzá, Javier.Fil: Cabello, Adriana.Fil: Carabaca, Carla.Fil: Jara, Laura.Fil: Lema, Sandra.Fil: Lucero, Mariana.Fil: Marconi, Andrés.Fil: Jiménez, Miguel.Fil: Ortubia, Eliana.Fil: Perelli, Paula.Fil: Raía, Laura.Fil: Raía, Soledad.Fil: Salatino, Noelia

    Natural refuges associated with the Qhapaq Ñan in the southern extreme of Tawantinsuyu

    Get PDF
    Se presentan resultados de los análisis crono-estratigráficos y del material cerámico, lítico, arqueobotánico y zooarqueológico recuperado de un alero ubicado en la Cordillera Principal, sobre la traza del ramal transversal más meridional del Qhapaq Ñan. Este alero se emplaza en un área con características ambientales particulares que la hicieron una posta obligada para ascender hacia el paso Cristo Redentor o descender desde este. Al articular la información procedente de los análisis del registro arqueológico con información contextual, se ha logrado inferir las actividades que allí se desarrollaron, la procedencia de sus ocupantes y algunas de las funciones que cumplieron los refugios naturales en este sector del Qhapaq Ñan.We present the results of chronostratigraphic analysis and the analysis of ceramic, lithic, archaeobotanical and zooarchaeological material, recovered from a rocky eaves located in the Cordillera Principal, on the trace of the southernmost transversal branch of the Qhapaq Ñan. This eave is located in an area with particular environmental characteristics that made it an obligatory post to ascend to or descend from the Cristo Redentor pass. By articulating the information from the analysis of the archaeological record with contextual information, we have been able to infer the activities that took place in the site, the origin of its occupants and some of the functions that the natural shelters fulfilled in this sector of the Qhapaq Ñan.Sociedad Argentina de Antropologí

    Propiedad provincial y gestión privada de los recursos hidrocarburíferos : La disputa por la apropiación de la renta petrolera

    Get PDF
    Podemos cruzar dos miradas o enfoques para una aproximación a la comprensión de los debates políticos-económicos-sociales entablados sobre el petróleo hoy. Por un lado, un recorrido histórico de largo plazo para apropiarse de la memoria de 100 años del petróleo argentino, entendida como un compendio de la lucha permanente por la soberanía nacional del recurso energético no renovable más importante del siglo. Por otro lado abordar, en una mirada de corto plazo, la ineludible referencia de la política de los 90, de lo que podría denominarse la 2ª Década Infame. En el marco de la política de entrega nacional y devastación social, la provincialización del petróleo y la privatización de YPF aparecen como la “segunda mayor estafa” luego del fabuloso negociado de la deuda externa. Estas miradas complementarias permiten abordar los “olvidos históricos” y los debates actuales. Entre estos últimos, el tema de la renta petrolera enfrenta un amplio principio de distribución social, nacional y popular; opuesto al estrecho criterio de la rentabilidad empresarial privada.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Propiedad provincial y gestión privada de los recursos hidrocarburíferos : La disputa por la apropiación de la renta petrolera

    Get PDF
    Podemos cruzar dos miradas o enfoques para una aproximación a la comprensión de los debates políticos-económicos-sociales entablados sobre el petróleo hoy. Por un lado, un recorrido histórico de largo plazo para apropiarse de la memoria de 100 años del petróleo argentino, entendida como un compendio de la lucha permanente por la soberanía nacional del recurso energético no renovable más importante del siglo. Por otro lado abordar, en una mirada de corto plazo, la ineludible referencia de la política de los 90, de lo que podría denominarse la 2ª Década Infame. En el marco de la política de entrega nacional y devastación social, la provincialización del petróleo y la privatización de YPF aparecen como la “segunda mayor estafa” luego del fabuloso negociado de la deuda externa. Estas miradas complementarias permiten abordar los “olvidos históricos” y los debates actuales. Entre estos últimos, el tema de la renta petrolera enfrenta un amplio principio de distribución social, nacional y popular; opuesto al estrecho criterio de la rentabilidad empresarial privada.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore