172 research outputs found

    ABeL: Un modelo simplificado para introducir los conceptos básicos del estudio psicológico del comportamiento humano

    Get PDF
    Una propuesta para la enseñanza de la Psicología a estudiantes de Bachillerato.En la educación, tanto reglada como informal, es necesario introducir conceptos básicos de Psicología, para entender, explicar y eventualmente modificar el comportamiento individual de las personas. Pero los textos y los cursos de introducción a la Psicología al uso, no suelen ofrecer una articulación teórica de la materia, ni un protocolo práctico de aplicación. En su lugar se limitan a yuxtaponer los temas relevantes de la disciplina, normalmente yendo de lo más biológico a lo más cultural, y técnicas orientadas a la psicoterapia, alejadas del comportamiento “normal” cotidiano. Esto, en nuestra experiencia docente, dificulta la comprensión de la psicología tanto a los alumnos que se inician en ella, como a los padres o profesores que se interesan en el tema. Por ello proponemos el Modelo del Bucle del Comportamiento Adaptativo (Zaccagnini, 2004,2014,2018) que plantea que todo comportamiento puede ser leído psicológicamente como un “Bucle de Comportamiento Adaptativo” (ABeL por sus siglas en inglés, Adaptive Behavior Loop). Este Bucle incluye el comportamiento observable y la intención adaptativa con que ha sido diseñado. Y es el resultado de la activación de un “Esquema” o programa mental, que controla el comportamiento psicológico, al igual que el comportamiento de un ordenador es controlado por sus “programas”. Estos programas generan dos procesos psicológicos. El primero es la evaluación emocional de la situación en que se encuentra la persona. El segundo es la de toma de decisión acerca de qué conducta instrumental a emitir para afrontar esa emoción. Y para poder generar ese Bucle, la mente maneja tres tipos de información: la Motivación (qué quiero), la Cognición (dónde estoy) y la Equipación (qué recursos tengo), para combinarlos en una acción viable. En definitiva, se postula que con esos conceptos básicos es posible elaborar un discurso sencillo para describir, comprender y manejar el comportamiento psicológico humano.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El Poder del Amor

    Get PDF
    En la presentación se hace una síntesis de los datos empíricos que aporta la Psicología Positiva rspecto a que´variables correlacionan con cómo el bienestar psicológico ("Felicidad") mostrando que todas ellas es´tan vinculadas con las relaciones interpersonales afectivas ("Amor").Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia. Sociedad Española de Psicología Positiv

    ¿Es igual el concepto de "bienestar psicológico” en Psicopatología y Psicología Positiva? Una aproximación integradora desde el modelo ABeL

    Get PDF
    El concepto de Bienestar Psicológico se ha manejado de forma distinta en los campos de la Psicopatología y la Psicología Positiva. Porque, aunque ambas aproximaciones tienen el objetivo de identificar y promocionar comportamientos saludables, la Psicopatología ha estado más sesgada hacia la reducción en las personas del comportamiento desadaptado, que genera emociones "aversivas", la Psicología Positiva parece más orientada a la promoción de comportamientos adaptados, que generen emociones "apetitivas". Sin embargo, un problema común a ambos campos de estudio es el hecho de que, desde la Psicología, aún no se ha ofrecido una respuesta consensuada respecto a qué es la “conducta adaptativa”. El modelo ABeL es un propuesta teórica que trata de arrojar luz a esta cuestión, ofreciendo una definición operativizada del concepto de "comportamiento adaptativo". En este modelo se parte de descomponer el comportamiento psicológico en una cadena de “bucles" de comportamiento adaptativo, que son la respuesta ante una situación dada. Esto “bucles” están propulsados por la emoción como "evaluación global de dicha situación". Pues bien, a partir de aquí el comportamiento adaptativo se define en base a las tres motivaciones psicológicas básicas: Biológicas, Sociales y de Autoafirmación, que subyacen a la génesis de la emoción; postulando que si se cubren de manera coherente entre sí producen el bienestar psicológico duradero. En conclusión postulamos que una lectura del “bienestar psicológico” desde el modelo ABeL puede servir para facilitar la cooperación entre ambas aproximaciones, Psicopatológica y Positiva, tanto en el plano teórico, con la necesaria unificación terminológica, como en el aplicado, guiando el diseño de estrategias de desarrollo de comportamientos adaptativos que sean a la vez saludables y generadores de bienestar psicológico.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El papael de la confianza en las relaciones de amistad

    Get PDF
    En investigaciones anteriores sobre las dimensiones psicológicas que contribuyen a la aparición y desarrollo de la amistad entre dos personas hemos explorado el papel de la Inteligencia Emocional. Los resultados no son del todo concluyentes (Zaccagnini y Martin, 2008; Zaccagnini, 2009, 2011, Zaccagnini y Ruiz Aranda, 2013). Si bien aparece una cierta correlación entre los distintos tipos de amistad y el nivel de IE de las personas, esta vinculación resulta baja, por lo que no parece que, por si sola, pueda explicar la génesis, desarrollo y mantenimiento del vínculo afectivo que caracteriza la amistad. A partir de aquí, y como alternativa apoyada en algunas investigaciones sobre el vínculo afectivo en las relaciones de pareja (Gottman y DeClaire, 2001, Gottman y Silver, 2013), hemos postulado que la variable “confianza” (Horsager, 2009) como posible clave en la génesis, desarrollo y mantenimiento de las relaciones de amistad. Como una primera aproximación se ha diseñado un estudio piloto utilizando un cuestionario sobre la “confianza”, diseñado al efecto, que se ha pasado a una pequeña muestra (N= 50) de personas de ambos géneros y de edades comprendidas entre 15 y 60 años. Los resultados, que hay que tomar como meramente indicativos, dado el tamaño de la muestra, parecen apuntar a que efectivamente la “confianza” juega un papel muy relevante en la amistad, aunque con distinto peso según el tipo de amistad. Así, parece mas importante en los amigos íntimos y circunstanciales y menos en los buenos amigos. Se discute la naturaleza y trascendencia de los resultados, de cara a futuras investigaciones.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Proyecto ABeL: Un modelo didáctico para la comprensión psicológica del comportamiento humano

    Get PDF
    En la educación superior es necesario incluir nociones de Psicología. Eso supone introducir los conceptos básicos necesarios para entender, explicar y eventualmente modificar psicológicamente el comportamiento individual de las personas. Pero los textos y los cursos de introducción a la Psicología al uso no suelen ofrecer una articulación teórica de la materia, ni un esquema práctico de aplicación. En su lugar se limitan a yuxtaponer los temas relevantes de la disciplina y técnicas puntuales, orientadas a la psicoterapia, que resultan muy alejadas del comportamiento “normal” cotidiano. Esto, en nuestra experiencia docente, dificulta la comprensión de la psicología tanto a los alumnos que se inician en ella. Proponemos el Modelo del Bucle del Comportamiento(emociona) Adaptativo (Zaccagnini, 2004,2014,2018) como marco simplificado para introducir los conceptos básicos de la Psicología Científica. En concreto se plantea que todo comportamiento puede ser leído psicológicamente como un “Bucle de Comportamiento(emocional) Adaptativo” (ABeL por sus siglas en inglés, Adaptive Behavior Loop). Este Bucle incluye dos fases, la primera es la evaluación emocional de la situación en que se encuentra la persona, la segunda es la de toma de decisión acerca de qué conducta instrumental a emitir para afrontar esa emoción. Esos bucles son generados por “esquemas” mentales, innatos o aprendidos, que son programas análogos funcionalmente a los “programas” de los ordenadores. A su vez los “esquemas” están constituidos por la combinación de: la Motivación (qué quiero), la Cognición (dónde estoy) y la Gestión (qué recursos puedo utilizar). Con eso es posible enseñar a los alumnos a elaborar un sencillo discurso psicológico acerca de cómo describir, comprender y manejar el comportamiento psicológico humano. Se ofrecen datos de evaluación del modelo por parte de los alumnos de una asignatura de Introducción a la Psicología de primer curso de universidad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Improving deep learning performance with missing values via deletion and compensation

    Get PDF
    Proceedings of: International Work conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation (IWINAC 2015)Missing values in a dataset is one of the most common difficulties in real applications. Many different techniques based on machine learning have been proposed in the literature to face this problem. In this work, the great representation capability of the stacked denoising auto-encoders is used to obtain a new method of imputating missing values based on two ideas: deletion and compensation. This method improves imputation performance by artificially deleting values in the input features and using them as targets in the training process. Nevertheless, although the deletion of samples is demonstrated to be really efficient, it may cause an imbalance between the distributions of the training and the test sets. In order to solve this issue, a compensation mechanism is proposed based on a slight modification of the error function to be optimized. Experiments over several datasets show that the deletion and compensation not only involve improvements in imputation but also in classification in comparison with other classical techniques.The work of A. R. Figueiras-Vidal has been partly supported by Grant Macro-ADOBE (TEC 2015-67719-P, MINECO/FEDER&FSE). The work of J.L. Sancho-Gómez has been partly supported by Grant AES 2017 (PI17/00771, MINECO/FEDER)

    Muestreo microbiológico de superficie aplicado al control de biodiversidad funcional al desarrollo de biotecnologías aplicadas al patrimonio mural arqueológico mexicano

    Full text link
    El uso de biotecnologías en el campo de la conservación y restauración de bienes culturales representa uno de los focos de investigación más innovadores del sector. La incidencia de los factores limitantes, capaces de inhibir o favorecer la acción de los microorganimos, representa una de las variables a tomar en cuenta a la hora de aplicar exitosamente unas herramientas biológicas. La posible aplicación de biotecnologías para la conservación del patrimonio mural arqueológico mexicano representa un verdadero reto en este sentido, debido a la variedad material, climática y temporal de las pinturas murales producidas en la época prehispánica. En este trabajo se presenta el diseño metodológico propuesto para la determinación de los casos de estudio y el proceso de muestreo microbiológico de superficie a aplicarse a escala nacional en la república Mexicana, con el objetivo de proporcionar un estudio altamente representativo de la microbiota existente en relación a diferentes contextos, que pueda proporcionar herramientas útiles a la implementación de las biotecnologías en el campo de la conservación del patrimonio mural arqueológico.Se agradece el apoyo y las asesorías brindados en la recaudación de informaciones sobre pinturas murales arqueológicas por Karla M. Castro Chong y Becket Lailson Tinoco.Mastroiacovo, T.; Soriano Sancho, MP.; Regidor Ros, JL. (2017). Muestreo microbiológico de superficie aplicado al control de biodiversidad funcional al desarrollo de biotecnologías aplicadas al patrimonio mural arqueológico mexicano. Arché. (11 - 12):151-156. http://hdl.handle.net/10251/10130215115611 - 1

    Biocleaning of animal glue on wall paintings by Pseudomonas stutzeri

    Full text link
    The article focuses on the Biocleaning of indoor wall paintings subjected to animal glue alterations applied in old restorations. The cleaning difficulties by traditional restoratoion methods make biocleaning strategy that uses a viable non-txic bacteria strategy. Presented in this article is the research about the Pseudomonas stutzeri cleaning of animal glue of Santos Juanes church of Valencia, Spain.Bosch Roig, MDP.; Regidor Ros, JL.; Soriano Sancho, MP.; Montes Estellés, RM. (2013). Biocleaning of animal glue on wall paintings by Pseudomonas stutzeri. Chimica Oggi – Chemistry Today. 31(1):50-53. http://hdl.handle.net/10251/56574S505331

    Real-time gun detection in CCTV: An open problem

    Get PDF
    Object detectors have improved in recent years, obtaining better results and faster inference time. However, small object detection is still a problem that has not yet a definitive solution. The autonomous weapons detection on Closed-circuit television (CCTV) has been studied recently, being extremely useful in the field of security, counter-terrorism, and risk mitigation. This article presents a new dataset obtained from a real CCTV installed in a university and the generation of synthetic images, to which Faster R-CNN was applied using Feature Pyramid Network with ResNet-50 resulting in a weapon detection model able to be used in quasi real-time CCTV (90 ms of inference time with an NVIDIA GeForce GTX-1080Ti card) improving the state of the art on weapon detection in a two stages training. In this work, an exhaustive experimental study of the detector with these datasets was performed, showing the impact of synthetic datasets on the training of weapons detection systems, as well as the main limitations that these systems present nowadays. The generated synthetic dataset and the real CCTV dataset are available to the whole research community.Ministerio de Economía y Competitividad TIN2017-82113-C2-1-

    Uso de plasma convaleciente en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en pacientes con enfermedad COVID-19 grave

    Get PDF
    Introducción: La enfermedad COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha provocado una crisis sanitaria global la cual ha cambiado completamente nuestra forma de vivir y el funcionamiento de la sanidad que hasta ahora conocíamos. Hasta el momento, no disponemos de un tratamiento específico contra el virus, pero son muchos los que se han propuesto para tratar de paliar sus efectos. El plasma convaleciente es uno de ellos, dada la experiencia preexistente que tenemos con esta terapia para tratar otras enfermedades virales.Objetivos: Valorar las características de los pacientes que fueron hospitalizados con neumonía por SARS-CoV-2 y recibieron tratamiento con plasma hiperinmune. Realizar un seguimiento para evaluar las posibles reacciones adversas, así como ver la evolución clínica de los pacientes.Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal retrospectivo de tipo cohortes que incluyó a los pacientes que recibieron plasma convaleciente en el hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en el periodo de abril a octubre de 2020.Resultados: La mediana de edad de los 184 pacientes fue de 67 años con un 63% de varones y un 37% de mujeres. El 80.4% presentaban comorbilidades y las principales fueron hipertensión arterial (46%), dislipemia (29%), diabetes (22%) y enfermedad cardiovascular (22%). La mortalidad de los sujetos se situó en 36.4%. La estancia media fue de 26.2 días en los que sobrevivieron. No hubo pérdidas durante el seguimiento. En total se notificaron seis reacciones adversas (cuatro de gravedad leve, una moderada y una grave) aunque solo tres tuvieron un grado de imputabilidad alto suponiendo así una incidencia del 1.6%.Conclusiones: Contrastando nuestros resultados con los de otros estudios podemos afirmar que el plasma convaleciente es una herramienta segura para el tratamiento de la enfermedad COVID-19. El beneficio en la reducción de la mortalidad de estos sujetos todavía no está claro, aunque existen determinados grupos de pacientes como los inmunodeprimidos en los que se cree que puede ser más beneficioso. Por ello es necesario continuar investigando sobre este tratamiento con el fin de valorar su eficacia real y cuáles serían las indicaciones más apropiadas para su administración.<br /
    corecore