11 research outputs found
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos Cundinamarca y Antioquia.
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos Cundinamarca y Antioquia.Colombia es un país que ha estado sumido en la guerra en las últimas décadas, guerra que ha dejado muchísimas víctimas, pueblos enteros viviendo el horror de la muerte, el secuestro, las violaciones de los Derechos Humanos, el desplazamiento forzado y muchos otros episodios de violencia psicosocial, sin embargo en los últimos años ha emergido una luz de esperanza de salir de la atrocidad de la guerra, los acuerdos de paz, estos han traído consigo la esperanza de poder volver a sus territorios, y de reconstruir el tejido social y familiar destruido por la violencia.
Miles de historias se entretejieron en medio de dolor de las víctimas, muchas dejaron sus territorios y sus familias y lograron desde lo vivido, construir esperanza para otras personas sumidas en el mismo flagelo, aquellas victimas capaces de repararse y forjar un camino diferente que permitiera a otras personas mitigar el dolor y convertirlo en esperanza. Asumiendo el duelo de la pérdida con gallardía, valentía y la verraquera de enfrentarse al dolor, guardando consigo en lo profundo de sus almas, las heridas que no se pueden sanar con facilidad, asumir en una ciudad o en un territorio ajeno una vida que quizá no le correspondía para evitar el señalamiento y los juicios de valor a los que la sociedad está acostumbrado.
Encontrando también las barreras sociales que la sociedad impone a esos seres humanos que han sido víctimas del conflicto y que además de ello deben verse sometidas a la estigmatización de una Colombia que no está preparada para abrirles las puertas y acogerlos, apoyarlos y reconocerlos como seres humanos con capacidades de construir un mejor futuro propio y para los demás.
Desde la psicología se debe focalizar estrategias psicosociales que permitan la auto aceptación y auto reconocimiento de las víctimas, pero además que permitan la reparación y acompañamiento de estas, empezando por lograr que la sociedad en general sea capaz de reconocerlas como víctimas y no como victimarios culpables de sus propias tragedias, lograr la reparación total del tejido social y familiar y por supuesto la inclusión definitiva en la sociedad.Colombia is a country that has been engulfed in the war in recent decades, a war that has left many victims, entire villages living the horror of death, kidnapping, human rights violations, forced displacement and many other episodes of Psychosocial violence, however, in recent years a light of hope has emerged to emerge from the atrocity of war, peace agreements, these have brought hope to return to their territories, and to rebuild the social and family fabric destroyed by violence.
Thousands of stories were interwoven amid the pain of the victims, many left their territories and their families and achieved from the lived, build hope for other people mired in the same scourge, those victims able to repair themselves and forge a different path that would allow Other people mitigate the pain and turn it into hope. Assuming the duel of the loss with gallantry, bravery and the boar of facing pain, keeping with them deep in their souls the wounds that cannot be healed easily, assuming in a city or in a foreign territory a life that may not it corresponded to avoid the signaling and value judgments to which society is accustomed.
Finding also the social barriers that society imposes on those human beings who have been victims of the conflict and that in addition to this must be subjected to the stigmatization of a Colombia that is not prepared to open the doors and welcome them, support them and recognize them as human beings With abilities to build a better future for themselves and for others.
From the psychology, psychosocial strategies that allow the self-acceptance and self-recognition of the victims should be focused, but also that they allow the reparation and accompaniment of the victims, starting to ensure that society in general is able to recognize them as victims and not as guilty perpetrators of their own tragedies, to achieve total reparation of the social and family fabric and of course the definitive inclusion in society
Revista de Investigaciones. Vol. 10, No. 16 (Sep. 2010)
Concepciones de currículo en docentes pág. 16; Caracterización de la estructura empresarial pág. 26; Actitud y valores en la clase de educación física pág.36; Consejería y consentimiento informado para la prueba de VIH pág. 46; Prevalencia de parasitismo intestinal y factores asociados pág. 56; Respuesta estructural del guadual del predio San Diego pág. 64; Territorios vitales pág 74; La comunicación político existencial en una democracia popular pág. 86; Complejidad cerebral pág. 98; Ambientes de aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas pág. 110; Actos de habla pág. 122; Control de calidad de los reactivos más utilizados en ensayos inmunohematológicos en los bancos de sangre pág. 134; Modelos para el análisis de tráfico en las redes modernas pág. 144; Servicios web mash ups aplicados a la gestión pág. 154
Bioeconomía para el desarrollo social sostenible
La bioeconomía es una misión de largo alcance que se consolida como una apuesta de país en la que el conocimiento y el capital natural convergen y se trasforman en una potente fuerza de crecimiento económico y desarrollo social y sostenible. En concordancia con lo anterior, la Universidad de Ibagué tiene como objetivo principal generar acciones académicas, de investigación y proyección social, de alto valor, que creen y potencien capacidades para la región. En este sentido, ha confiado en este modelo como motor de desarrollo económico para el departamento y el país, empleando procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).Presentación.....13
Ponentes magistrales.....14
LÍNEA 1....16
PONENCIAS ORALES.....17
Clima y café: “Adaptándonos juntos al cambio climático”.....18
Climate and Coffee: “Adapting to Climate Change Together”.....18
Aprovechamiento de cáscara y borra de café: actividad antioxidante potenciada.....21
Use of Coffee Husk and Grounds: Enhanced Antioxidant Activity.....21
Aprovechamiento de la mazorca como residuo del cacao para la obtención de celulosa mediante dos métodos de extracción.....25
Use of the Cocoa Pod Residue to Obtain Cellulose through Two Extraction Methods.....25
Emprendiendo en modelos de negocios sostenibles y
sustentables: ods #12 - Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.....30
Undertaking Sustainable and Sustainable Business Models:
sdg #12 - Ensure Sustainable Consumption and Production Patterns.....30
Hacia una Doima inclusiva, verde y resiliente: un estudio
preliminar sobre las posibilidades de la agricultura sostenible
colaborativa para mejorar los medios de vida de los pequeños
agricultores en la región de Doima (Tolima).....35
Toward an Inclusive, Green & Resilient Doima: A Preliminary Study
on Possibilities of Collaborative Sustainable Agriculture to Improve
Smallholder Livelihoods in the Region of Doima (Tolima).....35
Caracterización fisicoquímica de la cáscara de la mazorca de
cacao de los clones ccn51, fear5 y fsv41: un enfoque
agroindustrial.....40
Physicochemical Characterization of Cocoa Pod Husk from ccn51,
fear5 and fsv41 clones: An Agro-industrial Approach.....40
Evaluación de la torta de copoazú para su articulación
bioeconómica como potencial fuente de fitocompuestos
útiles en dermocosmética...45
Evaluation of Copoazú Cake for its Bioeconomic Integration as a
Potential Source of Phytocompounds Useful in Dermo-cosmetics.....45
Producción de biometano utilizando residuos agrícolas: cáscaras
de aguacate Hass y residuos cítricos....49
Biomethane Production Using Agricultural Waste: Hass Avocado
Peels and Citrus Residues.....49
Estudio de inteligencia científica y tecnológica para el
reconocimiento de tendencias en investigación sobre
bioprospección de microorganismos en agricultura.....54
Scientific and Technological Intelligence Study for the
Recognition of Research Trends in Microorganism
Bioprospecting in Agriculture.....54
Evaluación y análisis de la borra de café deshidratada como
fertilizante orgánico para la agroindustria....60
Evaluation and Analysis of Dehydrated Spent Coffee Grounds as an Organic Fertilizer for the Agro-industrial Sector...60
Efecto citotóxico e inducción de captación de glucosa de extractos provenientes de Fomes fomentarius y Trametes elegans...65
Cytotoxic Effect and Glucose Uptake Induction of Extracts from Fomes fomentarius and Trametes elegans.....65
Composición química y nutricional de dos macromicetos silvestres colectados en Ibagué...70
Chemical and Nutritional Composition of Two Wild Macromycetes Collected In Ibague.....70
PONENCIAS PÓSTER.....74
Desarrollo de una bebida láctea fermentada con
Biffidobacterium longum usando almidón hidrolizado de ñame (D. alata y D. rotundata).....75
Develop of a Fermented Dairy Beverage With Bifidobacterium longum and Hydrolyzed Yam Starch (D. alata and D. rotundata).....75
Aprovechamiento de residuos de agroindustria de la guanábana en la producción de una bebida alcohólica empleando levaduras nativas de Santander.....80
Use of Soursop Agroindustry Residues in the Production of an Alcoholic Beverage Using Native Yeasts From Santander..80
Síntesis enzimática de glicolípidos en solventes eutécticos
profundos empleando sustratos modelos y de origen renovable: evaluando el impacto del contenido de agua...85
Enzymatic Synthesis of Glycolipids in Deep Eutectic Solvents
Using Model and Renewable Substrates: Assessing the Impact of Water Content....85
Glutatión: una joya intracelular en Saccharomyces Cerevisiae.....90
Glutathione: an Intracellular Jewel in Saccharomyces Cerevisiae.....90
Estrategias de diseño para mejorar la recuperación de metabolitos secundarios de hongos endófitos del Valle del Cauca: retos en extracción.....95
Design Strategies to Improve the Recovery of Secondary Metabolites from Endophytic Fungi from Valle del Cauca: Extraction Challenges.....95
Aceites esenciales de Piper Cumanense Kunth: alternativa promisoria para el control de enfermedades asociadas
al cultivo del cacao...101
Oils Piper Cumanense Kunth Essential Oils: A Promising Alternative for the Control Of Diseases Associated with
Cocoa Cultivation.....101
Zophobas Morio: alternativa sostenible para la degradación de poliestireno expandido (icopor)....104
Zophobas Morio: Sustainable Alternative for Expanded Polystyrene (Styrofoam) Degradation.....104
Alternativas fitoterapéuticas a partir del conocimiento ancestral para desórdenes neurológicos...109
Ancestral Knowledge-Based Phytotherapeutic Alternatives for Neurological Disorders....109
LÍNEA 2..112
PONENCIAS ORALES.....113
La acuapononía: retos y oportunidades bajo un modelo de bioeconomía circular para productores piscícolas en el Tolima.....114
Aquaponics: Challenges and Opportunities Under a Circular Bioeconomy Model for Fish Farmers in Tolima..114
CafeSS: desarrollo electrónico de un sistema de detección de fermentación de cacao.....119
CafeSS: Electronic Development of a Cocoa Fermentation Sensing System....119
Innovación basada en bio y nanotecnologías para la agricultura.....123
Innovation Based on Bio and Nanotechnolog ies for Agriculture.....123
Caracterización de las prácticas de economía circular del sector de las curtiembres: caso Quindío....126
Characterization of Circular Economy Practices in the Tannery Sector: Quindío Case....126
Promoviendo cultivos sostenibles: medición de huella de carbono en sistemas agroforestales de cacao en el Tolima.....129
Promoting Sustainable Crops: Carbon Footprint Measurement in Cocoa Agroforestry Systems in Tolima...129
Uso intensivo de ñame morado como contribución a la economía circular: simulación e impacto ambiental...134
Intensive Use of Purple Yam as a Contribution to the Circular Economy: Simulation and Environmental Impact....134
PONENCIAS PÓSTER.....138
Explorando el potencial de la tecnología blockchain para un futuro sostenible en la minería del bitcoin.....139
Exploring the Potential of Blockchain Technology for a Sustainable Future in Bitcoin Mining.....139
Potenciando la infraestructura portuaria a través de energías renovables: un enfoque de bioeconomía para la sostenibilidad y la eficiencia....142
Enhancing Port Infrastructure through Renewable Energies: A Bioeconomy Approach for Sustainability and Efficiency...142
Retos y oportunidades de la comercialización del cannabis medicinal en la bioeconomía colombiana.....146
Challenges and Opportunities for the Commercialization of Medical Cannabis in Colombia’s Bioeconomy.....146
LÍNEA 3.....151
PONENCIAS ORALES.....152
El enfoque bioeconómico.....153
Bioeconomics Approach...153
Desarrollo de una economía circular para Ibagué y el Tolima a través de la agroecología en el campo: primeros pasos de
la bioeconomía.....158
Development of a Circular Economy for Ibague and Tolima
Through Agroecology in the Countryside: Bioeconomy First Steps...158
Sistema de acuaponía híbrido en condiciones tropicales....163
Hybrid Aquaponic System (has) in Tropical Settings....163
Impulsando la bioeconomía basada en economía circular
y la industria 4.0 en Colombia: una estrategia para potenciar la vida sostenible.....166
Promoting Bioeconomy Based on Circular Economy and
Industry 4.0 in Colombia: A Strategy to Empower Sustainable Living...166
Pensar global, actuar local: contexto ambiental y condiciones
habilitantes como insumo para regionalizar la bioeconomía en el departamento de Nariño.....171
Think Global, Act Local: Environmental Context and Enabling Conditions as Input for a Regional Bioeconomy in the
Department Oof Nariño....171
Sistema de producción agroalimentario de menta y albahaca como mecanismo de reactivación económica en el
departamento del Tolima.....176
Agro-food Production System of Mint and Basil: as an Economic Revitalization Mechanism in the Tolima Department.....176
El impacto de los mercados verdes en los artesanos del Quindío: un análisis de las dimensiones socioeconómicas.....181
The Impact of Green Markets on Quindio Artisans: An Analysis of Socioeconomic Dimensions.181
LÍNEA 4.....184
PONENCIAS ORALES.....185
Bioeconomía, turismo sostenible y cambio climático: tridente del desarrollo en el departamento del Guaviare....186
Bioeconomy, Sustainable Tourism and Climate Change: Trident of Development in the Department of Guaviare.....186
Soluciones urbanas basadas en la naturaleza como aporte a la bioeconomía.....189
Nature-Based Urban Solutions as a Contribution to the Bioeconomy.....189
Bioeconomía y desarrollo territorial..193
Bioeconomy and Territorial Development.....193
El bambú como vínculo emocional y bioeconómico en laregión montañera del norte del Tolima.....198
Bamboo as an Emotional and Bioeconomic Bond in the Northern Tolima Mountain Region....198
Ciencia visual para la sostenibilidad: el potencial de un nuevo laboratorio de investigación en la Universidad de Ibagué para el desarrollo del turismo científico en el Tolima.....203
Visual Science for Sustainability: The Potential of a New Research Laboratory of Universidad de Ibagué for the
Development of Scientific Tourism in Tolima.....203
Agrobioturismo: una propuesta de tipología turística para la valorización de prácticas de la bioeconomía en espacios
rurales.....208
Agrobiotourism: A Proposal for a Tourism Typology for the Valorization of Bioeconomy Practices in Rural Areas..208
Polinización entomófila: un servicio ecosistémico que mantiene el equilibrio entre fruticultura y conservación
de la biodiversidad en el Tolima....213
Entomophilous Pollination: An Ecosystem Service that Maintain the Balance Between Fruticulture and Biodiversity
Conservation in Tolima.....213
Contribución al desarrollo regional del aviturismo a través del fortalecimiento de los negocios verdes de turismo de
naturaleza: experiencia de caso de Cortolima....218
Contribution to Regional Development of Avitourism Through the Enhancement of Green Businesses in Nature Tourism:
Cortolima’s Case Experience.....218
El bioturismo como una propuesta para el desarrollo territorial sostenible y el turismo regenerativo...223
Biotourism as a Proposal for Sustainable Territorial Development and Regenerative Tourism...223
Turismo receptivo y su impacto en la planta turística de
Yurimaguas - Alto Amazonas - Loreto....228
Incoming Tourism and its Impact on the Tourist Plant of
Yurimaguas - Alto Amazonas - Loreto....228
Registro fotográfico...23
Catálogo Proyectos Sociales de Formación.
En este catálogo se plasman los 81 proyectos sociales de formación, los cuales
se constituyen en el horizonte de cada estrategia, actividad o iniciativa que
contienen los planes de trabajo de los más de 15.000 estudiantes que anualmente
contribuyen a procesos de educación alternativa e inclusiva, emprendimiento
social, economía solidaria, ecología y cuidado de la casa común, paz y ciudadanía,
uso y apropiación social de las tecnologías, convivencia ciudadana, cuidado y
preservación de la vida, liderazgo social y promoción de estilos de vida saludables,
que además aportan de manera permanente al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
Los proyectos sociales de formación que aquí se presentan han sido reformulados
a partir de un proceso de reflexión y orientación metodológica bajo la Teoría de
Cambios y ofrecen un amplio panorama del trabajo en los territorios. Cada una
de las 11 rectorías presenta en los proyectos sociales de formación sus aportes
al desarrollo local desde perspectivas participativas, relacionales y siempre en
búsqueda del bien común
La movilidad es una nota
Este 2024, nos complace presentar esta edición especial de INDAGARE, dedicada a las memorias del xv Congreso Colombiano de Transporte y Tránsito. Este evento, realizado del 14 al 16 de agosto del 2024, en la ciudad de Ibagué, con la organización de la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima, la Universidad Cooperativa de Colombia, y la Red Academica de Movilidad (ram), fue un espacio de intercambio de conocimientos que reunió a expertos e investigadores destacados, tanto nacionales como internacionales, en el sector de la movilidad. Durante el congreso, se debatieron los desafíos y las propuestas de cambio en el ámbito del transporte en nuestras regiones
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
New landscape of science, technology and innovation
La Ingeniería Química Colombiana está inmersa en nuevos panoramas de Ciencia, Tecnología e Innovación que traen consigo grandes retos para la industria, la academia y el Estado. Las investigaciones multidisciplinarias en energía, materiales, ingeniería de procesos y bioprocesos han llevado a estrategias de emprendimiento e innovación que prometen ser base de desarrollo en el país. En los siguientes capítulos se presentan los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas por 19 instituciones colombianas en cooperación con 7 universidades internacionales, así como las contribuciones científicas de numerosas empresas colombianas. Este libro compila 236 resúmenes de investigaciones clasificadas en las siguientes líneas temáticas:1. Bioprocesos - 2. Economía circular - 3. Educación en Ingeniería Química - 4. Emprendimiento e innovación en Ingeniería Química - 5. Energías alternativas - 6. Oil & Gas - 7. Procesos y ciencia - 8. Tecnología en Ingeniería Química y simulación - 9. Tópicos ambientales - 10. MaterialesColombian Chemical Engineering is immersed in new scenarios of Science, Technology and Innovation that bring great challenges for industry, academia and the State. Multidisciplinary research in energy, materials, process engineering and bioprocesses have led to entrepreneurship and innovation strategies that promise to be the basis for development in the country. The following chapters present the most relevant results of the research carried out by 19 Colombian institutions in cooperation with 7 international universities, as well as the scientific contributions of numerous Colombian companies. This book compiles 236 research summaries classified in the following thematic lines: 1. Bioprocesses - 2. Circular economy - 3. Education in Chemical Engineering - 4. Entrepreneurship and innovation in Chemical Engineering - 5. Alternative energies - 6. Oil & Gas - 7. Processes and science - 8. Technology in Chemical Engineering and simulation - 9 Environmental topics - 10. MaterialsUniversidad EA