17 research outputs found

    Disobedient citizenships: Paradoxes and tensions about rights and what counts as human in the disputes for the legalization of abortion

    Get PDF
    El artículo busca problematizar la noción de ciudadanía desde una perspectiva crítica que permita poner en diálogo la idea de reconocimiento y de derechos, en un marco normativo específico que incluye normas sexuales, legislaciones, y un entramado de significaciones y prácticas morales que operan como una grilla de inteligibilidad de los cuerpos y de aquello que sea considerado como humano. Siguiendo a Butler (2010, 2012) ese marco normativo distribuye reconocimiento de manera diferencial entre quienes se adaptan o no a la norma, entre aquellxs que son legibles y aquellxs que no lo son. De este modo, algunxs serán merecedorxs de ciertos derechos y otrxs no, algunxs serán consideradxs como ciudadanxs y otrxs no. En particular propongo pensar la autodeterminación reproductiva como un derecho que se distribuye de manera diferencial, y a la vez como aquello que se pone en juego en las luchas por la legalización del aborto. Las categorías de derechos y ciudadanía en las luchas feministas de nuestro tiempo han sido objeto de disputa. Quiero entonces pensar las limitaciones y potencialidades de ambos en la búsqueda de la construcción de un mundo más justo que busque minimizar la precariedad, más que reproducirla y maximizarla. ¿Qué desigualdades reproduce un discurso de los derechos? ¿Qué otras formas de ciudadanía se disputan en las acciones callejeras y colectivas en torno a la legalización del aborto? ¿Qué otra ciudadanía merecemos las personas con útero construir y ejercer? Estas son algunas de las preguntas que orientan las presentes reflexiones.I am interested in problematizing, in the following pages, the notion of citizenship from a critical perspective that will enable a dialogue between the ideas of recognition and rights, within a specific normative frame that includes sexual norms, legislations, and a network of moral meanings and practices that operate as a grid of intelligibility of bodies and of that which is considered human. According to Butler (2010, 2012) this normative frame distributes recognition in a differential way between those who adapt to the norm and those who do not, between those who are legible and those who are not. Thus, some will be worthy of certain rights and others will be not, some will be considered as citizens and others will be not. In particular, I propose to think the right to reproductive self-determination as one of those that are distributed in a differential way, and at the same time what which is put at stake in the struggles for the legalization of abortion. The categories of rights and citizenship, in the feminist struggles of our time, have been disputed. I want to think about the limitations and potentialities of striving for the construction of a fairer world that minimize precariousness, rather than reproducing and maximizing it. What inequalities does a discourse of rights reproduce? What other forms of citizenship are built by collective actions developped in the streets for the legalization of abortion? What other citizenship do we, the people with wombs, deserve to build and exercise? These are some of the questions that guide these reflexions.Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Filosofar en Pandemia: Una invitación a jugar, sentir y pensar desde las infancias

    Get PDF
    Este cuadernillo es una (re)creación construida desde el Proyecto Filosofar con Niñxs,durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (la "cuarentena") por la pandemia de Covid-19.Y lo hicimos porque tenemos la seguridad de que la reflexión crítica sobre nosotres y el mundo que nos rodea es siempre necesaria, y que les niñes tienen que ser sujetos activos en sus propias reflexiones.Porque cuando les invitamos a tomar la palabra, también fomentamos que se sumerjan en la pausa que nos impone este tiempo para pensarnos en el nuevo contexto, para escuchar lo que sentimos y ponerle palabras a lo que atravesamos.Compartimos una serie de actividades que pretenden ser disparadoras de reflexiones que podemos realizar en cada familia o en la escuela (tanto presencial como a distancia). Para atravesar a partir de la palabra, el juego y la reflexión este tiempo difícil pero también para construir una memoria de este tiempo, que será releída por les yo del futuro.Fil: Branca, Ayelén Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)

    Get PDF
    La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir. La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    ¿LIBERACIÓN ERÓTICA O PRESCRIPCIÓN DE SUJETOS Y DESEOS?

    Get PDF
    Resumen El en el siguiente trabajo propongo la revisión de la propuesta de liberación erótica de Enrique Dussel presente en el texto “Filosofía de la Liberación” a partir de algunas nociones expuestas por Judith Butler en “Cuerpos que importan.” En primera instancia, haré una breve reconstrucción de determinados elementos del concepto de liberación erótica. La erótica describe la relación varón-mujer. La injusticia o perversión de este nivel de la metafísica, es el uxoricidio, la muerte de la mujer en una sociedad donde domina la ideología machista y falocrática. Esto supone que no hay un reconocimiento de la mujer como “otro”. La liberación erótica se cumple, para Dussel, con la liberación de la mujer, que a la vez le permitirá al hombre recuperar parte de la sensibilidad perdida por la ideología machista. Esta liberación la aniquila y permite la aparición de la pareja, aunque de sexos distintos, de iguales: iguales con respecto al trabajo, a la vida, a la educación a la política. La muerte de la familia fálica, permite la aparición de una nueva familia, de un hogar liberado donde reine una erótica expansiva. A partir de esto problematizaré algunas cuestiones y propongo reflexionar sobre en qué medida la propuesta del autor implica una “liberación”. ¿Liberación de quiénes? ¿Liberación de qué? ¿A qué sujetos legitima esta propuesta? ¿No sigue implicando, en alguna medida la exclusión de determinados cuerpos y subjetividades? Finalmente en función de estas preguntas y en relación a los desafíos que se nos presentan actualmente tomaré la noción de matriz de inteligibilidad de Judith Butler para repensar los sujetos y prácticas que legitima la propuesta de Dussel y aquellos que desligitima y excluye.Palabras Claves: liberación erótica – alteridad - exclusión -  matriz de inteligibilidad - ---------------------------------------------------------------------- Abstract In this work I propose to review the erotic liberation proposal by Enrique Dussel that is presented in the text “Philosophy of liberation” starting from some notions exposed in "Bodies that matter." by Judith Butler. At first instance, I will make a brief reconstruction of certain elements on the concept of erotic liberation. The erotic describes the male-female relationship. The level of injustice or perversion of this metaphysical level, is the uxoricide, the death of the women in a society where the ideology is patriarchal and phallocentric. This means that there is no recognition of women as "other". For Dussel, the erotic liberation is met with the liberation of the women, which at the same time will allow to men recover some of the lost sensitivity by patriarchal ideologies. This liberation annihilates that ideology and allows the emergence of the equal couple, composed by persons of different sex: equal regarding to work, life, education and politics. The death of the phallic family, allows the emergence of a new family, a liberated home where reigns an expansive eroticism. Parting from this I will problematize some issues and will propose to reflect on how far the author's proposal involves a "liberation." Liberation from whom? Liberation of what? To whom does this proposal legitimizes? Doesn’t this continue to implicate, in some level the exclusion of determined bodys and subjectivities? Finally, based on these questions and in relation to the challenges we face now, I will take the notion of intelligibility matrix of Judith Butler to rethink the subjects and practices that legitimized Dussel approach and those who delegitimize and excludes.Keywords: erotic liberation – otherness – exclusion – matrix of inteligibilit

    ¿LIBERACIÓN ERÓTICA O PRESCRIPCIÓN DE SUJETOS Y DESEOS?

    No full text
    Resumen El en el siguiente trabajo propongo la revisión de la propuesta de liberación erótica de Enrique Dussel presente en el texto “Filosofía de la Liberación” a partir de algunas nociones expuestas por Judith Butler en “Cuerpos que importan.” En primera instancia, haré una breve reconstrucción de determinados elementos del concepto de liberación erótica. La erótica describe la relación varón-mujer. La injusticia o perversión de este nivel de la metafísica, es el uxoricidio, la muerte de la mujer en una sociedad donde domina la ideología machista y falocrática. Esto supone que no hay un reconocimiento de la mujer como “otro”. La liberación erótica se cumple, para Dussel, con la liberación de la mujer, que a la vez le permitirá al hombre recuperar parte de la sensibilidad perdida por la ideología machista. Esta liberación la aniquila y permite la aparición de la pareja, aunque de sexos distintos, de iguales: iguales con respecto al trabajo, a la vida, a la educación a la política. La muerte de la familia fálica, permite la aparición de una nueva familia, de un hogar liberado donde reine una erótica expansiva. A partir de esto problematizaré algunas cuestiones y propongo reflexionar sobre en qué medida la propuesta del autor implica una “liberación”. ¿Liberación de quiénes? ¿Liberación de qué? ¿A qué sujetos legitima esta propuesta? ¿No sigue implicando, en alguna medida la exclusión de determinados cuerpos y subjetividades? Finalmente en función de estas preguntas y en relación a los desafíos que se nos presentan actualmente tomaré la noción de matriz de inteligibilidad de Judith Butler para repensar los sujetos y prácticas que legitima la propuesta de Dussel y aquellos que desligitima y excluye.Palabras Claves: liberación erótica – alteridad - exclusión -  matriz de inteligibilidad - ---------------------------------------------------------------------- Abstract In this work I propose to review the erotic liberation proposal by Enrique Dussel that is presented in the text “Philosophy of liberation” starting from some notions exposed in "Bodies that matter." by Judith Butler. At first instance, I will make a brief reconstruction of certain elements on the concept of erotic liberation. The erotic describes the male-female relationship. The level of injustice or perversion of this metaphysical level, is the uxoricide, the death of the women in a society where the ideology is patriarchal and phallocentric. This means that there is no recognition of women as "other". For Dussel, the erotic liberation is met with the liberation of the women, which at the same time will allow to men recover some of the lost sensitivity by patriarchal ideologies. This liberation annihilates that ideology and allows the emergence of the equal couple, composed by persons of different sex: equal regarding to work, life, education and politics. The death of the phallic family, allows the emergence of a new family, a liberated home where reigns an expansive eroticism. Parting from this I will problematize some issues and will propose to reflect on how far the author's proposal involves a "liberation." Liberation from whom? Liberation of what? To whom does this proposal legitimizes? Doesn’t this continue to implicate, in some level the exclusion of determined bodys and subjectivities? Finally, based on these questions and in relation to the challenges we face now, I will take the notion of intelligibility matrix of Judith Butler to rethink the subjects and practices that legitimized Dussel approach and those who delegitimize and excludes.Keywords: erotic liberation – otherness – exclusion – matrix of inteligibilit

    Gobierno de vida y precarización de la salud (no)reproductiva. O acerca del reconocimiento diferencial de las vidas

    No full text
    Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2021El presente texto busca aportar a la reflexión bioética un modo particular de pensar y leer el presente. Desde una perspectiva filosófica crítica pretendo dar cuenta de los efectos que tiene cierto modo particular de ejercicio del poder gubernamental, a partir de la definición de ciertas normas sexuales, en aquellas personas con capacidad de gestar. Esto nos lleva a formular la pregunta por cuáles son aquellas vidas que son consideradas valiosas y dignas de protección y cuidado del Estado, y cuáles no. Lo que me interesa demostrar es que la inaccesibilidad a la autodeterminación reproductiva supone una distribución diferencial de ciudadanía y un reconocimiento diferencial de derechos que tiene como consecuencia la precarización y exposición a la muerte de ciertxs sujetxs y no de otrxs. En el primer capítulo retomamos los aportes de Michel Foucault (2011, 2012a, 2012b) sobre la biopolítica y la gubernamentalidad para leer a la luz de estas formas de ejercicio del poder el fenómeno de la reproducción. La vinculación entre estos dos elementos nos lleva a preguntarnos por la vida, el tercer vértice de esta reflexión. Para esto, atendemos a la noción butleriana de marco, que nos permite dar cuenta de la dimensión epistemológica y ontológica de aquello que va a ser considerado y reconocido como vida. (Butler, 2010). Por último, para pensar las múltiples dimensiones de la reproducción, recuperamos los aportes que hace Penélope Deutscher (2019) en la recepción que ciertxs autorxs hacen de Foucault vinculando la reproducción con la biopolítica. A largo del capítulo, más que una reconstrucción de cada concepto, lo que propongo es un diálogo posible que permite leer la complejidad del fenómeno de la reproducción humana en el marco del ejercicio del poder gubernamental y los efectos que esto produce en los cuerpos de ciertxs sujetxs. Aparece en esta primera instancia la tensión, que atraviesa todo el trabajo, entre el sujeto individual y el sujeto común -la población-, la reflexión entre los límites de lo individual y lo colectivo, la vida propia y la vida común. En el segundo capítulo, partimos de la ontología socio corporal de Judith Butler, para identificar cómo la desigual distribución de reconocimiento y aprehensión de ciertas vidas implica una diferencial distribución de ciudadanía y garantía de derechos. A partir de la lectura de Wendy Brown (2020) que propone tres paradojas para pensar los derechos, propongo una lectura crítica que permita identificar las tensiones que emergen en la demanda por el reconocimiento legal -y de algún modo también de existencia- de aquellxs sujetxs que por su performance de género se encuentran en los límites de la reconocibilidad, y por tanto, del ejercicio de una ciudadanía plena. Leer la demanda como una disputa por los sentidos en torno a ese marco de inteligibilidad, con ciertas normas sexuales que producen y regulan los cuerpos, implica a su vez pensar en la construcción de nuevas formas de ciudadanía desde un nuevo horizonte de lo común. Estas experiencias que disputan esa desigual distribución de la humanidad -y de la ciudadanía-, posibilitan la tensión y subversión del marco de inteligibilidad que nos produce. En el tercer capítulo, por último, analizamos cómo la precarización de estxs sujetxs puede habilitar ciertas formas de alianza que disputan el derecho a la aparición en el espacio público para su reconocimiento y aprehensión. Estas expresiones políticas colectivas son una forma en que el marco muestra sus fallas, y la posibilidad de su subversión. Así, las masivas luchas por la legalización del aborto que acompañaron los procesos de debate de la ley pusieron en tensión las normas sexuales que imponen la maternidad obligatoria, abriendo la posibilidad de aparición de aquellas formas de vivir el género que no se adecuan a ésta. Esto no implica la construcción de una nueva normatividad sino más bien la disputa de los sentidos en torno a la vida, y aquello que queremos sea reconocido y valorado como tal. Por último, aportamos algunas reflexiones sobre la importancia de dar estos debates y proponer una lectura crítica de la realidad, atendiendo a la necesidad de no reproducir formas de precarización, exclusión y violencia. Por ello, afirmamos que la pregunta sobre la vida –y el rol de la bioética- debe alejarse de los universales para pensarse en la interacción con prácticas y acciones concretas, que la invaden y transforman. Las reflexiones de esta disciplina, y las definiciones que se desprendan de ella, deben poder leer de manera crítica esta compleja realidad en la que vivimos.2024-07-27Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina

    Sujetxs, afectos y política.Reflexiones en torno a la gestión neoliberal de la vida

    No full text
    En el presente artículo reflexionamos en torno al neoliberalismo como una racionalidad política (Foucault, 2012b; Brown, 2015), un orden normativo que tiene un fuerte impacto en el gobierno y desarrollo de la vida, como también en la construcción de la subjetividad. Así, nos detenemos a analizar el cambio en el rol del Estado desde garante de los derechos hacia gestor de la vida, es decir, facilitador y legitimador de los mecanismos reguladores del mercado en todos los planos.La definición del individux como unidad de todas las cosas, como empresarix de sí mismx en todos los ámbitos de la vida, analizado a partir de la figura del homo oeconomicus, genera un progresiva despolitización y disolución de lo común. Nos detendremos a analizar los efectos de estos procesos, en particular atendiendo a la dimensión afectiva, desde la perspectiva de la política cultural de las emociones que propone Sara Ahmed (2015 y 2019).Finalmente, frente a la vocación totalizante del neoliberalismo, esbozamos algunas preguntas sobre la posibilidad de que emerjan formas de resistencia a esta racionalidad que la pongan en cuestión ¿Es posible volver a pensarnos como sujetxs políticxs ante la economización de la existencia?Palabras clave: Neoliberalismo - subjetividad - homo oeconomicus – afectividad –racionalidad política  Subjects, affections and politics. Thoughts on the neoliberal management of lifeAbstractIn the present article, we reflect on neoliberalism as a political rationality (Foucault, 2012b, Brown, 2015), a normative order that has a strong impact on the government and development of life, as well as in the construction of subjectivity. Thus, we analyze the change in the role of the State from a guarantor of rights to manager of life, that is, facilitator and legitimator of the regulatory mechanisms of the market at all levels.The definition of the individual as a unit of all things, as entrepreneurship of itself in all areas of life, analyzed from the figure of the homo oeconomicus, generates a progressive depoliticization and dissolution of the common. We will analyze the effects of these processes, particularly in response to the affective dimension, from the perspective of the cultural politics of emotions proposed by Sara Ahmed (2015, 2019).Finally, in the face of the totalizing vocation of neoliberalism, we outline some questions in relation to the possibility of the emergence of forms of resistance to this rationality, which put it in question. Is it possible to recognize ourselves as political subjects faced with the economization of existence?Key Words: Neoliberalism - subjectivity - homo oeconomicus – affectivity – political rationalit

    El tiempo que nos toca. Libertad y miedo en la vulnerabilidad del hogar

    No full text
    Escribir implica dejar ciertas marcas sobre un momento y un espacio dados. Las palabras que aquí compartimos aparecen como fragmentarias y siempre inacabadas. Escribimos para que esas marcas den cuenta de su propia fragilidad y, por lo tanto, de la nuestra. Las palabras permiten decir, pero también abrir las puertas a nuevas formas de escucharnos. Estas palabras emergen hoy. En un tiempo y espacios únicos y solo imaginados —quizás— en la ciencia ficción, cuyo límite es cada vez más difuso. Si existe algo así como la realidad, está, cada vez más, atravesada por lo imprevisible y menos controlada por lo humano. Pero, a la vez, es un tiempo que nos obliga a trascender un pensamiento binario y dicotómico, porque hoy convivimos, coexistimos, cohabitamos con pensamientos, reflexiones y afectos contradictorios.Fil: Song, Emma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"; Argentina.Fil: San Pedro, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina

    Childhoods from and with feminisms: Transforming dialogues

    Get PDF
    La infancia se nos suele presentar como un concepto unívoco, sin embargo, el lugar de lxs niñxs y lo que se entiende por infancia se construye socialmente. A lo largo de la historia ha ido variando y modificándose en función de las dinámicas y conflictos culturales, políticos y sociales. La lucha de los movimientos feministas se inscribe en este horizonte al construir y deconstruir esta categoría y enmarcarla como parte del sistema capitalista y patriarcal. Esta perspectiva crítica no sólo ha oficiado como denuncia, sino que también propone otra forma de entender y vincularnos con las infancias con un horizonte transformador. Este texto pretende mostrar que las fronteras entre ambos campos, la infancia y los feminismos, no están escindidas, sino que se yuxtaponen y entran en diálogo y conflicto. Los feminismos hablan de y con las infancias, y las infancias (re)crean nuevos mundos feministas. En primer lugar, tematizamos la infancia, como construcción social. Luego, nos detenemos en tres ejes que expresan la vinculación entre las reivindicaciones que han levantado los feminismos y las intervenciones mismas de lxs niñxs en nuestros espacios y territorios: los cuidados, las infancias disidentes y la Educación Sexual Integral.Childhood is usually presented as a univocal concept. However, the place of children and what is understood as childhood is socially constructed. Throughout history, it has varied and changed according to cultural, political and social dynamics and conflicts. The struggle of feminist movements is inscribed in this horizon, constructing and deconstructing this category in the framework of a capitalist and patriarchal system. This critical perspective has not only served as a denunciation, but also proposes another way of understanding children and relating to them, with a transformative horizon. This text intends to show that the frontiers between both fields, childhood and feminisms, are not separated, that they are juxtaposed and enter into dialogue and conflict. Feminisms speak of and with childhoods, and childhoods (re)create new feminist worlds. First of all, we thematize childhood as a social construction, we problematize hegemonic views and outline our perspective on them. Then, we focus on three axes that express the link between the demands raised by feminisms and the interventions of children in our spaces and territories: care, dissident childhoods and sexual education.Fil: Branca, Ayelén Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: San Pedro, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente

    No full text
    The current educational context and educational policy emphasizes the development of increasingly inclusive educational processes. This scenario challenges educational communities and especially their teachers. This reality generates the interest and relevance of knowing the elements that are, from the voice of teachers, act as barriers and facilitators for inclusive education in Chilean schools that receive public funds. For this purpose, a qualitative study of an exploratory nature and descriptive scope was developed through content analysis. The information used was collected in the context of a training course in inclusive education and diversified teaching strategies, where teachers identified and recorded the facilitators and barriers to inclusive education in their own school contexts, considering the dimensions of inclusive cultures, policies and practices The results account for central parameters related to school establishment, the school community and Chilean education, transversally highlight collaborative professional work.El contexto educativo y la política educacional actual enfatiza el desarrollo de procesos educativos cada vez más inclusivos. Este escenario desafía a las comunidades educativas y, particularmente a sus docentes. Esta realidad nos tensiona y genera el interés y relevancia de conocer cuáles son los elementos que, desde la voz de los docentes, actúan como barreras y facilitadores para una educación inclusiva en escuelas chilenas que reciben subvención del Estado. Con este propósito, se desarrolló un estudio cualitativo de carácter exploratorio y alcance descriptivo por medio de un análisis de contenido. La información utilizada fue recogida en el contexto de un curso de formación en educación inclusiva y estrategias diversificadas de enseñanza, donde los/as docentes, considerando las dimensiones de culturas, políticas y prácticas inclusivas, identificaron y registraron los facilitadores y barreras para la educación inclusiva en sus propios contextos escolares. Los resultados dan cuenta de ámbitos centrales, relacionados con el establecimiento escolar, la comunidad escolar y la educación chilena relevando de modo transversal el trabajo colaborativo
    corecore