29 research outputs found

    Effect of contrasting tillage systems on some properties of a molisol of Tres Arroyos under different previous uses

    Get PDF
    El proceso de "agriculturización" se define como el uso creciente y continuo de tierras para cultivos agrícolas en lugar de usos ganaderos o mixtos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diez años de agricultura continua bajo siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) con diferente historia previa, sobre propiedades físicas y bioquímicas en la capa arable de un Paleudol Petrocálcico. En un ensayo de larga duración y en una situación no disturbada (parque) se evaluaron densidad aparente (DAP), resistencia a la penetración (RP), estabilidad estructural (EE) y carbono orgánico total, particulado (COP) y, asociado a la fracción mineral (COA). La DAP no difirió entre labranzas ni entre historias, ni tampoco entre los tratamientos y el parque. La RP fue mayor bajo SD respecto de LC. La SD presentó mayor EE en comparación con LC y en el parque esta fue mayor respecto de los tratamientos. El contenido de COP fue superior en la condición no disturbada y no hubo diferencias debidas a historia previa o a labranzas. Luego de diez años de implementada la SD, no se observaron mejoras significativas respecto de LC. La agricultura continua, independientemente del sistema de labranza empleado, originó compactación y pérdida de EE.The "agriculturization" process is defined as the increasing and continuous land use for cropping instead of livestock production or mixed production. The objective of this work was to evaluate the effect of ten years of continuous cropping with no-tillage (SD) and conventional tillage (LC) after different previous uses, on physical and biochemical soil properties of a Petrocalcic Paleudoll. Soil bulk density (DAP), penetration resistance (RP), structural stability (EE) and total, particulate (COP) and associated to the mineral fraction carbon (COA), were evaluated in a long term experiment and in an undisturbed condition (Park). Bulk density did not differ among treatments and between them and the Park. Penetration resistance was higher under SD than under LC. EE was higher under SD than under LC whereas the Park showed the highest EE. The undisturbed condition showed the highest COP content; however, there were no differences among treatments. After ten years of cropping under SD no significant improvement was observed in the evaluated soil properties respect to LC. Regardless of the tillage system employed, continuous cropping has led to soil compaction and EE loss.Fil: Manso, Marina Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Integrada BarrowFil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Integrada BarrowFil: Studdert, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias AgrariasFil: San Martino, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agraria

    Methodological performance of selenium determination in ruminal fluid by hydride generation atomic absorption spectroscopy

    Get PDF
    Selenium (Se) is a trace element used by multiple enzymes. In ruminants, Se present in food is released to ruminal fluid allowing its absorption in the small intestine. Se release may be analysed by hydride generation atomic absorption spectroscopy (HG-AAS). According to the Association Official of Analytical Chemists (AOAC), analysing the methodological performances is important to support the results of a methodology. The aim of this study was to develop and verify the analytical methodology of Se determination in ruminal fluid by HG-AAS. According to the AOAC guide, the parameters to be analyzed, and their respective acceptance criteria (AC) are: applicable range (AC: 0.220 - 9.68 µg/l), bias (AC: 70-125%), precision by repeatability (RSDr%) (AC: < 21%), intermediate precision (RSDip%) (AC: < 21%), recovery (AC: 80-110%), limit of detection (LOD) (AC: < 0.22 µg/l), and relative uncertainty (AC: <15%). The technique used is based on a wet digestion of ruminal fluid with HClO4 , H2 SO4 and HNO3 concentrated at temperatures ranging from 120°C to 180°C. Then the digest was pre-reduced in HCl at 50 % and was quantified in the HG-AAS. The results obtained were: LOD 0.196 µg/l, bias 96.8% (1.25 µg/l); 98.3% (2.50 µg/l); 94.8% (5.00 µg/l), precision by repeatability 8.61% (3.28 µg/l); 8.90 % (3.52 µg/l); 9.80% (1.85 µg/l), intermediate precision RDSip 10.2%, recovery 109.2% (10 µg/l); 96.7% (25 µg/l); 96.8% (50 µg/l) and applicable range 0.196-62.5 µg/l. The values obtained are within the requirements stated by the AC.El selenio (Se) es un elemento traza utilizado por múltiples enzimas. En rumiantes, el Se de los alimentos es liberado hacia el licor ruminal y esto permite su absorción en el intestino delgado. El Se liberado puede ser analizado por espectrofotometría de absorción atómica con plataforma de hidruros (HG-AAS) De acuerdo con la asociación oficial de química analítica (AOAC) analizar la performance metodológica es importante para respaldar los resultados de una metodología. El objetivo de este estudio fue el desarrollo y verificación de la metodología analítica de la determinación de Se en fluido ruminal mediante un HG-AAS. De acuerdo con la guía de la AOAC, los parámetros para analizar para esto, y sus respectivos criterios de aceptación (CA), son: rango aplicable (CA: 0,22-9,68 µg/l), bias (CA: 70-125%), precisión por repetibilidad (CA: RSDr <21%), precisión intermedia (CA: RSDR <21%), recuperación (CA: 80-110%) y límite de detección (LOD) (CA: <0,22 µg/l), incertidumbre relativa expandida (CA: <15%). La técnica que se utilizó se basó en una digestión húmeda del fluido ruminal con HClO4 (c), H2 SO4 (c) y HNO3 (c) a temperaturas que van de los 120 o C a 180 o C. Luego se realiza una prerreducción del equis con HCl al 50% y se cuantificó en el HG-AAS. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: LOD 0,196 µg/l, Bias 96,8% (1,25 µg/l); 98,3% (2,50 µg/l); 94,8% (5,00 µg/l), equisite por repetibilidad 8,61% (3,28 µg/l); 8,90% (3,52 µg/l); 9,80% (1,85 µg/l), equisite intermedia RDSR 10,2%, recuperación 109, 2% (10 µg/l); 96,7% (25 µg/l); 96,8% (50 µg/l) y rango equisites 0.196-62,5 µg/l. Los valores obtenidos están dentro de los equisites mínimos indicados por los CA.EEA BalcarceFil: Brambilla, Emilio Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Cseh, Susana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Fernandez, Eduardo Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: San Martino, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Introducción a las Ciencias Agrarias. Estadística y Diseño Experimental; Argentin

    Morphological characterization of seeds and seedlings of <i>Lotus tenuis</i> and <i>Lotus corniculatus</i> in order to differentiate species in seed samples

    Get PDF
    El objetivo fue caracterizar morfológicamente las semillas y las plántulas en fase temprana de Lotus tenuis (Lt) y Lotus corniculatus (Lc) para diferenciar ambas especies a partir de muestras de semillas. Se estudiaron veintiocho muestras observándose en semillas la morfología de la región hilar, y en plántulas la pubescencia del epicótilo y del folíolo central del profilo, la forma de las células epidérmicas y las longitudes de las células oclusivas y epidérmicas en folíolos y cotiledones. El recuento cromosómico en células meristemáticas de radículas permitió verificar especies, 2n=2x=12 en Lt y 2n=4x=24 en Lc. Los datos se analizaron mediante pruebas de homogeneidad de proporciones y comparación de promedios. La región hilar de las semillas presentó tres formas con frecuencias variables, por lo que no fue válido para diferenciar especies. La pubescencia del epicótilo y folíolo central del profilo fue nula o muy escasa en Lt y claramente presente en Lc, resultando un carácter válido para diferenciar las dos especies. La forma de las células epidérmicas de folíolos y cotiledones no fue útil para la diferenciación. El tamaño de las células epidérmicas en la superficie superior y en la inferior y el tamaño de las células oclusivas en la epidermis superior del cotiledón tampoco tuvieron valor diagnóstico. En consecuencia los caracteres útiles para diferenciar y establecer proporciones de las dos especies a partir de muestras de semillas fueron el recuento cromosómico y la pubescencia en el epicótilo y del folíolo central del profilo.The aim was to morphologically characterize the seeds and the seedlings of Lotus tenuis and Lotus corniculatus in order to differentiate samples of seeds of both species. Twenty eight samples were studied to observe: in seeds, the morphology of the hilar region; in seedlings, the central leaflet pubescence of the first leaf and the epicotyl pubescence, the morphology of the epidermal cells, and the length of the occlusive and epidermal cells in leaflets and cotyledons. The chromosome counting in root meristematic cells allowed to verify species, 2n=2x=12 in Lt and 2n=4x = 24 in Lc. Data were analyzed by homogeneity of proportions and compare means. The hilar region of the seeds presented three shapes with variable frequencies, therefore it was not valid to differentiate species. The pubescence was null or very scarce in Lt and clearly visible in Lc, being this a valid feature to differentiate the species. The shape of the inferior epidermis cells in leaflets and cotyledons was not useful to differentiate the species. The size of the epidermal cells on the upper and the lower surface and the size of guard cells in the upper epidermis of cotyledon did not provide diagnostic value to differentiate both species. Therefore, the useful characteristics to differentiate and establish proportions between the two species on samples of seeds, were the chromosome count and the pubescence of epicotyl and central leaflet of the first leaf.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Morphological characterization of seeds and seedlings of <i>Lotus tenuis</i> and <i>Lotus corniculatus</i> in order to differentiate species in seed samples

    Get PDF
    El objetivo fue caracterizar morfológicamente las semillas y las plántulas en fase temprana de Lotus tenuis (Lt) y Lotus corniculatus (Lc) para diferenciar ambas especies a partir de muestras de semillas. Se estudiaron veintiocho muestras observándose en semillas la morfología de la región hilar, y en plántulas la pubescencia del epicótilo y del folíolo central del profilo, la forma de las células epidérmicas y las longitudes de las células oclusivas y epidérmicas en folíolos y cotiledones. El recuento cromosómico en células meristemáticas de radículas permitió verificar especies, 2n=2x=12 en Lt y 2n=4x=24 en Lc. Los datos se analizaron mediante pruebas de homogeneidad de proporciones y comparación de promedios. La región hilar de las semillas presentó tres formas con frecuencias variables, por lo que no fue válido para diferenciar especies. La pubescencia del epicótilo y folíolo central del profilo fue nula o muy escasa en Lt y claramente presente en Lc, resultando un carácter válido para diferenciar las dos especies. La forma de las células epidérmicas de folíolos y cotiledones no fue útil para la diferenciación. El tamaño de las células epidérmicas en la superficie superior y en la inferior y el tamaño de las células oclusivas en la epidermis superior del cotiledón tampoco tuvieron valor diagnóstico. En consecuencia los caracteres útiles para diferenciar y establecer proporciones de las dos especies a partir de muestras de semillas fueron el recuento cromosómico y la pubescencia en el epicótilo y del folíolo central del profilo.The aim was to morphologically characterize the seeds and the seedlings of Lotus tenuis and Lotus corniculatus in order to differentiate samples of seeds of both species. Twenty eight samples were studied to observe: in seeds, the morphology of the hilar region; in seedlings, the central leaflet pubescence of the first leaf and the epicotyl pubescence, the morphology of the epidermal cells, and the length of the occlusive and epidermal cells in leaflets and cotyledons. The chromosome counting in root meristematic cells allowed to verify species, 2n=2x=12 in Lt and 2n=4x = 24 in Lc. Data were analyzed by homogeneity of proportions and compare means. The hilar region of the seeds presented three shapes with variable frequencies, therefore it was not valid to differentiate species. The pubescence was null or very scarce in Lt and clearly visible in Lc, being this a valid feature to differentiate the species. The shape of the inferior epidermis cells in leaflets and cotyledons was not useful to differentiate the species. The size of the epidermal cells on the upper and the lower surface and the size of guard cells in the upper epidermis of cotyledon did not provide diagnostic value to differentiate both species. Therefore, the useful characteristics to differentiate and establish proportions between the two species on samples of seeds, were the chromosome count and the pubescence of epicotyl and central leaflet of the first leaf.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Morphological characterization of seeds and seedlings of <i>Lotus tenuis</i> and <i>Lotus corniculatus</i> in order to differentiate species in seed samples

    Get PDF
    El objetivo fue caracterizar morfológicamente las semillas y las plántulas en fase temprana de Lotus tenuis (Lt) y Lotus corniculatus (Lc) para diferenciar ambas especies a partir de muestras de semillas. Se estudiaron veintiocho muestras observándose en semillas la morfología de la región hilar, y en plántulas la pubescencia del epicótilo y del folíolo central del profilo, la forma de las células epidérmicas y las longitudes de las células oclusivas y epidérmicas en folíolos y cotiledones. El recuento cromosómico en células meristemáticas de radículas permitió verificar especies, 2n=2x=12 en Lt y 2n=4x=24 en Lc. Los datos se analizaron mediante pruebas de homogeneidad de proporciones y comparación de promedios. La región hilar de las semillas presentó tres formas con frecuencias variables, por lo que no fue válido para diferenciar especies. La pubescencia del epicótilo y folíolo central del profilo fue nula o muy escasa en Lt y claramente presente en Lc, resultando un carácter válido para diferenciar las dos especies. La forma de las células epidérmicas de folíolos y cotiledones no fue útil para la diferenciación. El tamaño de las células epidérmicas en la superficie superior y en la inferior y el tamaño de las células oclusivas en la epidermis superior del cotiledón tampoco tuvieron valor diagnóstico. En consecuencia los caracteres útiles para diferenciar y establecer proporciones de las dos especies a partir de muestras de semillas fueron el recuento cromosómico y la pubescencia en el epicótilo y del folíolo central del profilo.The aim was to morphologically characterize the seeds and the seedlings of Lotus tenuis and Lotus corniculatus in order to differentiate samples of seeds of both species. Twenty eight samples were studied to observe: in seeds, the morphology of the hilar region; in seedlings, the central leaflet pubescence of the first leaf and the epicotyl pubescence, the morphology of the epidermal cells, and the length of the occlusive and epidermal cells in leaflets and cotyledons. The chromosome counting in root meristematic cells allowed to verify species, 2n=2x=12 in Lt and 2n=4x = 24 in Lc. Data were analyzed by homogeneity of proportions and compare means. The hilar region of the seeds presented three shapes with variable frequencies, therefore it was not valid to differentiate species. The pubescence was null or very scarce in Lt and clearly visible in Lc, being this a valid feature to differentiate the species. The shape of the inferior epidermis cells in leaflets and cotyledons was not useful to differentiate the species. The size of the epidermal cells on the upper and the lower surface and the size of guard cells in the upper epidermis of cotyledon did not provide diagnostic value to differentiate both species. Therefore, the useful characteristics to differentiate and establish proportions between the two species on samples of seeds, were the chromosome count and the pubescence of epicotyl and central leaflet of the first leaf.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Creación de un plug-in de Rcmdr para el análisis de experimentos con diferentes arreglos de dos factores

    Get PDF
    En la enseñanza de Estadística en los primeros años de carreras no específicas de esta área, se ha implementado el uso de R como complemento para facilitar el aprendizaje y la aplicación de la misma a problemas concretos. En este marco, la interfaz Rcmdr provee funciones rápidamente utilizables para el procesamiento de información, sin necesidad de aprender la sintaxis propia de este ambiente. Sin embargo, los comandos disponibles no siempre resultan suficientes para cubrir todos los contenidos de un curso de Estadística en este nivel. En particular, para analizar datos de experimentos diseñados que involucran más de un factor de tratamiento se requiere mayor programación. Con el objetivo de facilitar el trabajo de estos usuarios, se generó un paquete conteniendo funciones que permiten un análisis exhaustivo de datos provenientes de experimentos conducidos bajo diseños completamente aleatorizados o en bloques completos aleatorizados con arreglo factorial o en parcelas divididas y diseños en bloques divididos y una representación gráfica de los resultados obtenidos. Este paquete se ha ido difundiendo, a través del campus virtual de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre estudiantes de Agronomía y carreras afines, así como entre usuarios que utilizan rutinariamente este tipo de experimentos, contribuyendo a facilitar los aspectos mecánicos del análisis para favorecer la interpretación. Sin embargo, la necesidad de escribir las sentencias con sus argumentos respectivos en la consola, teniendo en cuenta la sintaxis exacta de R, aún dificulta las tareas de algunos de estos usuarios. Frente a esta situación, se desarrolló un plug-in de Rcmdr, a modo de complementar y mejorar la interfaz gráfica mediante la extensión de nuevos menús. El agregado de botones a la ventana inicial para invocar a las nuevas funciones y las ventanas emergentes que permiten ir completando los distintos argumentos requeridos por cada función, permitieron alcanzar ahora sí, plenamente, el objetivo inicialmente propuesto.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Creación de un plug-in de Rcmdr para el análisis de experimentos con diferentes arreglos de dos factores

    Get PDF
    En la enseñanza de Estadística en los primeros años de carreras no específicas de esta área, se ha implementado el uso de R como complemento para facilitar el aprendizaje y la aplicación de la misma a problemas concretos. En este marco, la interfaz Rcmdr provee funciones rápidamente utilizables para el procesamiento de información, sin necesidad de aprender la sintaxis propia de este ambiente. Sin embargo, los comandos disponibles no siempre resultan suficientes para cubrir todos los contenidos de un curso de Estadística en este nivel. En particular, para analizar datos de experimentos diseñados que involucran más de un factor de tratamiento se requiere mayor programación. Con el objetivo de facilitar el trabajo de estos usuarios, se generó un paquete conteniendo funciones que permiten un análisis exhaustivo de datos provenientes de experimentos conducidos bajo diseños completamente aleatorizados o en bloques completos aleatorizados con arreglo factorial o en parcelas divididas y diseños en bloques divididos y una representación gráfica de los resultados obtenidos. Este paquete se ha ido difundiendo, a través del campus virtual de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre estudiantes de Agronomía y carreras afines, así como entre usuarios que utilizan rutinariamente este tipo de experimentos, contribuyendo a facilitar los aspectos mecánicos del análisis para favorecer la interpretación. Sin embargo, la necesidad de escribir las sentencias con sus argumentos respectivos en la consola, teniendo en cuenta la sintaxis exacta de R, aún dificulta las tareas de algunos de estos usuarios. Frente a esta situación, se desarrolló un plug-in de Rcmdr, a modo de complementar y mejorar la interfaz gráfica mediante la extensión de nuevos menús. El agregado de botones a la ventana inicial para invocar a las nuevas funciones y las ventanas emergentes que permiten ir completando los distintos argumentos requeridos por cada función, permitieron alcanzar ahora sí, plenamente, el objetivo inicialmente propuesto.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Creación de un plug-in de Rcmdr para el análisis de experimentos con diferentes arreglos de dos factores

    Get PDF
    En la enseñanza de Estadística en los primeros años de carreras no específicas de esta área, se ha implementado el uso de R como complemento para facilitar el aprendizaje y la aplicación de la misma a problemas concretos. En este marco, la interfaz Rcmdr provee funciones rápidamente utilizables para el procesamiento de información, sin necesidad de aprender la sintaxis propia de este ambiente. Sin embargo, los comandos disponibles no siempre resultan suficientes para cubrir todos los contenidos de un curso de Estadística en este nivel. En particular, para analizar datos de experimentos diseñados que involucran más de un factor de tratamiento se requiere mayor programación. Con el objetivo de facilitar el trabajo de estos usuarios, se generó un paquete conteniendo funciones que permiten un análisis exhaustivo de datos provenientes de experimentos conducidos bajo diseños completamente aleatorizados o en bloques completos aleatorizados con arreglo factorial o en parcelas divididas y diseños en bloques divididos y una representación gráfica de los resultados obtenidos. Este paquete se ha ido difundiendo, a través del campus virtual de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre estudiantes de Agronomía y carreras afines, así como entre usuarios que utilizan rutinariamente este tipo de experimentos, contribuyendo a facilitar los aspectos mecánicos del análisis para favorecer la interpretación. Sin embargo, la necesidad de escribir las sentencias con sus argumentos respectivos en la consola, teniendo en cuenta la sintaxis exacta de R, aún dificulta las tareas de algunos de estos usuarios. Frente a esta situación, se desarrolló un plug-in de Rcmdr, a modo de complementar y mejorar la interfaz gráfica mediante la extensión de nuevos menús. El agregado de botones a la ventana inicial para invocar a las nuevas funciones y las ventanas emergentes que permiten ir completando los distintos argumentos requeridos por cada función, permitieron alcanzar ahora sí, plenamente, el objetivo inicialmente propuesto.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Distribución de tamaño y estabilidad de agregados en molisoles bajo labranzas contrastantes

    Get PDF
    Los sistemas de labranza afectan la agregación del suelo y su estabilidad, por acción directa y por alterar otros factores tales como el contenido de materia orgánica (MO). Los cambios en ambas variables pueden ser indicadores de la salud del suelo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la distribución de tamaños de agregados y su estabilidad en dos sitios representativos del Sudeste Bonaerense (Balcarce y Barrow, suelos con diferente textura y contenido de MO) y bajo dos sistemas de labranza (siembra directa (SD) y labranza convencional (LC)). Se tomaron muestras de suelo (0-5 y 5-20 cm) de ensayos de larga duración iniciados en 1997 con agricultura continua bajo SD y LC luego de una pastura de cuatro años con base de gramíneas. Además, en cada sitio se tomaron muestras de situaciones no disturbadas. Las muestras de suelo fueron tamizadas en agua separando macroagregados (MA) grandes (>2000 μm) y chicos (2000-250 μm), microagregados (mA, 250-50 μm) y la fracción <50 μm luego de 2 métodos de re-humedecimiento: 1) por capilaridad (MC) y 2) por inmersión (MV). Se calculó el cambio de diámetro medio ponderado (CDMP) entre métodos de re-humedecimiento como medida de estabilidad. Hubo una mayor cantidad de MA (grandes+chicos) bajo SD respecto a LC en ambos sitios y formas de re-humedecimiento. La proporción de MA tendió a cambiar menos entre métodos de re-humedecimiento bajo SD, especialmente en superficie, y en Barrow, mientras que la de mA se incrementó más bajo LC y tendió a hacerlo en Balcarce. Similares tendencias se observaron al referir los cambios a las situaciones no disturbadas. No se detectaron diferencias (P>0,05) en el CDMP ni entre labranzas ni entre sitios. Para los suelos estudiados, la SD incrementó la estabilidad de agregados en superficie posiblemente debido al mayor contenido de MO y de alguna de sus fracciones lábiles. Asimismo, el mayor contenido de arcilla en Barrow podría ser la causa de la mayor estabilidad de las distintas fracciones de agregados.Tillage systems affect soil aggregation and aggregate stability, both directly and by affecting other factors such as organic matter content (MO). Changes in both variables may be good soil health indicators. The aim of this work was to evaluate aggregate size distribution and stability in two sites representative of the Southeastern Buenos Aires province (Balcarce and Barrow, soils with different texture and MO) and under two tillage systems (no- (SD) and conventional (LC) tillage). Soil samples were taken (0-5 and 5-20 cm) from two long-term experiments started in 1997 with continuous cropping under SD and LC after four-year old grass-based pastures. Besides, in each site soil samples were taken from undisturbed situations. Soil was sieved in water to separate large (>2000 μm) and small (2000-250 μm) macroaggregates (MA), microaggregates (mA, 250-50 μm) and the fraction <50 μm, after 2 re-wetting methods: 1) capillary (MC) and 2) by immersion (MV). Mean weight diameter change (CDMP) between re-wetting methods was determined as a measure of aggregate stability. There was a greater proportion of MA (large+small) under SD respect to LC in both sites and re-wetting methods. The amount of MA tended to change less between re-wetting methods under SD, especially in the top layer, and in Barrow, whereas the amount of mA increased more under LC and with a like trend in Balcarce. Similar trends were observed when changes were expressed relative to the undisturbed situations. No significant differences (P>0.05) were observed in CDMP between tillage systems nor sites. For both soils under study, SD increased aggregate stability in the surface layer possibly due to the greater MO content. Likewise, the greater clay content in Barrow could be the cause of the greater stability of the different aggregate fractions.Fil: Roldan, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Studdert, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Videla, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: San Martino, Silvina. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Picone, Liliana. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Efecto de sistemas de labranza contrastantes sobre algunas propiedades de un molisol de Tres Arroyos bajo distintos usos previos

    Get PDF
    El proceso de "agriculturización" se define como el uso creciente y continuo de tierras para cultivos agrícolas en lugar de usos ganaderos o mixtos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diez años de agricultura continua bajo siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) con diferente historia previa, sobre propiedades físicas y bioquímicas en la capa arable de un Paleudol Petrocálcico. En un ensayo de larga duración y en una situación no disturbada (parque) se evaluaron densidad aparente (DAP), resistencia a la penetración (RP), estabilidad estructural (EE) y carbono orgánico total, particulado (COP) y, asociado a la fracción mineral (COA). La DAP no difirió entre labranzas ni entre historias, ni tampoco entre los tratamientos y el parque. La RP fue mayor bajo SD respecto de LC. La SD presentó mayor EE en comparación con LC y en el parque esta fue mayor respecto de los tratamientos. El contenido de COP fue superior en la condición no disturbada y no hubo diferencias debidas a historia previa o a labranzas. Luego de diez años de implementada la SD, no se observaron mejoras significativas respecto de LC. La agricultura continua, independientemente del sistema de labranza empleado, originó compactación y pérdida de EE.El proceso de "agriculturización" se define como el uso creciente y continuo de tierras para cultivos agrícolas en lugar de usos ganaderos o mixtos. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diez años de agricultura continua bajo siembra directa (SD) y labranza convencional (LC) con diferente historia previa, sobre propiedades físicas y bioquímicas en la capa arable de un Paleudol Petrocálcico. En un ensayo de larga duración y en una situación no disturbada (parque) se evaluaron densidad aparente (DAP), resistencia a la penetración (RP), estabilidad estructural (EE) y carbono orgánico total, particulado (COP) y, asociado a la fracción mineral (COA). La DAP no difirió entre labranzas ni entre historias, ni tampoco entre los tratamientos y el parque. La RP fue mayor bajo SD respecto de LC. La SD presentó mayor EE en comparación con LC y en el parque esta fue mayor respecto de los tratamientos. El contenido de COP fue superior en la condición no disturbada y no hubo diferencias debidas a historia previa o a labranzas. Luego de diez años de implementada la SD, no se observaron mejoras significativas respecto de LC. La agricultura continua, independientemente del sistema de labranza empleado, originó compactación y pérdida de EE
    corecore