66 research outputs found
Desconexión digital como mecanismo de protección adecuado contra hiperconectividad en trabajadores del régimen laboral de actividad privada en entidades públicas.
La investigación cualitativa aborda una situación problemática sobre la vulneración del
derecho a la desconexión digital ante la constante conectividad laboral en la que se
encuentra como principal protagonista el trabajador. Tuvo como objetivo principal
analizar si el Derecho a la Desconexión Digital constituye un mecanismo de protección
adecuado contra la hiperconectividad de los trabajadores del régimen laboral de
actividad privada de las entidades públicas; en ese sentido, se contó con un tipo de
investigación de tipo básica con un diseño Teoría Fenomenológica. En cuanto a la
recolección de la información se realizó a través de la guía de entrevista y la guía de
análisis documental, instrumentos que fueron validados por expertos especialistas
quiénes otorgaron confiabilidad y aplicabilidad de la información obtenida. Los
participantes del estudio estuvieron conformados por jueces y/o abogados de la ciudad
de Trujillo.
Los resultados obtenidos evidenciaron que efectivamente existe un déficit normativo
en cuanto a la protección del derecho a la desconexión digital; por lo tanto, se concluyó
que, definidamente urge la regulación de este derecho a través de una ley específica
en donde se logre de modo eficiente salvaguardar el derecho al descanso, vacaciones
y disfrute del tiempo libre fuera de la jornada laboral
Average Deactivation Time of theHeterogeneous Reaction2 A+B2→2AB
In the present paper we exactly solve the distributed parameter stochastic modelof the heterogeneous catalytic reaction2A+B2→2ABand calculate the averagenumber of reactive steps necessary to deactivate the lattice first,. Resultsare compared with Monte Carlo simulations.shows a nonmonotonic behaviorwith the sticking coefficient probabilitysand the desorption probabilitypd, reachinga maximum value that depends ons,pdand the lattice sizeNFil: Pastor, Veronica Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Dammig Quiña, Pablo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Salvatierra, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Química E Ingeniería-rosario; ArgentinaFil: Irurzun, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Mola, Eduardo Elías. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Química E Ingeniería-rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentin
Diversidad de artrópodos en pastos naturales bajo estrés hídrico en el distrito de Mañazo, Puno, Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de EntomologíaSe evaluó cuatro campos del distrito de Mañazo, región Puno, ubicados estratégicamente en las localidades de Quinsa Chacjua, Qearaya, Cari Cari y Jatunmayo, realizándose tres evaluaciones durante los meses de enero, marzo y abril del año 2016. Dentro de cada campo, se tomó cinco unidades de muestreo al azar, de 1m2 cada una. La evaluación consistió en muestrear los artrópodos en dos tipos de colecta: con red entomológica a través de todo el campo y manualmente, dentro de cada metro cuadrado; además, se recolectó muestra de las especies vegetales para su posterior identificación. Los artrópodos colectados fueron identificados a nivel de familia y solo algunos especímenes a nivel de género; las especies vegetales se identificaron a nivel de género en su mayoría, con ayuda de especialistas en ambos casos. La entomofauna colectada a nivel de paisaje (en los cuatro campos) fue clasificada en 13 órdenes y 82 familias de artrópodos, con un total de 1402 individuos y adicionalmente, 30 individuos de la clase Gastrópoda. La familia predominante fue Miridae, seguida de Lonchaeidae, Cicadellidae y Tenebrionidae. Según los siete estimadores utilizados (ACE, ICE, Chao 1, Chao 2, Jack 1, Jack 2 y Bootstrap) se obtuvo una eficiencia buena de muestreo del 74.34%. Dentro de la vegetación evaluada en el paisaje, predominaron especies vegetales pertenecientes a las familias Asterácea y Poaceae, tales como los géneros Taraxacum y FestucaFour fields of the Mañazo district, Puno region, strategically located in the locations of Quinsa Chacjua, Qearaya, Cari Cari and Jatunmayo were evaluated, and three evaluations were carried out during the months of January, March and April of 2016. Within each field, five random sampling units of 1m2 each were taken. The evaluation consisted of sampling arthropods in two types of collection: with entomological network throughout the field and manually, within each square meter; also, a sample of the plant species was collected for later identification. The collected arthropods were identified at the family level and only some specimens at the genus level; plant species were identified mostly at the genus level, with the help of specialists in both cases. The entomofauna collected at landscape level (in the four fields) was classified in 13 orders and 82 families of arthropods, with a total of 1402 individuals and additionally, 30 individuals of the Gastropoda class. The predominant family was Miridae, followed by Lonchaeidae, Cicadellidae and Tenebrionidae. According to the seven estimators used (ACE, ICE, Chao 1, Chao 2, Jack 1, Jack 2 and Bootstrap) a good sampling efficiency of 74.34% was obtained. In the vegetation evaluated in the landscape, plant species belonging to the Asteraceae and Poaceae families predominated, such as the genera Taraxacum and Festuc
Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos
En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia.
Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.
Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.
Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia
Average Deactivation Time of the Heterogeneous Reaction 2A+B<sub>2</sub>→2AB
In the present paper we exactly solve the distributed parameter stochastic model of the heterogeneous catalytic reaction 2A+B2→2AB and calculate the average number of reactive steps necessary to deactivate the lattice first,. Results are compared with Monte Carlo simulations.shows a nonmonotonic behavior with the sticking coefficient probabilitys and the desorption probability pd, reaching a maximum value that depends on s,pd and the lattice size N.Facultad de Ciencias ExactasInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada
Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú (Digital competence and professional development of teachers from two institutions of regular basic education of Los Olivos district, Lima-Peru)
El avance y desarrollo vertiginoso de la ciencia y el conocimiento que se evidencia en la evolución de las tecnologías constituye, en estos tiempos, una exigencia al cambio en el perfil del profesional de la educación, quien debe desarrollar las competencias digitales idóneas para implementarlas en su proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre la competencia digital y el desarrollo profesional de los docentes de Educación Básica Regular. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional causal y transversal. La selección de la muestra se realizó endos instituciones educativas pertenecientes a la Red 08 de la Unidad de Gestión Educativa Local No. 02, en Lima, Perú, (n=100 docentes). Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios con escala Likert, cuya validez de contenido fue por juicio de expertos, con un nivel de concordancia superior al 0.75, y la confiabilidad tuvo un índice de 0.77 y 0.75. En los resultados se concluye queexiste correlación entre las competencias digitales docente y el desarrollo profesional determinado por el Chi cuadrado X2c= 18.499 con un 1 grado de libertad y el valor de significación estadística de p = 0.00 a un nivel de confianza del 95%. Y también se obtuvo que el 24% del desarrollo profesional
Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos
En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia. Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia.Facultad de Ciencias Exacta
Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos
En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia. Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia.Facultad de Ciencias Exacta
Efectos electroreológicos y de frecuencia en polímeros de silicona sometidos a altos campos eléctricos
En el presente trabajo se muestran resultados preliminares relacionados a un interesante efecto electro-reológico y otros relacionados a la frecuencia del campo eléctrico aplicado sobre muestras de siliconas con distinto grado de entrecruzamiento, utilizadas en la industria eléctrica como aislantes eléctricos de alta tensión y en electrónica de potencia. Para los ensayos electro-reológicos se utilizó un gel de silicona dieléctrico de dos componentes, denominados parte A y parte B, con una relación de mezcla 1:1 tal como es ofrecida por el proveedor. Una vez preparadas las muestras aplicamos una señal de alta tensión, controlada en amplitud y frecuencia, sobre un electrodo con forma de aguja, inserta en una muestra al momento de su preparación o curado. Enfrentada a la punta de la aguja se coloca un electrodo plano puesto a tierra, a una distancia aproximada de 3mm. Con nuestro dispositivo experimental, se registra en forma continua la dinámica del daño mediante una cámara de video de alta resolución y una iluminación desde atrás de la muestra mediante luz de leds blancos y un difusor.Hemos encontrado que durante la aplicación de un campo alterno, la presión electrostática mantenía estirada la estructura de daño y red de entrecruzamiento. Y cuando reducíamos la tensión a cero, los filamentos del árbol eléctrico se encontraban en un estado tensionado y sufrían por lo tanto una retracción en sentido inverso. Llamamos a este proceso electro-strain recovery (ESR), y el ciclo completo de estiramiento y contracción reproducido a través de funciones escalón de estrés, lo hemos llamado electro-creep-recovery (ECR). También, a través del fenómeno de electroluminiscencia pudimos relacionar que esta dependencia de la capacidad de estiramiento de una rama más que otra, y de deformaciones residuales, está relacionada con cuáles son los canales activos durante un determinado momento en la generación del daño eléctrico a partir de la actividad de descargas parciales.Para los ensayos de frecuencias se prepararon diferentes muestras, algunas con una relación 1:1 y otras cambiando la proporción de mezclado, diferentes a la sugerida por el fabricante, obteniendo muestras con una relación 1:2 es decir una matriz con una fase liquida viscosa y otras con una relación 2:1 alcanzando una fase elastomérica con el mayor grado de entrecruzamiento. Durante estos ensayos pudimos observar que la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos difiere sustancialmente al modificar la frecuencia del campo aplicado y a altas frecuencias, además, se encontró una estructura de daño eléctrico que no ha sido reportada en la literatura en estudio. Con estos ensayos, recientemente realizados, lo que nos proponemos es estudiar cómo varía la dinámica de crecimiento de los arboles eléctricos y poder registrar y encontrar, la correlación entre la tensión de inicio en función de la frecuencia aplicada, para muestras con diferentes concentraciones de la parte A; o la dependencia de la geometría fractal con la frecuencia.Facultad de Ciencias Exacta
- …