176 research outputs found

    An annotated checklist of trees and relatives in tropical montane forests from southeast Peru: the importance of continue collecting

    Get PDF
    Los Andes están considerados como los puntos calientes más diversos de los trópicos, dentro de estos se encuentra el Parque Nacional del Manu, cuyas complejas condiciones climáticas y fisiográficas albergan una mega-diversidad y endemismo. En el presente trabajo se presenta una lista anotada de especies arbóreas y afines a lo largo de un gradiente de elevación desde los bosques submontanos a 800 m hasta la línea de bosque a 3625 m en la Reserva de Biosfera del Manu. En base a una red de 21 parcelas permanentes de una hectárea y exploraciones botánicas se sistematiza la información florística por rangos de elevación, distribución geográfica y endemismo. Estos resultados preliminares se traducen en 1108 especies de las cuales el 39.7% son morfoespecies, el 43% de las especies determinadas son registros nuevos para la región del Cusco, 15 especies son nuevos registros para la flora peruana, 40 especies son endémicas para Perú y 30 son potenciales especies nuevas para la ciencia. Adicionalmente, se resalta la expansión del rango altitudinal para el 45.2% de las especies determinadas (302 especies). Estos resultados son una muestra de la alta diversidad arbórea y afines en estos ecosistemas montañosos registrados en tan solo ~20 km de distancia geográfica, además muestra lo escasamente colectados y poco estudiados que se encuentran. Mas colecciones botánicas son necesarias - estos estudios básicos de florística son imperativos para un mejor entendimiento de la distribución de especies y la función del ecosistemas, además ayudará a responder una de las grandes preguntas en la ecología global moderna, ¿Cómo responderán los bosques tropicales al cambio climático global?The tropical Andes and adjacent Amazon are Earth’s highest biodiversity hotspot. Manu National Park in southeastern Peru encompasses an entire watershed, ranging from Andean highlands to Amazonian lowlands, and is a megadiverse landscape on the Andes to Amazon transition. Here we present an annotated checklist of trees and related species is along an elevation gradient in the Manu Biosphere Reserve that runs from sub-montane forests at 800 m elevation up to the tree line at 3625 m. Based on a network of 21 1-hectare permanent tree plots and botanical explorations, the floristic information is systematized by elevation ranges, geographical distribution and endemism. These preliminary results show 1108 species. Of these, 43% are new records for the region of Cusco, 15 species are new records for the Peruvian flora, 40 species are endemics for Peru, and 30 are potential new species for science. Another 39.7% are identified to genus or family level and remain morphospecies. Additionally, we show altitudinal range expansion for 45.2% of identified species (302 species). These results were found in a transect of plots spanning only 20 km of geographic distance, and are a sample of the high tree diversity in these mountainous ecosystems. The data show how poorly collected and understudied these ecosystems are. Basic floristic studies and collections are imperative for a better understanding of species distribution and function of ecosystems, and the basic biodiversity of the tropical Andes. They will also help to answer a major, unresolved question in modern global ecology of how tropical forests will respond to global climate change

    Análisis de las tácticas del marketing relacional a través de la teoría del Comportamiento Planificado durante la pandemia del 2020. Estudio de caso de la empresa Rappi

    Get PDF
    Durante los últimos años, el sector de delivery por aplicativo ha tenido un crecimiento exponencial en nuestro país. Con el pasar del tiempo, han podido ingresar nuevos competidores haciendo que la oferta de este servicio sea cada vez más competitiva. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, en el año 2020, se generaron cambios estructurales en el mercado, haciendo que el servicio se viera inicialmente paralizado por unos meses. Ante ello, el Estado comenzó a desarrollar políticas públicas orientadas a impulsar una reactivación de la economía duramente castigada por el cierre, permitiendo así la operación de este servicio nuevamente. Este iba a afrontar un cambio en el comportamiento del consumidor local, así como nuevas medidas protocolares de bioseguridad. La presente investigación se propuso describir la intención de compra por parte de los clientes de Rappi durante la pandemia a través de la Teoría del Comportamiento Planificado. Para ello, como medio de información, se utilizaron las tácticas del marketing relacional, con el fin de describir si las acciones de Rappi tuvieron efectos sobre la intención de compra. De la misma manera, se tuvo en cuenta el contexto de inmovilización ciudadana obligatoria al momento de analizar el comportamiento del consumidor hacia las aplicaciones y servicios dedelivery. Para ello, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, principalmente, a clientes de la aplicación Rappi, así como a expertos en los temas de marketing relacional y sobre la Teoría del Comportamiento Planificado, finalmente, a trabajadores administrativos de la empresa. En segundo lugar, se realizaron un análisis de la información recolectada para determinar la influencia de las tácticas sobre la intención de compra. En función a la información recolectada, se determinó que Rappi influyó a través de cuatro de las cinco tácticas el comportamiento del consumidor durante la pandemia. Cabe resaltar que en algunas dimensiones tuvo mayor influencia dado sus distintas aproximaciones con las tácticas realizadas

    Relación del desarrollo de lovemarks y el marketing emocional en el sector de telefonía móvil

    Get PDF
    La presente tesina de investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad de desarrollar una Lovemark a través de una estrategia de Marketing Emocional, y cómo esta afecta el comportamiento de compra de los consumidores Millennials en Lima Metropolitana, enfocándose en dos principales empresas del sector de telefonía móvil: Samsung y Apple. Contextualizando la investigación, a lo largo de nuestra historia, hemos pasado por diversas revoluciones industriales, siendo la tercera revolución industrial una de las más importantes para el mundo. En la actualidad, gracias a esta revolución, se ha desencadenado una alta demanda en poder mantenernos conectados, esto viéndose reflejado en un alto consumo de teléfonos móviles que se generan todos los años a nivel mundial. Asimismo, el comportamiento de compra por parte de los consumidores ha ido evolucionando en los últimos años, comenzando a resaltar evidencias de que las decisiones finales de compra se basan en mayor nivel por factores emocionales que racionales. Esto sumado a la idea que el cliente final, no solo está consumiendo un producto por necesidades funcionales, sino que se está comprando un propósito y visión que una marca trata de transmitirle. Para ello, se desarrolla un marco conceptual para entender cómo se entiende una Lovemark a través de una estrategia de Marketing Emocional. Además, determinamos conceptualmente los términos Millennial y Comportamiento del Consumidor, para poder detallar los procesos de compra que atraviesan estos clientes en la actualidad. Una vez desarrolladas las definiciones de estos términos y definidas sus respectivas variables se contextualizan los conceptos en el sector de telefonía móvil y mercado a nivel nacional. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo entre el modelo teórico unificado que se desarrolló para esta investigación, y toda la información secundaria proporcionada por las actividades, premios o reconocimientos, que hayan obtenido dos empresas principales en el mercado de telefonía móvil en el Perú: Samsung y Apple. Además, se tendrá en cuenta las estrategias de marketing y campañas publicitarias que hayan realizado estas empresas para analizarlas bajo el modelo de marketing emocional. Como resultado de esta investigación se concluyó que, en base a las tendencias actuales del mercado, las cuales se enfocan en el apartado más emocional de los consumidores sobre su decisión de compra, la aplicación de una estrategia de Marketing Emocional es viable dado el contexto en el que se desarrollaría. Las empresas como Samsung y Apple han desarrollado campañas con el enfoque emocional y relacional como objetivo, para desarrollar relaciones fidelizadas de largo plazo con sus clientes, a través de los cuales se han visto beneficiados al mantenerse en el Top of Mind de los consumidores peruanos

    Caracterización de los sistemas de producción familiar ovina en la Mixteca Oaxaqueña, México

    Get PDF
    Family sheep production is common in rural Mexico. It is an important element of subsistence systems in these areas but is generally rustic. Better understanding of rustic sheep production is a first step in developing strategies and programs to support family producers. Family sheep production units in two municipalities in the Mixteca region of Oaxaca, Mexico, were characterized in terms of production system, market access and land use. A mixed methodology was applied, employing a structured questionnaire addressing socioeconomic and productive variables, and participatory observation in 29 family sheep producers. All the surveyed producers see sheep farming as their main income source. Most (86 %) use a subsistence system, and all use family labor. The main feeding strategy was grazing of communal land, and production was largely intended for sale of live animals to intermediaries or in local markets for eventual processing for meat, and/or for self-use. Most (83 %) of the production units included a pen built from regional materials, and these pens were most frequently on the family property. Implementation of management plans and animal health and safety measures were minimal. Analysis of these productive systems identified how producers manage sheep production. Management strategies respond to the environmental services available on communal lands, and involve family-type production which fulfills economic, social, environmental and cultural functions, but provides low productivity. Unit productivity and producer livelihood could be improved by implementing measures such as pasture rotation and adopting technological innovations. Broadening producer access to government programs and creating public policy that promotes development in marginal rural areas could greatly improve productivity and consequently reduce poverty and food insecurity.El objetivo fue analizar las características de las unidades de producción familiar ovina de dos municipios de la Mixteca Oaxaqueña teniendo como referencia el sistema de producción, acceso al mercado y el uso del territorio. Se usó una metodología mixta, empleando un cuestionario estructurado donde se analizaron variables de carácter socioeconómico y productivo; y observación participativa en 29 ovinocultores familiares. Los resultados señalan que el 100 % de los productores ven a la ovinocultura como principal fuente de ingresos, 86 % produce bajo un sistema de subsistencia, 100 % emplea la mano de obra familiar, la estrategia alimentaria principal es el pastoreo debido a las características del territorio y el tipo de tenencia de la tierra comunal en un 90 %, la función zootécnica es producción de carne destinada al comercio local y autoconsumo, 83 % de los productores cuentan con corral de encierro construido con material de la región, 86.7 % de los productores mantienen su corral dentro del predio familiar, se aplican escasas medidas de manejo y sanitarias. El análisis de los sistemas productivos permitió identificar formas de gestión de su producción la cual está ligada a los servicios dentro de su territorio, desarrollando una producción de tipo familiar que cumple con funciones económicas, sociales, ambientales y culturales, sin embargo, se cuenta con una baja productividad. Por lo cual, se considera necesario la adopción de tecnología e innovación a través de estrategias y políticas públicas que impulsen el desarrollo rural en zonas marginales tendientes a disminuir el nivel de pobreza e inseguridad alimentaria

    Evolutionary heritage shapes tree distributions along an Amazon-to-Andes elevation gradient

    Get PDF
    Understanding how evolutionary constraints shape the elevational distributions of tree lineages provides valuable insight into the future of tropical montane forests under global change. With narrow elevational ranges, high taxonomic turnover, frequent habitat specialization, and exceptional levels of endemism, tropical montane forests and trees are predicted to be highly sensitive to environmental change. Using plot census data from a gradient traversing > 3,000 m in elevation on the Amazonian flank of the Peruvian Andes, we employ phylogenetic approaches to assess the influence of evolutionary heritage on distribution trends of trees at the genus‐level. We find that closely related lineages tend to occur at similar mean elevations, with sister genera pairs occurring a mean 254 m in elevation closer to each other than the mean elevational difference between non‐sister genera pairs. We also demonstrate phylogenetic clustering both above and below 1,750 m a.s.l, corresponding roughly to the cloud‐base ecotone. Belying these general trends, some lineages occur across many different elevations. However, these highly plastic lineages are not phylogenetically clustered. Overall, our findings suggest that tropical montane forests are home to unique tree lineage diversity, constrained by their evolutionary heritage and vulnerable to substantial losses under environmental changes, such as rising temperatures or an upward shift of the cloud‐base.National Science Foundation, Grant/Award Number: NSF DEB LTREB 1754647 and NSF DEB LTREB 1754664; Natural Environment Research Council, Grant/Award Number: NE/G018278/1 and NE/L002558/1; Australian Research Council, Grant/Award Number: DP17010409

    Eficacia de una sesión educativa en el nivel de conocimiento del autocuidado en pacientes sometidas a histerectomía en el Servicio de Cirugía del Centro Médico Naval - Lima

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Eficacia de una sesión educativa en el nivel de Conocimiento del autocuidado en pacientes sometidas a histerectomía en el servicio de Cirugía del Centro Médico Naval Lima-Perú 2020”. Tuvo como objetivo: Determinar la eficacia de la sesión educativa en el nivel de conocimiento del autocuidado en pacientes sometidas a histerectomía en el servicio de cirugía del Centro Médico Naval Lima-Perú 2020. Metodología: estudio de tipo aplicativo, enfoque cuantitativo, corte longitudinal, diseño experimental de tipo pre experimento preprueba/posprueba de un solo grupo. La población estuvo conformada por 36 pacientes mujeres de 39-65 años programadas para histerectomía del servicio de cirugía del Centro Médico Naval. Resultado: Se demuestra de acuerdo con el objetivo e hipótesis general planteada que, la sesión educativa es eficaz en mejorar el nivel de conocimiento del autocuidado en pacientes sometidas a histerectomía. Este resultado queda demostrado a través de prueba de rangos con signo de Wilcoxon donde el valor del post test es mayor al del pre test con un rango positivo de 34. Asimismo, en la tabla estadísticos de prueba, el nivel de significancia el p= 0,00 es menor a 0,05, lo cual indica que existe diferencias en los resultados después de la sesión educativa en el nivel de conocimiento del autocuidado en pacientes sometidas a histerectomía en el servicio de cirugía del Centro Médico Naval Lima-Perú 2020”. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna que expresa: La sesión educativa fue eficaz en mejorar el nivel de conocimiento de autocuidado en pacientes sometidas a histerectomía en el servicio de cirugía del Centro Médico Naval 2020. Se concluye que, la sesión educativa en las pacientes sometidas a Histerectomía fue efectiva
    corecore