23 research outputs found
Entorno de Desarrollo Ptolemy
Dentro del diseño digital, el Codiseño de Hardware (HW) / Software (SW) permite el desarrollo simultáneo de sistemas con componentes hardware y componentes software, buscando explotar las ventajas que ofrece cada alternativa y permitiendo fácilmente el rediseño de forma natural. El papel que juega Ptolemy en la problemática del Codiseño, es que gracias a sus características jerárquicas se presenta como un marco especial para el modelado, simulación y síntesis de software de sistemas embebidos, de tiempo real y concurrentes.
En este trabajo se realiza el estudio detallado de un entorno de programación para su utilización en diseño de sistemas digitales
Uso de Técnicas de Codiseño Hardware-Software para el Diseño de un decodificador de Mp3
Para la eficiente implementación de un decodificador MP3, como la que contempla nuestro proyecto, la elección de una herramienta adecuada para la especificación y generación de código es esencial.
El algoritmo de decodificación MP3, requiere necesariamente de actualización periódica de parámetros y comportamiento dinámico de sus bloques funcionales. Por esta razón, el En torno de Programación PeaCE, basado en el Núcleo de Ptolemy, se presenta como la opción mas apropiada. A través del Dominio SPDF, PeaCE introduce una satisfactoria modificación de la semántica SDF original de Ptolemy. Brindando soporte para el manejo de estados globales, sin que esto se traduzca en la aparición de efectos adversos. En este trabajo analizamos y comprobamos, mediante un ejemplo, la utilidad de esta herramienta para la descripción adecuada de sistemas de procesamiento de señales que requieran la utilización de estados globales y generación de código eficiente.In order to efficiently implement an MP3 decoder, as presented in our project, choosing an adequate specification and code generation tool, is of great importance. The MP3 decoding algorithm requires periodic updates of parameters and dynamic functional block behavior. Given this, the Ptolemy-based PeaCE programming environment seems to be a good choice. Using the SPDF domain, PeaCE modifies the original Ptolemy SDF semantics, adding support for global states, without side-effects. In this work, and through the use of an example, we analyze and demonstrate the usefulness of PeaCE in describing signal processing systems that require periodic updates of states, and the generation of efficient code
Análisis de Modelos Computacionales para Sistemas Embebidos
After a short summary about the principles of Hardware/Software Codesign (HSCo) for embedded systems, this paper considers an analysis of the software resources mostly used by the academic community with special emphasis on one of them (PeaCE).
An example shows how to specify a system considering the computer models, specially the Data Flow formal model. The required characteristics are defined, with the periodic update of parameters and dynamic behavior of functional blocks.
An application from the communication area is presented to show the advantages of the chosen system of HSCo. If can generate an efficient code (C and VHDL) very useful to be implemented on generic processors or FPGA, for rapid prototyping.Después de una recapitulación de conceptos de Codiseño Hardware / Software (CoHS) para sistemas embebidos, se realiza un análisis de los recursos mas utilizados en el ambiente académico y se discuten las características de uno ellos, el PeaCE.
A través de un ejemplo, se muestra como se puede especificar un sistema, considerando los modelos computacionales, en particular el modelo formal “flujo de datos” (Data Flow – DF), definiendo las características necesarias, teniendo en cuenta su actualización periódica de parámetros y comportamiento dinámico de sus bloques funcionales.
Finalmente se presenta una aplicación del área de comunicaciones, demostrando las ventajas del ambiente de CoHS utilizado. En particular, en el prototipado rápido, dado que realiza la generación de código eficiente (C y VHDL) para su implementación en procesadores genéricos o FPGA
La Casa de Plástico y la Casa del Futuro. Aportaciones de la arquitectura de mediados del siglo XX a la construcción con materiales compuestos
Si pudiéramos hablar de un material revolucionario
del siglo XX, posiblemente ese material sería el plástico.
Aunque realmente no se trata de un único material.
Los plásticos se definen como materiales sintéticos
que están compuestos principalmente por
polímeros (Real Academia Españ ola. 2014). Los
polímeros son compuestos derivados de otros por polimerización,
siendo la polimerización el acto de reunir
varias moléculas de un mismo compuesto para
formar otro de un peso molecular más elevado. Partiendo
de esta definición, el número de materiales
que podemos englobar dentro de la misma es muy
grande
A Novel NFIX-STAT6 Gene Fusion in Solitary Fibrous Tumor: A Case Report
Solitary fibrous tumor is a rare subtype of soft-tissue sarcoma with a wide spectrum of histopathological features and clinical behaviors, ranging from mildly to highly aggressive tumors. The defining genetic driver alteration is the gene fusion NAB2–STAT6, resulting from a paracentric inversion within chromosome 12q, and involving several different exons in each gene. STAT6 (signal transducer and activator of transcription 6) nuclear immunostaining and/or the identification of NAB2–STAT6 gene fusion is required for the diagnostic confirmation of solitary fibrous tumor. In the present study, a new gene fusion consisting of Nuclear Factor I X (NFIX), mapping to 19p13.2 and STAT6, mapping to 12q13.3 was identified by targeted RNA-Seq in a 74-year-old female patient diagnosed with a deep-seated solitary fibrous tumor in the pelvis. Histopathologically, the neoplasm did not display nuclear pleomorphism or tumor necrosis and had a low proliferative index. A total of 378 unique reads spanning the NFIXexon8–STAT6exon2 breakpoint with 55 different start sites were detected in the bioinformatic analysis, which represented 59.5% of the reads intersecting the genomic location on either side of the breakpoint. Targeted RNA-Seq results were validated by RT-PCR/ Sanger sequencing. The identification of a new gene fusion partner for STAT6 in solitary fibrous tumor opens intriguing new hypotheses to refine the role of STAT6 in the sarcomatogenesis of this entity
Transdisciplinary studies in socio-ecosystems: Theoretical considerations and its application in Latin American contexts
Debido a limitaciones para abordar la complejidad de la relación sociedad-naturaleza, los esfuerzos para solucionar los problemas ambientales han sido en general infructuosos. Aquí proponemos que el enfoque holístico de “socio-ecosistema” por parte de la academia, podría contribuir a disminuir estas limitaciones desde la adopción de cuatro cambios: i) ontológico, que presenta el concepto de “socio-ecosistemas”; ii) epistemológico, que propone a la transdisciplina como la forma de entenderlos, iii) metodológico, que sugiere intervenir en ellos de forma participativa y adaptativa y, iv) cambios institucionales que facilitarían la adopción de esta propuesta. Este planteamiento se complementa con la descripción de una experiencia transdiciplinaria en la cuenca del río San Juan Zitácuaro, México, en el contexto de un curso internacional de manejo de socio-ecosistemas.Given the difficulties to approach the complex relationship bettween society and nature, efforts to solve environmental problems have generally been unsuccessful. Here we suggest that a hollistic “socio-ecosystem” approach by the sciencies could help diminish these difficulties by embracing four kinds of changes: i) ontological, which introduces the concept of “socio-ecosystem”; ii) epistemological, which proposes transdiscipline as the way to understand them, iii) metholodogical, which suggests that in intervention in them must be participatory and adaptive, iv) institutional changes that would facilitate the adoption of this approach. This is then followed by a description of a transdisciplinary work experience in the Zitácuaro river basin, in Mexico, in the context of an international course on socio-ecosystem management.Fil: Ortega Uribe, Tamara. Universidad de Chile; ChileFil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Villarroel Torrez, Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piaz, Agustín Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica ; ArgentinaFil: Vallejos, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Saenz Ceja, Jesús Eduardo. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Gallego, Federico. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Franquesa Soler, Monserrat. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Calzada Peña, Leonardo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Espinosa Mellado, Noelia. Universidad de la Armada; MéxicoFil: Fiestas Flores, Jerico. Instituto de Estudios Peruanos; PerúFil: Gill Mairhofer, Luis R.. Ministerio de la Defensa Pública; ParaguayFil: González Espino, Zarahí. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Facultad de Medio Ambiente. Departamento de Meteorología; CubaFil: Luna Salguero, Betsabé Montserrat. Sociedad de Historia Natural Niparajá; MéxicoFil: Martinez Peralta, Claudia María. Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Dirección General de Conservación; MéxicoFil: Ochoa, Olivia. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Pérez Volkow,Lucía. No especifica;Fil: Sala, Juan Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Sánchez Rose, Isabelle. Universidad Central de Venezuela; VenezuelaFil: Weeks, Madeline. University of Cambridge; Reino UnidoFil: Ávila García, Daniela. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: García Reyes, Isabel Bueno. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Carmona, Alejandra. Universidad Austral de Chile. Instituto de Economía Agraria; ChileFil: Castro Videla, Fernando Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Ferrer Gonzalez, César Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Frank Buss, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: López Carapia, Gabriela. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Núñez Cruz, Martha. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Taboada Hermoza, Rossi. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Benet, Daniel. Alternare A. C.; MéxicoFil: Venegas, Ysmael. Alternare A. C.; MéxicoFil: Balvanera, Patricia. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Mwampamba, Tuyeni H.. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Lazos Chavero, Elena. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; MéxicoFil: Noellemeyer, Elke Johanna. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maass, Manuel. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas; Méxic
Density functional theory based screening of ternary alkali-transition metal borohydrides: A computational material design project
The dissociation of molecules, even the most simple hydrogen molecule, cannot be described accurately within density functional theory because none of the currently available functionals accounts for strong on-site correlation. This problem led to a discussion of properties that the local Kohn-Sham potential has to satisfy in order to correctly describe strongly correlated systems. We derive an analytic expression for the nontrivial form of the Kohn-Sham potential in between the two fragments for the dissociation of a single bond. We show that the numerical calculations for a one-dimensional two-electron model system indeed approach and reach this limit. It is shown that the functional form of the potential is universal, i.e., independent of the details of the two fragments.We acknowledge funding by the Spanish MEC (Grant No. FIS2007-65702-C02-01), “Grupos Consolidados UPV/EHU del Gobierno Vasco” (Grant No. IT-319-07), and the European Community through e-I3 ETSF project (Grant Agreement No. 211956).Peer reviewe
TRY plant trait database – enhanced coverage and open access
Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives
El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)