8 research outputs found

    Modelos de optimización para la integración de los sectores de electricidad y gas natural

    Get PDF
    El efecto de diferentes fenómenos climáticos en la operación del sistema eléctrico no es una situación nueva en el país. Por ejemplo, en el año 1992, el fenómeno del niño puso de manifiesto la crisis del sector eléctrico y en especial la carencia de generación térmica en el país. Esta falta de tecnología de generación no permitió sortear con éxito el periodo prologando de sequía durante los años 1992 y 1993. Dos resultados se derivaron de esa falta de diversidad tecnológica. El primero, fue necesario programar una serie de apagones durante ese periodo mientras que el segundo fue el advenimiento de nuevas tecnologías de generación térmica. La situación hoy día es diferente, el país cuenta en la actualidad con un 32,3% (4343 MW) de generación térmica y 63,1% (8525 MW) de generación hidráulica. Generación proveniente de energías renovables y cogeneración suman cerca de un 4%. Aunque es evidente la diversificación del portafolio de generación eléctrica y sus beneficios durante los últimos quince años, el más reciente fenómeno del Niño (finales del año 2009) puso de manifiesto un nuevo inconveniente: El aumento de la demanda de gas natural y la necesidad de racionar este recurso

    Planeamiento Integrado de Sistemas Energéticos: Un Enfoque Estocástico Multietapa

    Get PDF
    En este trabajo se presentan múltiples modelos de optimización para la operación y el planeamiento de la expansión del sistema energético compuesto por los sistemas de electricidad y gas natural. Dichos modelos, consideran aspectos relevantes del funcionamiento físico de los componentes del sistema energético (e.g. generadores térmicos e hidráulicos, elementos de la red de gas natural), así como también incorporan diferentes fuentes de incertidumbre que representan el comportamiento de aspectos exógenos a los sistemas bajo estudio, pero que presentan un alto impacto en el diseño y operación de estos (e.g. decisiones de mercado, variabilidad de recursos). Aunque lo anterior, permite una mejor representación de la realidad de los sistemas considerados, implica un incremento en la complejidad matemática y computacional de los modelos, pues se requiere del uso de funciones no lineales para simular el comportamiento físico de los componentes y de una gran cantidad de variables binarias y continuas para incorporar de forma simultanea el efecto de múltiples escenarios de incertidumbre. Es por esto, que en este trabajo se proponen diferentes metodologías de linealización, las cuales permiten de manera eficiente (pocas variables adicionales) eliminar las no linealidades garantizando una alta fidelidad con respecto a los modelos no lineales. Igualmente, se aplican y adaptan múltiples metodologías de solución que aprovechan las características matemáticas del problema para descomponerlo en sub-problemas, los cuales facilitan la paralelización de la solución y por ende la reducción sustancial en los tiempos de cómputo

    Planeamiento Integrado de Sistemas Energéticos: Un Enfoque Estocástico Multietapa

    Get PDF
    En este trabajo se presentan múltiples modelos de optimización para la operación y el planeamiento de la expansión del sistema energético compuesto por los sistemas de electricidad y gas natural. Dichos modelos, consideran aspectos relevantes del funcionamiento físico de los componentes del sistema energético (e.g. generadores térmicos e hidráulicos, elementos de la red de gas natural), así como también incorporan diferentes fuentes de incertidumbre que representan el comportamiento de aspectos exógenos a los sistemas bajo estudio, pero que presentan un alto impacto en el diseño y operación de estos (e.g. decisiones de mercado, variabilidad de recursos). Aunque lo anterior, permite una mejor representación de la realidad de los sistemas considerados, implica un incremento en la complejidad matemática y computacional de los modelos, pues se requiere del uso de funciones no lineales para simular el comportamiento físico de los componentes y de una gran cantidad de variables binarias y continuas para incorporar de forma simultanea el efecto de múltiples escenarios de incertidumbre. Es por esto, que en este trabajo se proponen diferentes metodologías de linealización, las cuales permiten de manera eficiente (pocas variables adicionales) eliminar las no linealidades garantizando una alta fidelidad con respecto a los modelos no lineales. Igualmente, se aplican y adaptan múltiples metodologías de solución que aprovechan las características matemáticas del problema para descomponerlo en sub-problemas, los cuales facilitan la paralelización de la solución y por ende la reducción sustancial en los tiempos de cómputo

    Gas natural licuado : una opción para la transición energética de Colombia

    Get PDF
    Actualmente la humanidad está enfrentando un gran reto, el cambio climático. Para mitigar este fenómeno es necesario descarbonizar la economía mundial, lo que significa reducir drásticamente el uso de combustibles de origen fósil. Para lograr este propósito el Gas Natural Licuado (GNL) juega un papel muy importante, como combustible de transición hacia una economía libre de emisiones de carbono. Este libro presenta los conceptos fundamentales en relación con el uso del GNL. El lector podrá conocer los procesos que se utilizan para producir GNL y como se aprovecha este combustible en los diferentes sectores de la economía. También se analizan algunos escenarios de su posible implementación como combustible de transición energética para Colombia.CONTENIDO Nomenclatura .........................................................................................................7 Introducción ...........................................................................................................9 CAPÍTULO UNO.................................................................................................12 El gas natural (GN)..............................................................................................13 1.1. El gas natural como fuente de energía..................................................13 1.2. El gas natural en Colombia....................................................................15 1.2.1. Proyecciones de producción y demanda ........................................17 1.2.2. Cadena de valor y escenarios para inclusión de GNL..................18 1.3. Ventajas y desventajas del uso del gas natural.....................................19 1.4. Sectores de consumo del gas natural.....................................................21 CAPÍTULO DOS .................................................................................................23 El gas natural licuado (GNL)..............................................................................24 2.1. Gas natural licuado (GNL)....................................................................24 2.2. Producción de GNL................................................................................25 2.2.1. Pretratamiento .................................................................................27 2.2.2. Licuefacción......................................................................................28 2.2.3. Almacenamiento de GNL................................................................31 2.2.4. Transporte de GNL..........................................................................34 2.2.5. Regasificación del GNL ...................................................................36 2.3. Uso final del GNL....................................................................................45 2.3.1. Sector transporte..............................................................................46 2.3.2. Sectores termoeléctrico, industrial y residencial...........................55 CAPÍTULO TRES...............................................................................................57 GNL a pequeña escala en Colombia: producción .............................................58 3.1. Tecnologías de licuefacción a pequeña escala.......................................58 3.2. Requerimientos de gas para producción de GNL................................60 3.3. Potencial producción de GNL en Colombia .........................................61 3.4. Manejo y/o tratamiento del BOG en estaciones de GNL a pequeña escala...............................................................................................................63 3.4.1. Generación de potencia ..................................................................63 3.4.2. Relicuefacción del BOG...................................................................63 3.5. Aspectos de seguridad ............................................................................64 3.6. Mantenimiento e inspección ..................................................................72 3.7. Aspectos normativos de las plantas de producción de GNL a pequeña escala...............................................................................................................76 CAPÍTULO CUATRO ........................................................................................78 GNL a pequeña escala en Colombia: aprovechamiento...................................79 4.1. Importación de GNL en el país..............................................................79 4.2. Potencial de aprovechamiento de GNL en Colombia..........................82 4.2.1. Sector transporte..............................................................................82 4.2.2. Sectores termoeléctrico, industrial y residencial...........................86 4.3. Ajustes normativos para uso de GNL en Colombia.............................90 Consideraciones finales........................................................................................95 Referencias............................................................................................................9

    El papel de la vitamina D en la gestación y la preeclampsia: de la biología molecular a la clínica

    Get PDF
    Los niveles séricos de vitamina D bajos se han asociado con un riesgo elevado de preeclampsia, una de las principales causas de mortalidad materna en Colombia y el mundo. La asociación parte del papel de la vitamina D en la inflamación y de su relación con el eje renina-angiotensina-aldosterona. El Instituto de Salud de los Estados Unidos sugiere que la vitamina D debe suplementarse de forma rutinaria durante el control prenatal; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud, respaldada en medicina basada en la evidencia, sugiere la no suplementación de rutina de esta vitamina. En Colombia, no se conoce la prevalencia de la deficiencia o insuficiencia de vitamina D y los puntos de corte de normalidad aún son objeto de discusión. El objetivo del presente artículo es el de presentar una revisión desde la bases de la biología molecular a la clínica, dilucidando el papel de la vitamina D en la gestación y en su relación con la preeclampsia, así como el de invitar al desarrollo de programas de investigación en temas relacionados con la vitamina D en el país. Abstract The low serum levels of vitamin D have been associated with the risk of preeclampsia, a leading cause of maternal mortality in Colombia. The biological plausibility of the association is the vitamin D role in inflammation and its relationship with the renin-angiotensin-aldosterone axis. The Institute of Medicine of the United States suggests that vitamin D should be supplemented routinely during antenatal care, however, the World Health Organization, supported by evidence-based medicine, suggests not supplement it. In Colombia, the prevalence of deficiency or insufficiency of vitamin D is not known and even normal break- points are discussed. The aim of this article is to review from the molecular biology to the clinic, elucidating the role of vitamin D during pregnancy and in the genesis of preeclampsia, and to encourage research in this field in the country

    Modelos de optimización para la integración de los sectores de electricidad y gas natural

    Get PDF
    El efecto de diferentes fenómenos climáticos en la operación del sistema eléctrico no es una situación nueva en el país. Por ejemplo, en el año 1992, el fenómeno del niño puso de manifiesto la crisis del sector eléctrico y en especial la carencia de generación térmica en el país. Esta falta de tecnología de generación no permitió sortear con éxito el periodo prologando de sequía durante los años 1992 y 1993. Dos resultados se derivaron de esa falta de diversidad tecnológica. El primero, fue necesario programar una serie de apagones durante ese periodo mientras que el segundo fue el advenimiento de nuevas tecnologías de generación térmica. La situación hoy día es diferente, el país cuenta en la actualidad con un 32,3% (4343 MW) de generación térmica y 63,1% (8525 MW) de generación hidráulica. Generación proveniente de energías renovables y cogeneración suman cerca de un 4%. Aunque es evidente la diversificación del portafolio de generación eléctrica y sus beneficios durante los últimos quince años, el más reciente fenómeno del Niño (finales del año 2009) puso de manifiesto un nuevo inconveniente: El aumento de la demanda de gas natural y la necesidad de racionar este recurso

    Serum 25-hydroxyvitamin D levels throughout pregnancy: a longitudinal study in healthy and preeclamptic pregnant women

    No full text
    Background: Worldwide there is a high prevalence of 25-hydroxyvitamin D (25OHD) deficiency and has been associated with adverse outcomes during pregnancy. Objective: This is a nested, case–control study in a longitudinal cohort to compare the serum 25OHD levels and other biomarkers throughout pregnancy in a group of 20 preeclamptic women and 61 healthy pregnant women. An additional group of 29 healthy non-pregnant women were also studied during the two phases of the menstrual cycle. Results: Mean 25OHD levels in non-pregnant women were 31.9 ng/mL and 34.9 ng/mL during follicular and luteal phase, respectively (P < 0.01). Mean serum 25OHD levels in healthy pregnant women were 26.5, 30.1 and 31.9 ng/mL, at first, second and third trimester, respectively (P < 0.001). The first trimester levels of 25OHD were lower than those of healthy non-pregnant women (P < 0.001), showing a significant recovery at third trimester. In the group of healthy pregnant women, the 25OHD levels were 25.7 ng/mL and 27.2 ng/mL at 3 and 6 months postpartum, respectively; both values were lower than those observed in the non-pregnant women (P < 0.001). In preeclamptic women, 25OHD serum levels were similar to those of healthy pregnant women; nevertheless, they remained almost unchanged throughout pregnancy. Conclusion: There were no significant differences between healthy and preeclamptic pregnant women in terms of 25OHD levels throughout the pregnancy. Serum 25OHD levels in non-pregnant women were higher during luteal phase compared with follicular phase. The 25OHD levels of non-pregnant women tended to be higher than those of pregnant women

    Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1

    Get PDF
    En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber. Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones, de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente. Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión. La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos. En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11 Introducción.... 13 La educación en la Santa Fe colonial Jorge Orlando Castro V. Carlos Ernesto Noguera R. Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19 El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21 Don Agustín Joseph de Torres y su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25 De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26 La Santa Fe de don Agustín..... 27 Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29 Bibliografía.... 32 Fuentes primarias.... 32 Fuentes secundarias.... 32 Surgimiento de la instrucción pública en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842 Jesús Alberto Echeverri Sánchez Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33 Las reformas santanderistas..... 35 El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36 La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40 La institucionalización de los decretos..... 43 Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48 El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51 Condiciones de formulación..... 52 Estado, instrucción y sociedad.... 53 Moralidad e Instrucción..... 55 La libertad de estudios.... 57 Bibliografía..... 61 Fuentes primarias..... 61 Fuentes secundarias..... 68 La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71 Diego Bernardo Osorio Vega La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71 Antecedentes.... 71 Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez: una crítica al Plan Santander de 1826..... 73 Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75 El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78 Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85 Bibliografía Fuentes primarias..... 87 Fuentes secundarias..... 90 Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91 Olga Lucía Zuluaga Garcés Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94 Educación privada..... 99 San Bartolomé y el Rosario.... 102 Colegio del Rosario..... 105 La educación primaria..... 109 La Escuela Normal..... 112 Bibliografía..... 114 La Universidad Nacional: vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121 Stella Restrepo El propósito del proyecto.... 121 Algunos antecedentes del plan..... 122 La ejecución del plan..... 125 La marcha vacilante.... 126 La guerra de 1876 ..... 131 La nueva universidad..... 132 La escuela católica..... 134 Referencias bibliográficas..... 137 La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139 María Solita Quij ano Samper Marlene Sánchez Moncada Consideraciones preliminares....139 Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143 Casas de educación y colegios de religiosas..... 144 Directoras y maestras..... 145 Colegio de la Santísima Trinidad..... 146 Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149 Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151 ¿Quiénes eran las maestras?..... 152 ¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153 ¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154 Escuelas alternadas..... 155 Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155 Régimen disciplinar..... 157 Planes de estudio..... 158 Formación en profesiones.... 159 Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162 Referencias bibliográficas..... 162 La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá Jorge Enrique González Rojas Características políticas y sociales del periodo..... 167 Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169 La educación privada..... 170 El censo infantil... 170 La educación religiosa..... 172 Aspectos financieros.... 173 La inspección de las escuelas..... 174 Las escuelas normales..... 175 La educación superior..... 177 Publicaciones periódicas..... 180 La obra de Dámaso Zapata..... 180 La guerra civil de 1876-1877..... 182 Referencias bibliográficas..... 184 La reforma de Núñez en Bogotá Vladimir Zapata Z. Razón de un nombre.... 185 Antecedentes.... 186 Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188 Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191 El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193 La escuela primaria en Bogotá..... 203 Los maestros..... 210 Colofón.... 212 Bibliografía de consulta.... 212 La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia Luis Arturo Vahos Vega Las políticas educativas de finales de siglo en la ciudad de Bogotá Educación primaria.... 222 Educación secundaria.... 223 Educación secundaria privada.... 224 Educación superior..... 224 La reforma educativa de 1893..... 225 La Ley 89 de 1892..... 225 El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226 Resultados del Plan Zerda.... 229 Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231 Conclusión..... 233 Bibliografía de consulta..... 236 De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903 Humberto Quiceno Castrillón Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241 Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250 Referencias bibliográficas..... 26
    corecore