846 research outputs found

    Matemáticas fundamentales para ingeniería

    Get PDF
    Los autores nos dimos a tarea de la revisión y rediseño del libro buscando con la misma una presentación más ágil y amigable de los temas que, sin abandonar el rigor, les sirva de apoyo eficaz a los estudiantes para enfrentar, desde el primer semestre, las nuevas estrategias de aprendizaje demandadas por el modelo de los "créditos". Mientras que realizamos la tarea de revisión y rediseño se formalizaron los nuevos currículos de las carreras de ingeniería de la Universidad y como consecuencia los contenidos de la asignatura Matemáticas I se redistribuyeron en dos asignaturas: Matemáticas Básicas y Cálculo I. Como resultado de la revisión y rediseño del libro Matemáticas Fundamentales para Ingenieros, presentamos hoy el libro Matemáticas Fundamentales para Ingeniería, que bien puede llamarse la segunda edición del primero, y que estamos convencidos, satisface las exigencias de un buen texto para esas dos nuevas asignaturas: Matemáticas Básicas y Cálculo I. En esta nueva edición se cambio la presentación de Word a Latex. Agradecemos a todas las personas que nos brindaron su valiosa colaboración en esta dispendiosa tarea, entre las cuales destacamos a los docentes de la asignatura, que se llamó, Matemáticas I y que generosamente supieron valorar nuestro esfuerzo

    Caracterización de microcosmos naturales de bacterias magnetotácticas estuarinas

    Get PDF
    ABSTRACT: To date, no complete study of magnetotactic bacteria’s (MTB) natural microcosms in estuarine or tropical environments has been reported. Besides, almost all the studies around magnetotactic bacteria have been based on fresh waters away from the Equator. In this work, we focused the experimental region at the Equator and present a comprehensive mineralogical and physicochemical characterization of two estuarine bacterial microcosms. The results show that mineral lixiviation in the sediments may be an important factor in the solubilization of elements required by magnetotactic bacteria. Specifically, we show that clinochlore, phlogopite, nontronite, and halloysite could be among the main minerals that lixiviate iron to the estuarine microcosms. We conclude that nitrate concentration in the water should not be as low as those that have been reported for other authors to achieve optimal bacteria growth. It is confirmed that magnetotactic bacteria do not need large amounts of dissolved iron to grow or to synthesize magnetosomes.RESUMEN: No se ha reportado ningún estudio completo sobre microcosmos naturales de bacterias magnetotácticas (MTB) en estuarios o ambientes tropicales. Además, casi todos los estudios sobre las bacterias magnetotácticas se han desarrollado en aguas dulces alejadas del ecuador. Este trabajo se desarrolla sobre el ecuador y reporta una caracterización mineralógica y fisicoquímica detallada de dos microcosmos bacterianos estuarinos. Los resultados muestran que la lixiviación de minerales en los sedimentos puede ser un factor importante en la solubilización de elementos requeridos por las bacterias magnetotácticas. Específicamente, que el clinocloro, flogopita, nontronita y haloisita pueden estar entre los minerales más importantes en la lixiviación de hierro a los microcosmos estuarinos. Se concluye que la concentración de nitrato en el agua no debe ser tan baja como se ha reportado para lograr un crecimiento bacteriano óptimo. Las bacterias magnetotácticas no necesitan grandes cantidades de hierro disuelto para su crecimiento ni para la síntesis de magnetosomas

    Development and validation of a multivariate predictive model for rheumatoid arthritis mortality using a machine learning approach

    Get PDF
    We developed and independently validated a rheumatoid arthritis (RA) mortality prediction model using the machine learning method Random Survival Forests (RSF). Two independent cohorts from Madrid (Spain) were used: the Hospital Clínico San Carlos RA Cohort (HCSC-RAC; training; 1,461 patients), and the Hospital Universitario de La Princesa Early Arthritis Register Longitudinal study (PEARL; validation; 280 patients). Demographic and clinical-related variables collected during the first two years after disease diagnosis were used. 148 and 21 patients from HCSC-RAC and PEARL died during a median follow-up time of 4.3 and 5.0 years, respectively. Age at diagnosis, median erythrocyte sedimentation rate, and number of hospital admissions showed the higher predictive capacity. Prediction errors in the training and validation cohorts were 0.187 and 0.233, respectively. A survival tree identified five mortality risk groups using the predicted ensemble mortality. After 1 and 7 years of follow-up, time-dependent specificity and sensitivity in the validation cohort were 0.79–0.80 and 0.43–0.48, respectively, using the cut-off value dividing the two lower risk categories. Calibration curves showed overestimation of the mortality risk in the validation cohort. In conclusion, we were able to develop a clinical prediction model for RA mortality using RSF, providing evidence for further work on external validation

    Carbon balance, partitioning and photosynthetic acclimation in fruit-bearing grapevine (Vitis vinifera L. cv. Tempranillo) grown under simulated climate change (elevated CO2, elevated temperature and moderate drought) scenarios in temperature gradient

    Get PDF
    Although plant performance under elevated CO2 has been extensively studied in the past little is known about photosynthetic performance changing simultaneously CO2, water availability and temperature conditions. Moreover, despite of its relevancy in crop responsiveness to elevated CO2 conditions, plant level C balance is a topic that, comparatively, has received little attention. In order to test responsiveness of grapevine photosynthetic apparatus to predicted climate change conditions, grapevine (Vitis vinifera L. cv. Tempranillo) fruit-bearing cuttings were exposed to different CO2 (elevated, 700 ppm vs. ambient, ca. 400 ppm), temperature (ambient vs. elevated, ambient +4 °C) and irrigation levels (partial vs. full irrigation). Carbon balance was followed monitoring net photosynthesis (AN, C gain), respiration (RD) and photorespiration (RL) (C losses). Modification of environment 13C isotopic composition (δ13C) under elevated CO2 (from −10.30 to −24.93‰) enabled the further characterization of C partitioning into roots, cuttings, shoots, petioles, leaves, rachides and berries. Irrespective of irrigation level and temperature, exposure to elevated CO2 induced photosynthetic acclimation of plants. C/N imbalance reflected the inability of plants grown at 700 ppm CO2 to develop strong C sinks. Partitioning of labeled C to storage organs (main stem and roots) did not avoid accumulation of labeled photoassimilates in leaves, affecting negatively Rubisco carboxylation activity. The study also revealed that, after 20 days of treatment, no oxidative damage to chlorophylls or carotenoids was observed, suggesting a protective role of CO2 either at current or elevated temperatures against the adverse effect of water stress

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país
    corecore