137 research outputs found

    Utilización de arenas procedentes de residuos de construcción y demolición, rcd, en la fabricación de morteros de albañilería.

    Get PDF
    En esta investigación se estudió el comportamiento y las propiedades más relevantes de los morteros de albañilería, al sustituir parte de la arena convencional por arena reciclada en diferentes porcentajes. Para ello se caracterizaron las arenas recicladas procedentes de las centrales de reciclaje y se realizaron ensayos con el fin de comparar las propiedades de los morteros tradicionales con los morteros elaborados con arena reciclada. La dosificación del mortero utilizada ha sido 1:3:0,5, y los porcentajes de sustitución de arena normalizada por arena reciclada fueron de: 10%, 15%, 25%, 35% y 45% , para los tres tipos de arenas recicladas empleadas en este estudio, dos arenas procedentes de la línea de reciclaje de hormigón y una de la línea de reciclaje cerámica. Los resultados indican un aumento en la demanda de agua para obtener morteros trabajables, siendo necesario el empleo de aditivos a partir del 10% de sustitución. Las resistencias mecánicas obtenidas en los morteros reciclados son superiores en el caso de la flexión y ligeramente inferiores en compresión. Tanto en el ensayo de adherencia como en el de retracción, los morteros reciclados presentan un peor comportamiento que los morteros tradicionales, pero sin evidenciar pérdidas significativas en dichos valores, por lo que los morteros de cemento para albañilería con dosificación 1:3:0,5 pueden incorporar hasta un 45% de árido reciclado sin que sus principales características se vean afectada

    Caracterización e influencia del arido reciclado fino en las propiedades de los morteros de albañilería

    Get PDF
    This research aims to study mechanical behaviour and relevant properties of masonry mortars fabricated using fine recycled aggregate in different mixture proportions. Fine recycled aggregates samples originated from the ceramic and concrete recycling process and coming from two recycling plants of Madrid region have been used. Tests were performed using 1:3:0.5 volumetric cement-to-aggregate-to-water ratio. Standardized sand with fine recycled aggregate replacement percentages were: 10%, 15%, 25%, 35% and 45%. A continuous size distribution curve can be observed and the main crystalline phases determined have been quartz, calcite and gypsum. Compressive strength, shrinkage and bond strength tests revealed poorer performance of recycled mortars compared to the conventional mortars; however, specific values are within the limits established by the manufacturers and standards. This study shows that cement-based mortars prepared with volumetric ratio 1:3:0.5 may contain up to 45% of fine recycled aggregates, without their properties being affected and without presenting significant losses.Esta investigación estudia el comportamiento mecánico y las propiedades más relevantes de los morteros de albañilería fabricados usando arenas recicladas en diferentes proporciones. Muestras pertenecientes a la línea de reciclaje cerámica y de hormigón proceden de dos centrales de reciclaje de la Comunidad de Madrid. Los ensayos se realizaron con una dosificación 1:3:0,5. Los porcentajes de arena reciclada fueron: 10%, 15%, 25%, 35% y 45%. Se observa una línea granulométrica continua y las principales fases cristalinas encontradas son cuarzo, calcita y yeso. Los ensayos de resistencia a compresión, retracción y adherencia muestran un peor comportamiento en los morteros reciclados frente a los morteros elaborados con arena normalizada, aunque dentro de los límites establecidos por normativas y fabricantes. Se deduce que, los morteros de albañilería base cemento, pueden incorporar un 45% de arena reciclada con una dosificación 1:3:0,5 sin que las propiedades ensayadas se vean afectadas con pérdidas significativas de prestaciones

    Estudio comparativo de la influencia de las fibras en la retracción de los morteros reciclados

    Get PDF
    Construction and demolition waste can be used as a substitution of natural aggregate in mortar and concrete elaboration. A poorer quality of recycled aggregates generally has negative impact on mortar properties. Shrinkage is one of the properties that experiences worse outcome due to the higher absorption of recycled aggregates. This research evaluates the potential shrinkage of mortars elaborated with recycled concrete aggregates both with and without fibres addition, as well as the relation between moisture loss and shrinkage caused by mortar drying process using a capacitive sensor of the authors’ own design. Two different mortar dosages 1:3 and 1:4 and three fiber types: polypropylene fiber, fiberglass and steel fiber, in different proportions were used. Obtained results show that the use of polypropylene fiber improves the recycled mortars performance against shrinkage in 0.2%. Moreover, a clear relation between dry shrinkage and moisture loss was observed.Los Residuos de Construcción y Demolición pueden ser usados como sustitución de los áridos naturales en la fabricación de morteros y hormigones. La peor calidad de los áridos reciclados empeora de manera general las propiedades de los morteros, siendo la retracción una de las que más se ve afectada. Esta investigación, estudia la retracción de los morteros elaborados con arena reciclada de hormigón con y sin adicción de fibras, así como la relación existente entre la perdida de humedad y la retracción por secado mediante un sensor capacitivo de diseño propio. Se han empleado dos dosificaciones diferentes 1:3 y 1:4 y tres tipos de fibras: polipropileno, vidrio y acero, en distintas proporciones. Los resultados muestran que la adición de fibras de polipropileno en un 0,2% mejora significativamente la retracción en los morteros reciclados. Además, se ha obtenido una relación clara entre la retracción por secado y la perdida de humedad

    α-FAPbI3 powder presynthesized by microwave irradiation for photovoltaic applications

    Get PDF
    The development of up-scalable and high-throughput methodologies to fabricate high-efficiency lead halide perovskite solar cells (PSCs) based on α-phase formamidinium lead iodide (FAPbI3) is one of the main challenges of making solar energy economical. In this context, PSCs based on α-phase formamidinium lead iodide (FAPbI3) are receiving special attention as this perovskite has the highest theoretical photoconversion efficiency (PCE). This manuscript reports an easy, fast and environmentally-friendly way to prepare α-FAPbI3 black powders by a microwave-assisted synthesis and their application in solar cells. The α-FAPbI3 powders consist of micrometric particles that can be stored for weeks in a closed vial at ambient conditions. This technique presents an enormous potential for upscaling FAPbI3 powders synthesis prerequisite necessary for large scale commercialization. The performance of the presynthesized FAPbI3-based solar cell was comparable with that of PSCs fabricated with the conventional procedure from precursors solutions, leading to a maximum PCE value of 18.15%, with an VOC=1.07 V, a Jsc=24.28 mA/cm2 and an FF=70%. The presynthesized FAPbI3-based solar cell was further modified through the addition of methylammonium chloride (MACl) in order to study the generality of the approach. The optical band gap for the presynthesized perovskite shifted from ∼1.43 eV to ∼1.55 eV with the MACl addition (30 mol%), indicating the formation of a mixed methylammonium and formamidinium based perovskite material (MAFAPbI3). In addition, the incorporation of MACl led to an increase in the grain size and the disappearance of the residual δ-phase perovskite, thus improving the efficiency of the final device.Funding for open access charge: CRUE-Universitat Jaume

    Trabajo de coordinación para la implantación del Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual

    Get PDF
    Durante el curso 2013-2014 la Universidad de Alicante ha propuesto la implantación del Master en Optometría Avanzada y Salud Visual, dicha solicitud está siendo actualmente evaluada por la ANECA. Con el fin de coordinar la docencia de este Máster y dentro del Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013-2014, se ha creado una red formada por todos los profesores que han participado en la elaboración del plan de estudios. En esta red esta red se pretende la coordinación entre las distintas asignaturas para elaborar las guías docentes a partir de los datos de las fichas enviadas a la ANECA. Por otra parte también se ha modificado la memoria atendiendo a las alegaciones realizadas por la ANECA. Y se han desarrollado los contenidos, la metodología de las distintas actividades propuestas con el fin de asegurar la consecución de las competencias previstas

    Puesta en marcha y coordinación del Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual

    Get PDF
    Durante el curso 2015-2016 se va a implantar, en la Universidad de Alicante, el máster en Optometría Avanzada y Salud Visual, que fue aprobado por la ANECA en diciembre del 2014. Con el fin de coordinar las actividades docentes de cada una de las asignaturas del máster y dentro del Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-2015, se ha creado una red formada por todos los profesores coordinadores de las asignaturas que constituyen el plan de estudios y que han participado en la realización de la memoria de dicho máster. En esta red se pretende la coordinación entre todas las asignaturas para organizar y desarrollar sus actividades con el fin de conseguir una buena distribución de la carga docente y un mejor aprovechamiento por parte del alumno de la docencia recibida. Por otra parte, dado que en este máster participan varias empresas del sector óptico y clínicas oftalmológicas es necesario determinar qué actividades propuestas por las empresas y clínicas se van a incluir en cada asignatura y planificarlas adecuadamente

    Puesta en marcha del Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual

    Get PDF
    El Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual de la Universidad de Alicante pretende ampliar los conocimientos de los graduados en Óptica y Optometría y mostrar los nuevos avances en las materias de la Óptica y Optometría. Para ello se ha diseñado un máster formado por una gran cantidad de asignaturas tanto obligatorias como optativas. Con el fin de analizar el primer año de funcionamiento de éste máster se plantea una red que permita evaluar los resultados y el grado de satisfacción de alumnos, profesores y demás participantes, así como plantear posibles mejoras Con este fin se han realizado reuniones con los miembros de la red en las que se han elaborado las herramientas que permitan analizar el primer año del Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual, concretamente se han diseñado encuestas para los alumnos para cada una de las asignaturas, tanto de primer como de segundo cuatrimestre y cuyos resultados serán evaluados a lo largo de la red

    Seguimiento del Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual

    Get PDF
    Durante el curso 2015-16 se ha implantado en la Universidad de Alicante el Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual. Dicho máster pretende ampliar los conocimientos de los graduados en Óptica y Optometría y mostrar los nuevos avances en las materias de la Óptica y Optometría. Por ello se ha desarrollado un plan de estudios con una gran cantidad de asignaturas, tanto obligatorias como optativas. Con el fin de analizar el primer año de funcionamiento de éste máster se plantea una red que permita evaluar los resultados y el grado de satisfacción de alumnos, profesores y demás participantes, así como plantear posibles mejoras. Con este fin se han realizado reuniones con los miembros de la red en las que se han elaborado las herramientas que permitan analizar el primer año del Máster en Optometría Avanzada y Salud Visual. Concretamente se han diseñado encuestas para los alumnos y para cada una de las asignaturas, cuyos resultados han sido evaluados a lo largo de la red

    White Paper 5: Brain, Mind & Behaviour

    Get PDF
    © CSICThe study of the brain will tell us what makes us humans and how our social behavior generates. Increasing our understanding of how the brain functions and interacts with the ecosystem to interpret the world will not only help to find effective means to treat and/or cure neurological and psychiatric disorders but will also change our vision on questions pertaining to philosophy and humanities and transform other fields such as economy and law. Neurosciences research at the CSIC is already valuable and should be intensified mainly focused on the eight major challenges described in this volume
    corecore