12 research outputs found

    Factores y Processos de Formacion de Suelos en el Piedemonte Oriental de la Sierra Chica, Cordoba, Republica Argentina

    Get PDF
    This contribution deals with the characteristics and distribution of soils developed over six landscape units in a sector of the eastern Sierra Chica piedmont (Córdoba, Argentina). The relationship between environmental factors and pedogenetic processes have been examined. The area exhibits a significant soil variability as a consequence of geomorphic and lithologic diversity, inherent to this environment. Parental material, relief, and climate have shown influence over soil development and the differentiation of horizons. They control, as well, the intensity of melanization, decalcification-calcification and eluviation-illuviation of clays and organic matter. The most developed soils are derived from loess, loess-like and fine alluvial sediments. These soils are found in areas of intermediate to low relief, concave and flat surfaces, and long-smooth slopes. Fluvial and coarse alluvial sediments are the parental material of less developed soils, which are characteristic of reliefs dominated by rolling shapes and steep slopes.

    Zonificación de la erosión hídrica con fines de planificación de uso: un caso de estudio en las Sierras de Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El área de estudio comprende un sector del Valle de Calamuchita, en el ambiente de las Sierras Grandes, Córdoba (Argentina) entre los 31º30?-32º30´ S y 64º30´-65º00´ O. Se plantea para la región un análisis de variables ambientales que definen el riesgo de erosión y que resultan de la integración de datos provenientes de un estudio integral de antecedentes, imágenes satelitales, registros locales y comprobaciones de campo. Para tal fin, se considera la evaluación de tipos de suelo y su uso actual, variedad y densidad de cobertura vegetal, aspectos de relieve y régimen de precipitaciones. La información se analiza en un entorno SIG, obteniéndose como resultado el reconocimiento de unidades ambientales homogéneas y la consecuente zonificación del riesgo a la erosión hídrica. El objetivo es conformar una base de datos multitemática digital, actualizable, que permita monitorear el riesgo de erosión hídrica y planificar su mitigación mediante diseños de estrategias de uso del suelo.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Modelado de calidad de agua en ríos de montaña con impacto antrópico. Caso de estudio: Sierra Chica de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Los modelos de calidad de agua constituyen una valiosa herramienta para analizar el estado ecológico de los sistemas hídricos y predecir la respuesta de estos sistemas frente a diferentes escenarios ambientales. Se presenta aquí un ejemplo de la aplicación del programa de modelado de calidad de agua QUAL2Kw en cuencas hídricas de montaña con impacto antrópico en la provincia de Córdoba, Argentina. Las cuencas de los ríos Ceballos y Salsipuedes drenan la ladera oriental de la Sierra Chica de Córdoba (31º 05´y 31°19´S y 64º 15´ y 64º 25´ O) y constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y recreación para las ciudades de la zona. Las aguas son bicarbonatadas cálcicas con una tendencia hacia términos sulfatados cálcico/sódicos aguas abajo. La fuente natural de solutos en estas aguas son la meteorización química de silicatos y la disolución de carbonatos. En esta región el desarrollo urbano se ha incrementado notablemente durante los últimos años impactando directamente en la calidad de los recursos hídricos. Elevadas concentraciones de sulfatos, cloruros, sodio, nitratos, fósforo y bacterias coliformes totales y fecales fueron determinadas en las zonas más urbanizadas de la región, evidenciando la clara influencia antrópica sobre el medio natural. El empleo del programa de modelado de calidad de agua QUAL2Kw permitió evaluar cuali y cuantitativamente el comportamiento de las variables hidroquímicas mencionadas atribuidas principalmente a descargas difusas de origen antrópico, poniendo en evidencia la potencialidad del programa para la gestión integrada del rio en ambientes de montaña.Fil: Formica, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Sacchi, Gabriela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Campodonico, Verena Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Pasquini, Andrea Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Cioccale, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Prácticas agrícolas y obras civiles ante procesos de desertización y degradación del suelo del Piedemonte de la Sierra de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En el piedemonte oriental de la Sierra de Córdoba (Argentina) la vegetación, como interfase entre clima y suelo, fue durante milenios un factor de regulación de los procesos morfodinámicos. La vulnerabilidad del suelo se manifiesta desde el cambio en el uso y manejo de la tierra. La deforestación alcanzó el pie de la sierra, abarcando suelos sin una capacidad de uso agrícola adecuado. La antropización fue abrupta y en un siglo se desarmó el complejo natural generando una disfunción hidrológica que aumentó la escorrentía y activó procesos erosivos generalizados. Las prácticas conservacionistas contribuyeron a atenuar los procesos, pero requirieron acciones conjuntas y sostenidas en el tiempo. Además de cambios progresivos de manejo, se necesitaron acciones de regulación de caudales, para no sobrepasar la capacidad receptiva de los campos aguas abajo. El área intervenida constituye una muestra de las posibilidades actuales de controlar la erosión y recuperar los suelos en un ambiente profundamente disturbado. Se asumió el problema a nivel de cuenca, acordando entre los productores y sellando las intenciones con obras de ingeniería conjuntas. La progresiva adecuación de las explotaciones rurales individuales fue acompañada con la ejecución de una presa de regulación. La labranza cero, el diseño de siembra en terrazas, el empastado marginal del parcelado y de zonas críticas, entre otras, y la captura y el manejo adecuado de las aguas superficiales, muestran un abordaje sistémico eficaz ante un problema grave y generalizado. Las observaciones realizadas sobre la iniciativa abarcan un período en el cual se analiza la situación con y sin proyecto, así como un prolongado monitoreo del funcionamiento del complejo. Queda en evidencia un proceso progresivo de estabilización, que condujo a la preservación y recomposición del suelo, y el manejo adecuado de los excedentes hídricos, mostrándose la factibilidad de aplicarlo con éxito en toda la región. El resultado del estudio permite advertir la eficacia del apoyo del productor a iniciativas que incluyen estudios hidrológicos, la aplicación de diseños de uso y laboreo del suelo y la ejecución de obras civiles complementarias. La experiencia muestra la necesidad del seguimiento constante de la situación mediante el empleo de imágenes de sensores remotos para detectar situaciones a corregir.Fil: Abril, Ernesto Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Rocca, Ricardo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Degradación de suelos sometidos a diferentes temperaturas de calentamiento

    Get PDF
    Ponencia presentada en la Jornada Argentina de Conservación de Suelos. Buenos Aires, 2 al 4 de Julio de 2013Los fuegos naturales y los controlados por el hombre son frecuentes en los ambientes de llanura y sierras de la provincia de Córdoba, son uno de los mayores problemas ecológicos en los bosques debido a su frecuencia e intensidad. La cantidad de calor transferido al suelo y duración del evento determinan la severidad del impacto en las propiedades físicas del sistema edáfico, sus constituyentes químicos y componentes biológicos. La ganancia transitoria en la fertilidad edáfica, debido a la inmediata disponibilidad de algunos nutrientes contenidos en las cenizas de los residuos orgánicos, se contrapone con la gran pérdida de nutrientes, especialmente del nitrógeno total debido a su volatilización, de materia particulada presente en el humo y en los movimientos convectivos producidos durante la combustión de la vegetación. El impacto de la quema en el ambiente depende de dos factores, el tiempo de residencia (duración) y el rango de energía térmica (intensidad) del fuego. Por lo tanto es importante la interpretación de los efectos que producen diferentes temperaturas de calentamiento sobre cada suelo particular. El objetivo de este estudio fue cuantificar la degradación en algunas propiedades físicas y químicas de dos suelos con diferente composición granulométrica y uso antrópico, producida por distintas temperaturas de calentamiento (100º a 500ºC), bajo condiciones de laboratorio. Los suelos estudiados se clasificaron como Haplustol údico, de textura franca fina (suelos aluviales) y Argiustol údico, de textura limosa fina (suelos loessoides). Las muestras de los 5 cm superiores del epipedón se sometieron a las siguientes temperaturas: 100°, 200°, 300°, 400° y 500°C. En las muestras, de ambos suelos, sin calentamiento (control) y las sometidas a las distintas temperaturas se analizaron propiedades físicas: granulometría, densidad real y humedad higroscópica y propiedades químicas: pH, carbono oxidable (Cox), nitrógeno total (Nt), cationes de intercambio (Ca+2 + Mg+2, Na+ + K+), capacidad de intercambio catiónico (CIC), fósforo extractable (Pe) y conductividad eléctrica (CE). Utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales con la matriz de datos obtenidos, se determinó que las variables edáficas Cox, Nt, pH, Ca+2 + Mg+2 y Pe explican las diferencias de comportamiento dependiendo de la temperatura alcanzada (Figura 1). A 300ºC se producen los cambios más significativos con respecto al suelo control. Mientras que a 500ºC estas modificaciones son irreversibles, debido a que se produce el colapso de la fracción inorgánica coloidal y la disminución del 90% de la fracción orgánica. Estas variables edáficas, en forma conjunta, controlan los procesos de adsorción-desorción de cationes y almacenamiento de agua en los suelos. Las variables densidad real, humedad higroscópica, contenido de limo total, Cox, pH, CE y CIC presentaron un comportamiento similar en las diferentes temperaturas de calentamiento estudiadas, independientemente del material parental y las condiciones de uso del suelo. Estas propiedades edáficas definen la degradación de suelos por el efecto de calentamiento.Fil: Soria, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Campitelli, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Cartografía y Conservación de Suelos; Argentina.Fil: Ceppi, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Coloides de Suelo; Argentina

    PROPUESTA PARA LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA DE FLUORITA. CASO DE ESTUDIO: ESTABLECIMIENTO CERROS NEGROS, CÓRDOBA, ARGENTINA: Proposal for the rehabilitation of areas affected by fluorite mining. Case study: Establecimiento Cerros Negros, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Mining is an economic activity related to the exploration and production of minerals, being responsible for important changes in the natural environment. Through it, most of the resources needed for the development of humanity and social welfare of man are obtained. Thus, it is necessary to consider the development of this human activity but evenly, ensuring the protection and preservation of environment. The positive relationship between the extraction of geological resources and environmental protection ispossible, generating environmental rehabilitation and ensuring use start economic landscape and environmental value. The transference of sterile rocks for filling gaps of rocky fronts together with the soil reconstruction, allow a rehabilitation means strictly. The purpose of this work is to contribute to the knowledge of techniques for rehabilitation of debris, in the case of study in a mining of fluorite,Establecimiento Cerros Negros, with the generation of sustainable artificial soils for the development of an agricultural economic activity.Keywords: agriculture, mining, quarry, rehabilitation, soilsLa minería, es una actividad económica relacionada a la explotación y extracción de minerales, siendo responsable de profundas modificaciones en el medio natural. A través de ella, se obtienen la mayoría de los recursos necesarios para el desarrollo de la humanidad y el bienestar social del hombre. De esta forma, es necesario plantear el desarrollo de esta actividad humana pero de forma equilibrada, asegurando la protección y conservación del medio ambiente. La relación positiva entre la extracción de recursos geológicos y la protección ambiental es posible, generando una rehabilitación y utilización del medio asegurando una puesta en valor paisajística y económica del entorno. La transferencia de rocas estériles para el relleno de huecos y el tapado de frentes rocosos junto con la reconstrucción de suelos, permiten una rehabilitación del medio en sentido estricto. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de técnicas de rehabilitación de escombreras, en el caso de estudio en una explotación minera de fluorita, Establecimiento Cerros Negros, con la generación de suelos artificiales sustentables para el desarrollo de una actividad económica agrícola. Palabras clave: agricultura, cantera, minería, rehabilitación, suelos.  La minería, es una actividad económica relacionada a la explotación y extracción de minerales, siendo responsable de profundas modificaciones en el medio natural. A través de ella, se obtienen la mayoría de los recursos necesarios para el desarrollo de la humanidad y el bienestar social del hombre. De esta forma, es necesario plantear el desarrollo de esta actividad humana pero de forma equilibrada, asegurando la protección y conservación del medio ambiente. La relación positiva entre la extracción de recursos geológicos y la protección ambiental es posible, generando una rehabilitación y utilización del medio asegurando una puesta en valor paisajística y económica del entorno. La transferencia de rocas estériles para el relleno de huecos y el tapado de frentes rocosos junto con la reconstrucción de suelos, permiten una rehabilitación del medio en sentido estricto. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de técnicas de rehabilitación de escombreras, en el caso de estudio en una explotación minera de fluorita, Establecimiento Cerros Negros, con la generación de suelos artificiales sustentables para el desarrollo de una actividad económica agrícola

    Modelado geoquímico y calidad de aguas en cuencas hídricas con impacto antrópico, sierras chicas, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Campodonico, Verena. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Las cuencas de los ríos Ceballos y Salsipuedes son típicos sistemas hídricos de montaña desarrollados en las Sierras Chicas de Córdoba. Constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo y recreación para las localidades y municipios de la zona. En esta región el desarrollo urbano se ha incrementado notablemente durante los últimos años, impactando directamente en la calidad del recurso hídrico. En este trabajo se utilizaron técnicas de muestreo, métodos analíticos estándares y modelados geoquímicos para analizar la calidad de las aguas e identificar los factores naturales y antrópicos que determinan su naturaleza y dinámica. El agua del río Ceballos es bicarbonatada-cálcica con una tendencia a sulfatada-mixta en las zonas urbanas, mientras que el río Salsipuedes mantiene su carácter bicarbonatado-cálcico en toda la cuenca. Esta composición tiene como fuente natural la hidrólisis de los silicatos y la disolución de carbonatos. Elevadas concentraciones de sulfato, cloruro, sodio, nitrato, fósforo y bacterias coliformes fueron determinadas en las zonas más urbanizadas de la región, evidenciando la clara influencia antrópica sobre el medio natural. El empleo del programa de modelado de calidad de aguas QUAL2Kw permitió analizar la variación espacial de los parámetros físico-químicos y modelar las probables fuentes de aportes, que corresponden principalmente a fuentes difusas provenientes de efluentes urbanosFil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Campodonico, Verena. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Geoquímica y Geofísic

    How future surgery will benefit from SARS-COV-2-related measures: a SPIGC survey conveying the perspective of Italian surgeons

    Get PDF
    COVID-19 negatively affected surgical activity, but the potential benefits resulting from adopted measures remain unclear. The aim of this study was to evaluate the change in surgical activity and potential benefit from COVID-19 measures in perspective of Italian surgeons on behalf of SPIGC. A nationwide online survey on surgical practice before, during, and after COVID-19 pandemic was conducted in March-April 2022 (NCT:05323851). Effects of COVID-19 hospital-related measures on surgical patients' management and personal professional development across surgical specialties were explored. Data on demographics, pre-operative/peri-operative/post-operative management, and professional development were collected. Outcomes were matched with the corresponding volume. Four hundred and seventy-three respondents were included in final analysis across 14 surgical specialties. Since SARS-CoV-2 pandemic, application of telematic consultations (4.1% vs. 21.6%; p < 0.0001) and diagnostic evaluations (16.4% vs. 42.2%; p < 0.0001) increased. Elective surgical activities significantly reduced and surgeons opted more frequently for conservative management with a possible indication for elective (26.3% vs. 35.7%; p < 0.0001) or urgent (20.4% vs. 38.5%; p < 0.0001) surgery. All new COVID-related measures are perceived to be maintained in the future. Surgeons' personal education online increased from 12.6% (pre-COVID) to 86.6% (post-COVID; p < 0.0001). Online educational activities are considered a beneficial effect from COVID pandemic (56.4%). COVID-19 had a great impact on surgical specialties, with significant reduction of operation volume. However, some forced changes turned out to be benefits. Isolation measures pushed the use of telemedicine and telemetric devices for outpatient practice and favored communication for educational purposes and surgeon-patient/family communication. From the Italian surgeons' perspective, COVID-related measures will continue to influence future surgical clinical practice

    Burnout among surgeons before and during the SARS-CoV-2 pandemic: an international survey

    Get PDF
    Background: SARS-CoV-2 pandemic has had many significant impacts within the surgical realm, and surgeons have been obligated to reconsider almost every aspect of daily clinical practice. Methods: This is a cross-sectional study reported in compliance with the CHERRIES guidelines and conducted through an online platform from June 14th to July 15th, 2020. The primary outcome was the burden of burnout during the pandemic indicated by the validated Shirom-Melamed Burnout Measure. Results: Nine hundred fifty-four surgeons completed the survey. The median length of practice was 10 years; 78.2% included were male with a median age of 37 years old, 39.5% were consultants, 68.9% were general surgeons, and 55.7% were affiliated with an academic institution. Overall, there was a significant increase in the mean burnout score during the pandemic; longer years of practice and older age were significantly associated with less burnout. There were significant reductions in the median number of outpatient visits, operated cases, on-call hours, emergency visits, and research work, so, 48.2% of respondents felt that the training resources were insufficient. The majority (81.3%) of respondents reported that their hospitals were included in the management of COVID-19, 66.5% felt their roles had been minimized; 41% were asked to assist in non-surgical medical practices, and 37.6% of respondents were included in COVID-19 management. Conclusions: There was a significant burnout among trainees. Almost all aspects of clinical and research activities were affected with a significant reduction in the volume of research, outpatient clinic visits, surgical procedures, on-call hours, and emergency cases hindering the training. Trial registration: The study was registered on clicaltrials.gov "NCT04433286" on 16/06/2020
    corecore