7 research outputs found

    Typology of rural public places. On examples from Eastern Poland

    Get PDF
    The paper proposes a typology of rural public places currently functioning in the social life of villages that indicates how this system is distinct from the public space of cities or even suburban villages. The research was conducted using the method of interviews in 21 villages in eastern Poland. The result of the analyses is a typology that includes eight basic types of rural public places: Multifunctional village squares; Grocery surroundings; Other service facilities surroundings; Sacred sites; Village streets; Neighborhood space; Recreational places; Semi-natural places. Most of them are unintentionally created places. The research shows that multifunctional places – both central and typically recreational – are crucial for rural areas, while semi-natural places are the most characteristic. However, due to the specific character of the rural landscape and rural community, we did not find any basis for distinguishing a separate category including arranged greenery, representative places or club spaces

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    Get PDF
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio

    Rzeka na marginesie? O współczesnym zagospodarowaniu wiejskich terenów nadrzecznych. Przykład Środkowego Wieprza

    No full text
    In reference to the popular trends of returning rivers to cities, this paper presents the characteristics and specificity of relations between a river and rural settlement. Based on an inventory of development of riverside areas along a hundred kilometers long section of the Wieprz River, the article presents answers to the questions who, for whom, where, and how particular places and objects are implemented, describing the intensity of relations and character of human activity on rivers.Nawiązując do popularnych trendów przywracania rzeki miastom, w niniejszej pracy zaprezentowano charakterystykę i specyfikę relacji rzeka – wieś. W oparciu o inwentaryzację zagospodarowania terenów nadrzecznych na stukilometrowym odcinku rzeki Wieprz, przedstawiono tu odpowiedzi na pytania kto, dla kogo, gdzie i w jaki sposób zrealizował poszczególne miejsca i obiekty, ukazując tym samym intensywność związków i charakter aktywności człowieka nad rzeką

    The principles of protection and shaping of rural settlement landscape detailed in planning documentation, with the Godziszów commune (Lublin voivodeship) as a case in point

    No full text
    W publikacji przedstawiono zasady ochrony i kształtowania krajobrazu osiedli wiejskich sformułowane na podstawie literatury. Zagadnienia te skonfrontowano następnie z zapisami planu miejscowego oraz ze zmianami, jakie rzeczywiście zaszły na badanym obszarze od czasu uchwalenia planu. Obszar badań objął gminę wiejską położną w południowej części Lubelszczyzny. Na ostatnim etapie pracy określono stopień, w jakim zapisy obowiązującego planu są realizowane przez nowe formy zagospodarowania. W efekcie zidentyfikowano szereg problemów związanych zarówno z nieprawidłowościami i brakami w zapisach planów miejscowych, jak i niespójnościami zapisów planistycznych z rzeczywistym zagospodarowaniem terenu gminy. Wskazane zostały również postulowane kierunki zmian w polityce przestrzennej gminy.The paper presents the principles regarding the protection and shaping of rural settlement landscape, drawn up on the basis of literature analyses. The authors confront the principles with the provisions of local planning documentation and the actual changes in the commune that have taken place since the plan was adopted. Finally, the authors determine the degree of implementation of the provisions. They identify some irregularities and shortcomings in the provisions and some differences between the provisions and actual spatial development. They also indicate the main directions of changes of local spatial policy

    Rural residents’ opinions about second home owners: Does the spatial arrangement of a village matter?

    No full text
    In the sustainable development of rural tourism, great emphasis is put on protecting the quality of life of local communities in environmental, economic and socio-cultural aspects. The phenomenon of tourist enclaves, a classic example of which are closed tourist resorts in developing countries, is indicated as a significant threat to the quality of life of such communities. In this article, we decided to apply the concept of tourist enclaves to the spatial development of second home tourism in peripheral areas (East Poland). The main goal of the study was to investigate the extent to which the spatial layout of tourist villages influences the activities shared and the intensity of social contact between residents and second homes owners, as well as the quality of relations between them. The results indicate significant differences between villages comprising different spatial arrangements

    Riverside Placemaking outside Big Cities—The Case Study of Three Polish Rivers

    No full text
    Most placemaking activities have both tangible and intangible aspects. However, the most significant division line comes from the driving force behind the process, which can be either top-down formal actions or bottom-up informal ones. This article presents how placemaking works and what types of related actions dominate in rural areas, focusing on the riparian zones of three lowland rivers in Poland with a total length of 300 km. The main goal was to demonstrate the specificity of placemaking in riverfront areas outside large cities and to investigate the answers to the following questions: (1) How do public spaces emerge there? (2) Which entities are responsible for their creation, type, form, and location? To achieve these objectives, a detailed field inventory from the water level and interviews with creators, caretakers, and users of selected places were conducted. This research showed that informal placemaking is very common outside of cities and is also integrated into the creation of less numerous but more impressive public and private recreational areas. In terms of form, “Do It Yourself” (DIY) objects overwhelmingly dominate in all types of places. Both of these characteristics, informality and DIY, clearly indicate the specificity of rural riparian areas and the need to consider them in planning and strategic actions in areas outside large cities

    Ciudad-territorio sustentable. Procesos, actores y estructuras

    No full text
    En los últimos años, los estudios urbanos especializados insisten en que los procesos de urbanización por los que atraviesan los distintos países desarrollados, parecen dejar atrás las explicaciones de la urbanización industrial, han surgido otras construcciones y perspectivas unas más acabadas que otras (Indovina, 1998, la “ciudad difusa”; Dematteis 1998, ciudad sin centros; Nel-lo, 1998 ciudad sin confines, Soja, 2008, la exópolis). En suma se dice que se avanza hacia la urbanización generalizada, ello acaba con la larga trayectoria del funcionamiento y naturaleza de la ciudad moderna, el cambio urbano estructural actual, es nuevamente, consecuencia de la descentralización, difusión, redistribución del desarrollo, del crecimiento y las innovaciones ahora sobre una estructura en el territorio. Ha sido una mutación no sólo empírica sino que ha dado lugar a la confrontación teórica. El sistema urbano jerárquico ha reducido su valor interpretativo porque se han modificado los supuestos en los que se basaban las relaciones de dominio y dependencia de los centros principales, porque se han abaratado los costos de transporte y el efecto de la distancia ya no es una limitante absoluta, ahora los procesos productivos flexibles y descentralizados propician las relaciones técnicas horizontales con lo cual se consiguen economías de escala externas e internas a las empresas en un territorio ampliado y no sólo exclusivamente en la aglomeración económica (Precedo, 2003; Veltz, 1999; Boix, 2002; Camagni, 2005; De Santiago, 2008 y; Garmendia, 2010).El objetivo es examinar dentro de la descentralización del proceso urbano a la ciudad-territorio en América Latina, en particular en México. En contextos urbanos desarrollados se afirma la convergencia urbana con la apertura de las unidades funcionales de los sistemas urbanos donde operan redes e interrelaciones de desarrollo cualitativo en el territorio. América Latina registra evidencias empíricas poco claras, existe alta concentración de aquella economía que contribuye al crecimiento nacional, mientras la población se descentraliza rápidamente. México, es un caso de primacía urbana histórica aunque da paso a la formación de regiones urbanas, mismas que reproducen relaciones polarizadas y escasamente descentralizadas. De manera que, en tanto domine la concentración espacial económica, la ciudadterritorio se podrá presentar en el continente sólo con algunos rasgos en regiones urbanas con mayor desarrollo y crecimiento. Palabras claves: descentralización urbana, sistema urbano, ciudad-territorio
    corecore