113 research outputs found
Bolivianos en la Argentina: entre la precarización laboral y el empresariado étnico
Cuando la migración es una opción estructural en una sociedad, como es el caso de la de Bolivia, no cabe duda de que la economía, la política, la cultura del país sintonizan en esa lógica de las partidas, de la pérdida de esos hombres y mujeres que marchan, aunque regresen y vuelvan a partir para volver. El común denominador de ese drenaje es y ha sido el trabajo: “el ganar unos pesos”; unos lo necesitan para atender a la subsistencia básica, otros para poder construir sus casas, algunos para iniciar alguna actividad laboral propia, etc. En los años que corren, se estima que más de 700 mil bolivianos viven fuera de Bolivia, esto es, alrededor del 7% de su población total, aunque las estimaciones hablan de muchos más; de todos modos las cifras se tornan inasibles. Los bolivianos en diáspora miran desde hace décadas hacia la Argentina, aunque han probado recientemente suerte también en otros destinos del mundo desarrollado, como los Estados Unidos y España, en particular.Fil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
Migraciones laborales y cambio tecnológico. El caso de los bolivianos en el ramal jujeño
Las migraciones internacionales en la Argentina están compuestas en más de un 90% por extranjeros nativos de los países limítrofes. Como en otras épocas de nuestra historia demográfica, la inmigración continúa siendo un componente de alta significación en el crecimiento poblacional del país, circunstancia que no encontrara ciertamente cambios en el futuro
La Argentina inmigrante en tiempos del Bicentenario
Este articulo tiene por objetivo caracterizar y fundamentar, según cambios epocales, la emergencia de una nueva época para la geografía de la inmigración internacional en la Argentina en el contexto del Bicentenario de la Independencia. Se organiza en cuatro partes. La primera plantea la aproximación teórico-metodológica en la que se conjugan los presupuestos de una hermenéutica geográfica cruzada con la teoría del ensamblaje para explicar pluralidades migratorias en transformación. La segunda parte justifica la periodización de las migraciones internacionales de la Argentina, por épocas, desde los inicios de la vida independiente, a partir de un análisis geodemográfico de los censos de población. La tercera parte despliega en el territorio las cuantías de los extranjeros migrantes a nivel de provincias, con el objeto de convalidar en las geografías migratorias de las tres épocas. Por último, se profundiza en las matrices geográficas de cada época según las respectivas caracterizaciones políticas y sociales, considerando como centralidad la composición de las migraciones internacionales. Esta nueva época iniciada en los años noventa demuestra que la Argentina ha ingresado en el sistema de las movilidades globales y es interpelada por el reconocimiento de la diversidad.Este artigo tem como objetivo caracterizar e fundamentar, de acordo com as mudanças de época, o surgimento de uma nova era para a geografia da imigração internacional na Argentina no contexto do Bicentenário da Independência. O artigo está organizado em quatro partes. O primeiro levanta a abordagem teórico-metodológica em que os pressupostos de uma hermenêutica geográfica se combinam com a teoria da assemblage para explicar as pluralidades migratórias em transformação. A segunda parte justifica a periodização das migrações internacionais da Argentina, por períodos, desde o início da vida independente, a partir de uma análise geodemográfica dos censos populacionais. A terceira parte apresenta no território a quantidade de estrangeiros migrantes a nível provincial, de forma a validar as geografias migratórias dos três períodos. Por fim, são exploradas as matrizes geográficas de cada época de acordo com as respectivas caracterizações políticas e sociais, considerando a composição da migração internacional como central. Esta nova era iniciada na década de 1990 mostra que a Argentina entrou no sistema de mobilidade global e é desafiada pelo reconhecimento da diversidade.The aim of this article is to characterize and justify, according to epochal changes, the emergence of a new era for geography of international immigration in Argentina in the context of the Bicentennial of Independence. The content is organized in four parts. The first one tries about the theoreticalmethodological approach in which the presuppositions of a crossed geographical hermeneutics are combined with the assemblage theory to explain migratory pluralities in transformation. The second part justifies the periodization of international migrations from Argentina, by times, from the beginning of independent life, based on a geodemographic analysis of population censuses. The third part displays in the territory the amounts of migrant foreigners at the provincial level, to validate the migratory geographies of the three times. Finally, the geographic matrices of each time are explored according to the respective political and social characterizations, considering the composition of international migration as central. This new era that began in the 1990s shows that Argentina has entered the global mobility system and is challenged by the recognition of diversity.Fil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentin
Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina : entre la dispersión y la concentración
Este capítulo se propone estudiar las lógicas de dispersión y concentración territorial vistas en el tiempo para todo el país y, en particular, para el principal destino, la metrópolis de Buenos Aires. Estos patrones espaciales se diferencian del de los restantes colectivos migratorios pues mientras españoles e italianos, llegados entre fines del siglo XIX y principios del XX, han dominado la región pampeana, los migrantes limítrofes (sobre todo, paraguayos, bolivianos y chilenos) se han distribuido en las periferias del territorio para luego sumarse, junto a las migraciones internas, por cientos de miles, a la región metropolitana de Buenos Aires
Migración, territorio y transnacionalismo. Peruanos en una ciudad global del Sur
Migración, territorio y transnacionalismo: peruanos en una ciudad global del SurDesde los años noventa se activó un nuevo flujo migratorio de peruanos hacia la Argentina como parte de las dinámicas de proximidad regional Sur-Sur. Este artículo aborda, desde la perspectiva transnacional, el campo migratorio entre Perú y la Argentina, con destino en Buenos Aires como ciudad global. Su objetivo es indagar acerca de las dimensiones del transnacionalismo migrante en el Área Metropolitana de Buenos Aires como parte de un sistema multipolar de escala mundial. Mediante una aproximación cualitativa, se realizaron 60 entrevistas en profundidad con una selección según un muestreo teórico intencional, para estudiar las trayectorias migratorias de peruanos desde el enfoque del sujeto. Se identificaron, entre ellos, migrantes y sus familias que despliegan movilidades y anclajes en los territorios de la metrópolis, articulados en un espacio transnacional migratorio a través de tres dimensiones: familia, identidad cultural y ciudadanía, desde lógicas de la multiterritorialidad y la multiescalaridad.Fil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Lapenda, Marina Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin
Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: Un recurso para la identidad y el desarrollo local
Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: Un recurso para la identidad y el desarrollo loca
Réinterprétation sociale locale et mémoires familiales de l’immigration aveyronnaise à Pigüé (Province de Buenos Aires, Argentine)
Réinterprétation sociale locale et mémoires familiales de l’immigration aveyronnaise à Pigüé (Province de Buenos Aires, Argentine
Distribution models and morphometric analyses as additional tools for the study of diversification in Deyeuxia velutina, an Andean grass species
Rúgolo de Agrasar recognized two varieties of Deyeuxia velutina (D. velutina var. velutina andD. velutina var. nardifolia) based on leaf sheath indumentum, lemma length, and leaf blade direction.However, taxonomic delimitation has been difficult due to occasional overlapping characters. To assessthe infraspecific delimitation of D. velutina, we present a comprehensive study combining morphometricanalyses and a potential distribution model. To explore morphological variation and select diagnosticcharacters, we measured 124 morphological characters in 52 specimens of both varieties and performeda principal coordinate analysis and univariate analyses (Analysis of variance and Kruskal-Wallis nonparametrictest). Both taxa resolved as separate morphological groups. Additionally, a DiscriminantAnalysis was performed to classify the individuals in the predetermined morphological groups. Formodeling the species distribution, 26 specimens of D. velutina var. nardifolia and 68 of D. velutinavar. velutina were georeferenced and 20 environmental variables were analyzed through a MaximumEntropy model. Deyeuxia velutina extends in the high Andean region from Peru to southern Argentina and Chile. Both varieties differed in their geographical limits, a result supported by regression analyses of latitude and longitude on the principal coordinates of the PCoA. Deyeuxia velutina var. nardifolia is restricted to the northern area of distribution while D. velutina var. velutina showed a higher habitat suitability in the southern region. Moreover, D. velutina var. nardifolia is here reported for the first time in San Juan province (Argentina), constituting the austral limit of its geographical distribution. Additional reliable morphological characters were considered in an updated key to the varieties.Rúgolo de Agrasar reconoció dos variedades de Deyeuxia velutina (D. velutina var. velutina y D. velutina var. nardifolia) basándose en el indumento de las vainas, la longitud de la lemma, y la dirección de las hojas. Sin embargo, su delimitación taxonómica ha sido dificultosa debido a la superposición ocasional de estos caracteres. A fin de evaluar la delimitación infraespecífica de D. velutina, presentamos un estudio exhaustivo que combina análisis morfométrico y modelos de distribución potencial. Para explorar la variación morfológica y seleccionar caracteres diagnósticos, medimos 124 caracteres morfológicos en 52 especímenes de ambas variedades y realizamos un Análisis de Coordenadas Principales y análisis univariados (análisis de la varianza y la prueba no paramétrica de KruskalWallis). Ambos taxones resolvieron como grupos morfológicos definidos. Adicionalmente, se realizó un análisis discriminante para clasificar los individuos en los grupos morfológicos predeterminados. Con el fin de modelar la distribución de la especie, se georreferenciaron 26 especímenes de D. velutina var. nardifolia y 68 de D. velutina var. velutina y se analizaron 20 variables ambientales a través del Modelo de Máxima Entropía. Deyeuxia velutina se extiende en regiones altoandinas desde Perú hasta el sur de Argentina y Chile. Ambas variedades difieren en su distribución geográfica; el análisis de regresión de la latitud y longitud en relación con las coordenadas principales del PCoA confirmó esta diferenciación. Deyeuxia velutina var. nardifolia está restringida a la zona norte de la distribución, mientras que D. velutina var. velutina mostró mayor probabilidad de presencia en la región sur. Por otra parte, D. velutina var. nardifolia es reportada aquí por primera vez en la provincia de San Juan (Argentina), lo que constituye el límite austral de su distribución geográfica. Se consideraron caracteres morfológicos adicionales en una clave actualizada de las variedades.Fil: Ferrero, María de Los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sassone, Agostina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; Argentina. Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research; AlemaniaFil: Giussani, Liliana Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Vega, Andrea Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Territorios bolivianos en las metrópolis españolas : Madrid y Barcelona
Entre todos los colectivos provenientes de América Latina en España, los bolivianos se ubican entre los más "nuevos" pues desde 2002, su número aumentó exponencialmente y sus flujos se dirigen con preferencia hacia los grandes polos urbanos, sobre todo las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelon
Patrimonialisation of the French heritage in Pigüé, a small Pampeana city. A resource for identity and local development
Este artículo analiza los procesos de construcción de la identidad de un territorio y como los actores locales consiguen trasladar y aumentar un patrimonio cultural de un pasado migratorio singular desde la esfera privada de familias o de una comunidad particular a la esfera pública local. Tomamos el caso del presente del pasado inmigratorio francés de la pequeña ciudad de Pigüé (17.000 habitantes), en el partido de Saavedra (Provincia de Buenos Aires). La sociedad tomó conciencia de este pasado como recurso identitario en 1984 con los festejos del centenario de su fundación. Luego, la cooperación cultural con Francia permitió a algunos que lo habían olvidado descubrir o valorizar su pasado familiar y para varios otros, de origen francés o no, crear nuevos vínculos con Francia y con el pasado del territorio. Se realizaron trece entrevistas semi-dirigidas a actores claves de este proceso, movilizando el análisis temático transversal de los relatos. Concluimos que se logró impulsar una construcción de una memoria social local en el presente del pasado francés como recurso territorial más allá de la comunidad de origen. Ese recurso, que se constituye en patrimonio, es susceptible hoy ser aprovechado económicamente para el desarrollo local con menos riesgos de padecer reinterpretaciones comerciales o folklorizantes.This article analyses the processes of building the identity of a territory and the way local actors manage and increase a cultural heritage from a unique migratory past going from the private sphere of families or a particular community to the local public sphere. We take the case of the present of the French immigrant in the small town of Pigüé (17,000 inhabitants), in Saavedra district (Province of Buenos Aires). The society became aware of this past as an identity resource in 1984 with the centennial celebrations of the town foundation. Cultural cooperation with France allowed some people to fi nd it, discover or value their family background, and for several others, of French origin or not, to create new links with France and the past of the territory. Fifteen semi-structured interviews were conducted with the key actors of this process, giving way to the transversal thematic analysis of the recorded stories. We conclude that a construction of a local social memory was achieved in the present of the French past as a territorial resource beyond the community of origin. This resource, which is constituted as patrimony, is likely to be used economically for local development with minor risks of commercial or folklorising reinterpretations.Fil: Albaladejo, Christophe Jacques. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Sassone, Susana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bustos Cara, Roberto Nicolas. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentin
- …