386 research outputs found

    Productos naturales que adelgazan... ¿una buena alternativa?

    Get PDF
    La obesidad y otras enfermedades relacionadas como la arteriosclerosis y afecciones cardiovasculares, por una parte y la bulimia y anorexia, por otra, son temas de candente actualidad, tanto desde el punto de vista científico como social. El término adelgazar se define en la bibliografía médica como la pérdida de peso por causas naturales con eliminación, primero de agua y luego de grasa. En el pasado el concepto de salud era sinónimo de gordura; hoy en días se considera la obesidad como una enfermedad no sólo fisiológica sino también cultural, social, sexual y estética. La presión social generada alrededor de este concepto ha incrementado la elaboración y comercialización de una gran cantidad de “productos naturales” de consumo masivo, entre los cuales se encuentran los tés adelgazantes. La tendencia de los últimos años hacia la revalorización de los recursos vegetales, se ha orientado especialmente en dirección al consumo de estos productos, ya sea en medicina, con el surgimiento de terapias alternativas como la Homeopatía, Fitoterapia, Aromoterapia, que se nutren de la valiosa información que proporciona la Medicina Tradicional, y al mismo tiempo en el área de la alimentación y aún de la cosmética. En este contexto, “los productos naturales” son concebidos por la población como recursos terapéuticos que pueden ser consumidos libremente sin causar daño. Debe tenerse en cuenta que el suministro incontrolado de hierbas inadecuadas o tóxicas, puede producir los mismos efectos nocivos que el uso indiscriminado de medicamentos sintéticos

    Historical record of Corallium rubrum and its changing carbon sequestration capacity: A meta-analysis from the North Western Mediterranean

    Get PDF
    Background There is a scarcity of long time-span and geographically wide research on the health status of Corallium rubrum, including limited research on its historical ecology and carbon sequestration capacity. Objectives To reconstruct the temporal trends of the most reported C. rubrum population parameters in the Northwestern Mediterranean Sea and to determine the changes in total carbon sequestration by this species. Data sources Quantitative and qualitative, academic and grey documents were collected from scientific web browsers, scientific libraries, and requests to scientists. Study eligibility criteria Documents with original information of basal diameter, height and/or weight per colony, with a depth limit of 60 m in the Catalan and Ligurian Seas were analyzed. Synthesis methods We calculated yearly average values of C. rubrum biometric parameters, as well as estimated total weight, carbon flux, and carbon fixation in the structures of C. rubrum's colonies. Results In both study areas, the values of the selected morphometric parameters for C. rubrum decreased until the 1990s, then increased from the 2000s, with average values surpassing the levels of the 1960s (Ligurian Sea) or reaching levels slightly lower than those of the 1980s (Catalan Sea). The difference in carbon sequestered between the oldest (1960s: Ligurian Sea; 1970s: Catalan Sea) and the lowest (1990s) biomass value of colonies is nearly double. Limitations Quantitative data previous to the 1990s are very limited. Information on recent recovery trends in C. rubrum parameters is concentrated in a few areas and biased towards colonies in marine protected areas, with scarce quantitative information from colonies in other areas. Conclusions The halt in the C. rubrum decreasing trend coincided with the exhaustion of tree-like colonies and the first recovery response due to effective protection measures in some areas. Nevertheless, C. rubrum climate change mitigation capacity through carbon sequestration can be drastically reduced from its potential in only a few decades

    Deterioro de material celulósico de interés patrimonial por la actividad de hongos ambientales: estado del arte

    Get PDF
    Una gran parte del patrimonio cultural de la humanidad está constituido por papel y se halla preservado en museos, archivos y bibliotecas. Este soporte ha sido utilizado desde los principios de la civilización hasta la actualidad, tratándose de un material susceptible al biodeterioro por acción de distintos microorganismos. El componente principal del papel es la celulosa, aunque otros materiales pueden estar presentes. Por lo tanto, el papel es susceptible a un amplio rango de agentes biológicos, entre ellos y principalmente los hongos, dado que poseen una notable capacidad para degradar la celulosa. Los hongos son responsables del biodeterioro del papel a través de dos mecanismos principales: la degradación de la celulosa y la síntesis de metabolitos secundarios. El objetivo de este trabajo es proporcionar una aproximación acerca del conocimiento actual sobre el proceso de transformación de diferentes soportes celulósicos de importancia patrimonial por acción de los hongos y los mecanismos involucrados en el biodeterioro y biodegradación del papel. Se presentará información sobre las características de los hongos involucrados en el biodeterioro y su efecto sobre los soportes celulósicos. Se darán a conocer los mecanismos enzimáticos y radicalarios que los hongos ambientales desencadenan en el proceso de despolimerización de sustratos celulósicos. Se presentará una revisión del tema incluyendo los últimos avances, se analizará el deterioro estético en papel por foxing y la contribución de los pigmentos fúngicos en la generación de spots. El conocimiento de la biología de los hongos pertenecientes a distintos grupos ecofisiológicos y la comprensión sobre los mecanismos de biodeterioro son claves para garantizar la durabilidad del patrimonio cultural en papel y para el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de conservación y restauración

    Estudio interdisciplinario de diagnóstico ambiental para la conservación preventiva en el Museo de La Plata

    Get PDF
    Se presenta la primera experiencia interdisciplinaria de evaluación y diagnóstico de calidad ambiental y de bienes culturales de la Sala Egipcia del Museo Ciencias Naturales de La Plata realizada por la Cátedra de Palinología de la FCNyM (UNLP) y el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la FAU (UNLP). Se tomaron muestras del aire ambiental con una bomba Z-LiteIAQ que captura material biológico, principalmente esporas de hongos. Simultáneamente se realizaron mediciones de temperatura (T) y humedad relativa (HR) en el exterior e interior de dicha Sala, como en el interior de dos vitrinas conteniendo dos ataúdes, utilizando dattaloggers HOBO UX100-003. El análisis microbiológico reveló mayor diversidad y concentración de 7 tipos fúngicos en una de las vitrinas donde la variable fuera de rango fue la HR, condición que afecta la biología de estos organismos. Asimismo, la temperatura muestra una variación diaria óptima comportándose de forma similar en todos los puntos estudiados.The first interdisciplinary experience of assessment and diagnosis of environmental quality and cultural heritage was accomplished by the Department of Palynology FCNyM (UNLP) and the Laboratory of Architecture and Sustainable Habitat FAU (UNLP) in the Egyptian Room of the La Plata Natural Sciences Museum. Ambient air samples were taken with a Z-LiteIAQ pump capturing biological material mainly fungal spores. Simultaneously measurements of temperature (T) and relative humidity (RH) outside and inside the room, and within two showcases containing two coffins, were performed using dattaloggers HOBO UX100-003. Microbiological analysis revealed greater diversity and concentration of 7 fungal types in one of the showcases where the variable out of range was HR, a condition that affects the biology of these organisms. Also, the temperature showed optimum daily variation behaving similarly at all time points studied

    Contribución a la identificación de esporas del Reino Fungi en la atmósfera de La Plata, Argentina

    Get PDF
    Based on the aeromycological analysis of La Plata city, artificial Morphological Groups of fungal spores were defined. This study is a methodological contribution to the identification and counting of a fraction of the atmospheric micobiota. For the definition of groups, the criteria of Saccardo (1886) were taken into account and the groupings created by Díaz et al. (1998) and Aira et al. (2005) have been reformulated. Four new groups have been created and other sporal types have been incorporated to previous classifications. Each of them includes 2 to 6 spore types belonging to the Phylum Zygomycota, Basidiomycota and Ascomycota and their anamorphs, assigned to generic level. Characters that define such associations are: Absidia Group, hyaline amerospores; Cortinarius Group, pigmented amerospores; Didymella Group, hyalines or slightly colored didymospores; Didymosphaeria Group, pigmented didymospores and didymoconidia; Leptosphaeria Group, hyaline to pigmented phragmospores and Helminthosporium Group, hyaline to pigmented distoseptated phragmoconidia. The aim of this work is to give a tool to facilitate the task of data processing by providing new qualitative elements to prior classifications and contributing to the complex problem of identification of fungal spores presents in atmosphere.A partir del análisis del registro aeromicológico de la ciudad de La Plata se propone la definición de Grupos Morfológicos de esporas del Reino Fungi. Este estudio constituye un aporte metodológico a la identificación y recuento de una fracción de la micobiota atmosférica. Para la definición de los grupos, se han tenido en cuenta los criterios de Saccardo (1886) y reformulado los agrupamientos de Díaz et al. (1998) y Aira et al. (2005). Se han creando 4 nuevos grupos y se han incorporando otros tipos esporales a las clasificaciones previas. Cada grupo, incluye entre 2 y 6 tipos de esporas pertenecientes a los Phylum Zygomycota, Basidiomycota y Ascomycota y sus anamorfos, que han sido asignados a nivel genérico. Los caracteres que definen dichas asociaciones son: Grupo Absidia, amerosporas hialinas; Grupo Cortinarius, amerosporas pigmentadas amigdaliformes; Grupo Didymella, didimosporas hialinas o levemente coloreadas; Grupo Didymosphaeria, didimosporas y didimoconidios pigmentados; Grupo Lepthosphaeria, fragmosporas septadas hialinas a pigmentadas y Grupo Helminthosporium, fragmosporas distoseptadas hialinas a pigmentadas. Esta investigación aspira a proporcionar una herramienta que facilite el procesamiento de datos y aporte nuevos elementos cualitativos a las clasificaciones previas, contribuyendo en la compleja problemática de identificación de las esporas fúngicas

    Transient Activation of Meox1 Is an Early Component of the Gene Regulatory Network Downstream of Hoxa2

    Get PDF
    Hox genes encode transcription factors that regulate morphogenesis in all animals with bilateral symmetry. Although Hox genes have been extensively studied, their molecular function is not clear in vertebrates, and only a limited number of genes regulated by Hox transcription factors have been identified. Hoxa2 is required for correct development of the second branchial arch, its major domain of expression. We now show that Meox1 is genetically downstream from Hoxa2 and is a direct target. Meox1 expression is downregulated in the second arch of Hoxa2 mouse mutant embryos. In chromatin immunoprecipitation (ChIP), Hoxa2 binds to the Meox1 proximal promoter. Two highly conserved binding sites contained in this sequence are required for Hoxa2-dependent activation of the Meox1 promoter. Remarkably, in the absence of Meox1 and its close homolog Meox2, the second branchial arch develops abnormally and two of the three skeletal elements patterned by Hoxa2 are malformed. Finally, we show that Meox1 can specifically bind the DNA sequences recognized by Hoxa2 on its functional target genes. These results provide new insight into the Hoxa2 regulatory network that controls branchial arch identity.BBSRC grant: (BB/E017355/1); Manchester Academic Health Science Centre; Manchester NIHR Biomedical Research Centre; FCT grant: (PTDC/BIA-BCM/71619/2006); Centro de Biologia do Desenvolvimento grant: (POCTI-ISFL-4-664)

    Variación interanual de la diversidad y contenido polínico en la atmósfera de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la diversidad y concentración polínica registrada en la atmósfera de la ciudad de Buenos Aires durante tres años (julio 1997/junio 1998 y julio 2004/junio 2006). Se realizó un monitoreo aerobiológico con un muestreador volumétrico Lanzoni a 10 m de altura en el Barrio de Caballito. El recuento de polen fue realizado siguiendo el modelo propuesto por la Red Española de Aerobiología y la determinación polínica se llevó a cabo a través de bibliografía de referencia. La diversidad anual fue de 26, 35 y 31 tipos polínicos respectivamente, los cuales aportaron una concentración total de 80615.3 granos, 73412.1 y 52896.1 granos en cada período. Los calendarios polínicos anuales mostraron que las máximas concentraciones de los tipos polínicos arbóreos (PA) se registraron hacia el inicio de primavera representados por Cupressaceae, Fraxinus, Moraceae, Celtis, Ulmus, Pinaceae y Myrtaceae. El mayor registro de polen herbáceo (PNA) se halla durante la primavera y principios del verano dado por Poaceae, Cyperaceae y Urticaceae. Además, este grupo tiene un pico secundario hacia fines del verano dado principalmente por Ambrosia, Artemisia. El análisis de la variación interanual pone de manifiesto la presencia de 20 tipos polínicos en común durante el período estudiado. Los dos primeros años son similares en diversidad y concentraciones relativas. Estas condiciones se modificaron en el último año, en el que ocurre un aumento del número de taxa y disminución de su representación. Fraxinus y Poaceae fueron los tipos polínicos más relevantes. Los bioaerosoles involucrados en este estudio son reconocidos por sus propiedades alergénicas; este fenómeno es particularmente importante en la prevalencia y severidad de los procesos respiratorios en la población
    corecore