5,143 research outputs found

    Soy protein enzymatic hydrolysis and polysaccharides interactions: differential performance on kinetic adsorption at air-water interface

    Get PDF
    The objective of the work was to study the impact of soy protein hydrolysis on kinetic adsorption to the air-water interface and the effect of polysaccharides addition. Was used soy protein (SP) and theirs hydrolysates of 2% (H1) and 5.4% (H2) degree of hydrolysis. The polysaccharides (PS) used were a surface active one called E4M and a non-surface active one, lamda carrageenan (C). The dynamic surface pressure of interfacial films was evaluated with a drop tensiometer. In this contribution, we have determined the kinetic parameters of adsorption to the air-water interface which determined the penetration (Kp) and rearrangement (Kr) rates of SP, H1, H2 and PS, as well as their mixed systems. It was observed an increase of Kp and Kr when the protein were hydrolyzed (from SP to H1), however, when degree of hydrolysis progresses to H2 the parameters decreased again. In other hand, considerable differences were not found between these two PS studied concerning the Kp to air-water interface at these conditions. In spite of the different surface active nature of the PS, the proteins seem to control the behavior of the protein-PS interactions. However, when Kr of mixed systems was analyzed, the degree of hydrolysis and PS nature started to have a huge importance. Hence, it could be observed synergic or antagonic effects on Kr of biopolymers at liquid interface depending to the degree of hydrolysis of protein analyzed and the type of PS selected.CYTED through project 105PI0274CYCYT through grant AGL2007-60045Junta de Andalucía through grant PO6-AGR-01535Universidad de Buenos Aires, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2008-1901) and Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentin

    Técnica de muestreo para la selección documental: una mirada desde el método

    Get PDF
    The implementation of sampling to the series that will be eliminated at the stage of disposition of the documentary evaluation requires certain specificities that move it away from statistical mathematical sampling, to get into what constitutes the archive sampling, with a number of characteristics that are peculiar to the action required by this practice

    Crisis económica, salud e intervención psicosocial en España

    Get PDF
    La crisis económica que tuvo sus inicios en verano de 2008 ha impactado negativamente en los ámbitos psicológico, social y comunitario de las personas. Asimismo, las políticas basadas en la austeridad que se implementaron por parte de muchos gobiernos debilitaron los sistemas de protección social, lo que contribuyó a incrementar la vulnerabilidad de las personas que más sufrieron la crisis conduciendo, en muchos casos, a procesos o resultados de exclusión. En este trabajo hacemos, en primer lugar, una aproximación a las consecuencias negativas que la crisis ha producido en la salud mental de la población general y, especialmente, en dos de los grupos sociales más vulnerables como son la infancia/juventud y las personas migradas. También se analizan los efectos negativos de la crisis en la convivencia comunitaria, especialmente sobre las relaciones interculturales en una sociedad cada vez más multicultural. En segundo lugar, y dado que los datos de la investigación han puesto de relieve la importancia de factores psicosociales como moderadores de esos efectos negativos de la crisis económica sobre la salud y el bienestar psicológico, describimos algunas propuestas de intervención psicosocial que tienen en cuenta el apoyo a las familias, la mejora de las redes sociales, el empoderamiento de personas, grupos y comunidades, o la mejora de la competencia cultural de los servicios comunitarios.The economic crisis that began in the summer of 2008 has had a negative impact on the psychological, social and community spheres of people. In addition, the austerity policies implemented by many governments have weakened social protection systems, which have contributed to increase the vulnerability of the people who suffered most from the crisis, leading in many cases to processes of exclusion. In this paper, we evaluate the negative consequences that the crisis has had on the mental health of the general population, with a focus on two of the most vulnerable social groups such as children / youth and migrants. We further analyze the negative effects of the crisis on community life, in particular on intercultural relations in an increasingly multicultural society. Our data highlights the importance of psychosocial factors as moderators of the crisis’ negative effects on health and psychological well-being, which prompted us to describe some proposals for psychosocial intervention that take into account support for families, social network improvement, and empowerment of people, groups and communities, or cultural competency of community services

    Mónica P. Martini (1954-2003) in memoriam

    Get PDF

    Allanamiento a cargos en casos de flagrancia en el marco de la Ley 1453 de 2011

    Get PDF
    Ha generado polémica en la comunidad jurídica colombiana, el parágrafo del artículo 301 del código procedimiento penal introducido por el artículo 57 de la ley 1453 de 2011, relacionado con la rebaja de pena en los casos de captura en flagrancia, la cual se reduce de hasta el cincuenta por ciento a una cuarta parte. El esquema de rebajas para los capturados en situación de flagrancia que decidan allanarse a los cargos en la audiencia de formulación de imputación o con posterioridad a ella, generó en la praxis judicial diferentes interpretaciones, con la entrada en vigencia de la ley 1453de 2011. Unos operadores judiciales estimaban que la rebaja era hasta del cincuenta por ciento de la pena imponible, aplicando la excepción de inconstitucionalidad y dando cumplimiento a la disminución consagrada en el artículo 351 de la ley 906 de 2004. Otros consideraron que el beneficio era de una cuarta parte de la pena a imponer aplicando literalmente la rebaja contenida en el parágrafo de la norma referida. Finalmente conforme con criterio de la Corte Constitucional se señala que debe extenderse a todas las oportunidades procesales en que el capturado en flagrancia se allane a cargos o suscriba acuerdos con la Fiscalía General de la Nación obteniendo como rebaja solo una cuarta parte del cincuenta por ciento para el caso de la formulación de imputación, así mismo para las otras oportunidades procesales en que es posible allanarse a cargos, la disminución será de una cuarta parte de la rebaja concedida por la ley.It has generated controversy in the legal community Colombian paragraph of Article 301 of the Criminal Procedure Code introduced by Article 57 of Law 1453 of 2011, related to the reduction of penalty in cases of catch in the act, which is reduced to fifty percent to one quarter. The scheme of rebates for those caught in flagrante delicto to decide acquiesce to the charges in the complaint hearing formulation or after it, in judicial practice generated different interpretations, with the entry into force of the 1453 Act, 2011. Some judicial officials estimated that the reduction was up to fifty percent of the penalty imposed, using the exception of unconstitutionality and in compliance with the decrease enshrined in Article 351 of Law 906 of 2004. Others felt that the benefit was of a quarter of penalty is applied literally in Paragraph reduction of the standard referenced. Finally in accordance with criteria of the Constitutional Court notes that should be extended to all procedural opportunities that will pave caught red handed or subscribe charges agreements with the Attorney General's Office obtained the downward only a quarter to fifty percent for the formulation of imputation, likewise for the other procedural opportunities that may yield to charges, the decline will be a quarter of the price reduction granted by law

    Eficacia y seguridad de los nuevos antivirales de acción directa (AADs) frente a la hepatitis C genotipo 1 en una cohorte en vida real.

    Get PDF
    Introducción: El tratamiento de la hepatitis C crónica ha sufrido una revolución con la aparición de los antivirales de acción directa (AADs), ya que han demostrado ser fármacos con altas tasas de respuesta viral sostenida y un buen perfil de seguridad, lo que les sitúa como primera línea en el tratamiento de esta enfermedad en la actualidad. Objetivos: Describir y analizar a los pacientes infectados por el genotipo 1 de la hepatitis C que han sido tratados con dichos fármacos (AADs) en la práctica clínica de nuestra área de salud, evaluando su seguridad y efectividad, durante un periodo de tiempo determinado. Materiales y métodos: Estudio observacional y retrospectivo de 14 meses, que incluye a los pacientes con infección crónica por el genotipo 1 del virus de la hepatitis C que cumplen los criterios de inclusión y que han sido tratados con los antivirales de acción directa (sofosbuvir, simeprevir, daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir, paritaprevir, dasabuvir). Evaluación de la efectividad: respuesta viral sostenida a la 12 semana post-tratamiento. Evaluación de la seguridad: reacciones adversas comunicadas durante el tratamiento. Resultados preliminares: Hasta el momento se han incluido 195 pacientes infectados con el genotipo 1 de la hepatitis C, de los cuales un 27,2% son cirróticos y el 9,7% trasplantados hepáticos. Evaluación de efectividad: 95,4% alcanzaron respuesta viral sostenida, mientras que el 4,6% fracasaron. El análisis de subgrupos destaca que aquellos tratados con el régimen simeprevir/sofosbuvir y los trasplantados tienen menor tasa de curación. No se encuentran diferencias en la respuesta al tratamiento en cirróticos ni coinfectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. En cuanto a la seguridad, se describieron 19 efectos adversos en 12 pacientes, sin ser ninguno de ellos grave ni suponer la suspensión del tratamiento. Conclusiones: En general, la nueva generación de antivirales directos frente al virus de la hepatitis C presentan una gran efectividad con un buen perfil de seguridad en la práctica clínica de nuestra área de salud, a excepción de aquellos tratados con simeprevir/sofosbuvir y los trasplantados hepáticos quienes presentan menores tasas de curación en nuestra cohorte

    MIRACLE’s hybrid approach to bilingual and monolingual Information Retrieval

    Get PDF
    The main goal of the bilingual and monolingual participation of the MIRACLE team at CLEF 2004 was testing the effect of combination approaches to information retrieval. The starting point is a set of basic components: stemming, transformation, filtering, generation of n-grams, weighting and relevance feedback. Some of these basic components are used in different combinations and order of application for document indexing and for query processing. Besides this, a second order combination is done, mainly by averaging or by selective combination of the documents retrieved by different approaches for a particular query

    NOTAS SOBRE LA ANIDACIÓN DEL BIENPARADO COMÚN (NYCTIBIUS GRISEUS) EN EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RIO CAUCA (CALI, COLOMBIA)

    Get PDF
    RESUMEN ∙ El Bienparado Común (Nyctibius griseus) habita desde el oeste de México hasta el norte de Argentina y Uruguay. A pesar de ser una especie común, la información existente sobre su historia natural es muy poca, especialmente sobre su comportamiento reproductivo. En este trabajo proveemos información detallada sobre su biología reproductiva basada en cuatro nidos monitoreados en Cali (Valle geográfico del Rio Cauca, Colombia). Los nidos eran concavidades en la parte superior de ramas truncadas, en cada una de las cuales se encontró un huevo blanco con manchas lila y marrón claro, distribuidas en toda la superficie. Durante la incubación, los padres permanecieron en el nido todo el día hasta las 18:34 ± 00:06 h (rango = 18:24–18:53 h), momento en el cual los adultos dejan desatendido el nido hasta el inicio de la sesión de incubación nocturna, la cual empezó a las 19:08 ± 00:07 h (rango = 19:00–19:15 h). El porcentaje de atención al nido fue de 95,03 ± 0,98% (n = 1 nido). El tiempo de permanencia del polluelo en el nido fue 46 días (n = 1 nido), con una tasa específica de crecimiento (K) de 0,124. La forma del nido, coloración del huevo y cuidado parental registrados aquí concuerdan con reportes previos para esta y otras especies del género. Sin embargo, la atención al nido y la tasa de crecimiento de los polluelos fueron mayores que la registrada en otros estudios.ABSTRACT ∙ Notes on the nesting of Common Potoo (Nyctibius griseus) in the valley of Rio Cauca (Cali, Colombia) Thee Common Potoo (N. griseus) is distributed from west Mexico to northern Argentina and Uruguay. Despite its wide distribution, information regarding its natural history is sparse, in particular concerning its nesting behavior. In this study, we present detailed breeding biology information based on four nests monitored in Cali, Colombia (Río Cauca valley). Nests were concavities on the top of truncated branches where one white egg with lilac and light brown speckles distributed over the entire surface was laid. Based on nest temperature loggers the parents incubated continuously through the day. The first foraging trip in the evening at 18:34 ± 00:06 h (range = 18:24–18:53 h) interrupted incubation until the start of the nocturnal incubation shift at 19:08 ± 00:07 h (range = 19:00–19:15 h). Nest attentiveness was 95.03 ± 0.98% (n = 1 nest). The nestling period lasted 46 days (n = 1 nest), and nestling growth rate (K) was 0.124. Nest shape, egg coloration, and parental care recorded in our study were consistent with previous reports for N. griseus and other species of the genus. However, nest attentiveness and growth rate of nestlings were higher compared with other studies

    Plan de desarrollo profesional para mejorar el desempeño docente en la Educación General Básica, Distrito 09D06, Guayaquil 2021

    Get PDF
    Este estudio tuvo como propósito proponer un plan de desarrollo profesional para mejorar el desempeño docente en la Educación General Básica, Distrito 09D06, Guayaquil 2021 Se realizó con una población de 1280 y una muestra no probabilística de 108 docentes y directivos, de tipo básico descriptivo propositivo y de diseño no experimental transversal. El recojo de la información fue a través de la técnica de la encuesta, la que permito conocer aspectos fundamentales de los docentes sobre el objeto analizado, mediante un instrumento de dos cuestionarios de 32 ítems en escala de Likert. La validación se realizó por el juicio de 5 expertos, los cuales analizaron y realizaron las observaciones a los instrumentos y la confiabilidad se registró, a través de Coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual fue mayor a 0,7 al ser de 0,955 indicando un alto nivel de confiabilidad, administrado, a un plan piloto, conformado por doce docentes, que no formaron parte de las unidades informantes, y el tratamiento de datos se operacionalizaron, juzgando las dimensiones de forma indirecta, la variable dependiente o fáctica desempeño docente y la variable teórica desarrollo profesional. Los resultados más significativos, evidenciaron, que un alto número de docente, demuestran debilidad en la dimensión pedagógica y la responsabilidad profesional del desempeño docentes y se llegó a la conclusión general: Es pertinente proponer un plan de desarrollo profesional para mejorar el desempeño docente en la Educación General Básica, con un enfoque específico en las debilidades observadas en el estudio
    corecore