10 research outputs found

    Nistagmo: fisiopatología y características clínicas

    Get PDF
    El nistagmo es una oscilación, rítmica e involuntaria, de los ojos. Al encontrar esta condición es un paciente es importante conocer y comprender los mecanismos por los que el nistagmo puede ocurrir, pero antes que eso, es fundamental conocer los componentes que conforma el sistema encargado de mantener la imagen de un objeto en la fóvea y la integración neuronal con los movimientos oculomotores para mantener una adecuada posición de los ojos. La disfunción del sistema vestibular o sus conexiones generan la aparición de diferentes tipos de nistagmo, que pueden evidenciarse según la dirección del movimiento (horizontal, vertical, rotatorio, retractorio o de convergencia); la relación con la mirada y la postura (espontáneo, posicional, inducido por la fijación en distintas posiciones de la mirada); junto con la amplitud, velocidad, regularidad y otras características clínicas del nistagmo. El presente artículo hace una revisión de la literatura en relación con las principales características clínicas, tipos y fisiopatología del nistagmo, así como las estructuras que forman el sistema oculomotor y vestibular que cumplen un papel importante en llevar la imagen a la fóvea, generando movimientos oculares y de cabeza en forma normal.AbstractNystagmus is a rhythmic and involuntary oscillation of the eye. It is important to know and understand the mechanisms by which nystagmus can occur; but before that it is fundamental to recognize the components that shape the system responsible of maintaining the image of an object in the fovea and the neuronal integration with the oculomotor movements to maintain a proper eye position. The vestibular system dysfunction or connections generate the appearance of different types of nystagmus, which may be evident according the direction of movement (horizontal, vertical, rotatory, retraction or convergence), the relationship with the gaze and posture (spontaneous, positional induced by fixation in different gaze positions), together with the amplitude, speed, regularity and other clinical characteristics of the nystagmus. This article reviews literature on the topic of the clinical characteristics, types and pathophysiology of nystagmus and the structures of the oculomotor and vestibular system, issues that play an important role in leading the image to the fovea generating head and eye movements in normal form. Keywords: Physiologic Nystagmus, Pathologic Nystagmus, Ocular Movements,Ocular Fixation

    Valoración de la presión intraocular con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños

    Get PDF
    La evaluación precisa de la presión intraocular (PIO) permite el diagnóstico oportuno del glaucoma infantil. El objetivo fue analizar la PIO medida con el tonómetro de rebote iCare ic100 en niños. Se realizó un estudio transversal en una muestra consecutiva de niños que asistieron a consulta de optometría. Fueron atendidos 100 pacientes, la edad promedio fue de 7,5±2,6 años y 55 % eran de sexo masculino. La medida se realizó con éxito en 97 % de los ojos. La PIO fue en promedio 13,8±3,5 mmHg para ojo derecho (OD) y 13,9±4,1 mmHg (OI) para ojo izquierdo (OI) (p=0,6411); en niñas fue de 13,8±3,1 mmHg [IC 95 % 12,8-14,7] en OD y de 13,6±3,0 mmHg [IC 95 % 12,7-14,5] en OI. La PIO en niños fue de 13,8±3,8 mmHg [IC 95 % 12,7-14,8] en OD y de 14,1±4,9 mmHg [IC 95 % 12,8-15,4] en OI. La PIO con el tonómetro de rebote resultó dentro de los valores de normalidad clínica en niños, sin diferencias significativas entre sexo o edad. Por la alta tasa de éxito en la medición, se propone la valoración de la PIO con el tonómetro ic100 en niños, para la identificación temprana de casos de glaucoma

    Agnosia visual

    No full text
    The visual system has the function of visual perception, ie the analysis of form, movement and color of objects presented in the visual field. The processes that allow this analysis lies primarily in the visual cortex, and in particular in the primary visual cortex. But this perception is affected by pathologies or brain trauma that affect specific areas of perception, manifested as damage to the perception of different stimuli, to what is referred to visual agnosia. Every professional dedicated to the vision and the vision sciences must have a solid foundation on the fundamentals of visual perception, as well as various forms of visual agnosias. This article describes the structures involved in visual perception, beginning with the retina, the along the nerve pathways that carry visual information to the visual cortex in the brain, and reviews the literature on the most common disorders in cognitive visual impairment that affect patients, and thus find the strategies that can help diagnose and manage various visual agnosias.El sistema visual tiene como función la percepción visual, es decir, el análisis de la forma, el movimiento y el color de los objetos que se presentan en el campo visual. Los procesos que permiten este análisis radican, fundamentalmente, en la corteza visual y, en especial, en la corteza visual primaria. Pero, esta percepción puede ser alterada por patologías o traumas cerebrales que afectan áreas de percepción específicas, que se manifiestan como un daño en la percepción de diferentes estímulos, a lo que se designa agnosia visual. Todo profesional dedicado a la visión y a las ciencias de la visión debe tener una base sólida sobre los fundamentos de la percepción visual, así como de las distintas formas de agnosias visuales. El presente artículo describe las estructuras que intervienen en la percepción visual, comenzando por la retina, después por las vías nerviosas que conducen la información visual hasta la corteza visual en el cerebro, y revisa la literatura relativa a los trastornos más comunes del deterioro visual cognitivo que afectan a los pacientes y, de esta forma, buscar las estrategias que pueden ayudar en el diagnóstico y el manejo de las distintas agnosias visuales

    Alucinaciones visuales: síndrome de Charles Bonnet

    No full text
    The Charles Bonnet Syndrome is characterized by visual hallucinations that occur in people with severe sight loss and usually in elderly people with a normal mental state. This article discusses the characteristics of this syndrome as the etiology, pathophysiology and differential diagnosis, and is known diagnostic criteria for consideration in daily practice. Especially for optometrists be who sould be familiar with the signs and symptoms of this syndrome, as this group of patients almost always come first to consult optometrists. Even though the condition was published in the medical community for over 200 years ago, it has been rarely diagnosed due to the lack of knowledge about it. In optometric practice, it is suspected Charles Bonnet Syndrome especially in this age group with visual hallucinations and visual weakness or blindness, avoiding a psychiatric diagnosis wrong.El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza por alucinaciones visuales que se presentan en personas con una pérdida de visión severa y, generalmente, en personas de edad avanzada, con un estado mental normal. En este artículo se analizan las características de este síndrome, como la etiología, la fisiopatología y el diagnóstico diferencial, y se dan conocer criterios de diagnóstico para tener en cuenta en la práctica diaria, en especial para los optómetras, que deben estar familiarizados con los signos y síntomas de este síndrome, ya que este grupo de pacientes casi siempre acude primero a la consulta optométrica. Aunque la condición se hizo pública en la comunidad médica hace más de doscientos años atrás, es muy poco diagnosticada por el desconocimiento existente sobre ella. En la práctica optométrica, se debe sospechar del síndrome de Charles Bonnet, especialmente en los grupos de pacientes que presentan alucinaciones visuales y debilidad visual o ceguera, evitando un diagnóstico psiquiátrico equivocado

    Alucinaciones visuales: síndrome de Charles Bonnet

    No full text
    El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza por alucinaciones visuales que se presentan en personas con una pérdida de visión severa y, generalmente, en personas de edad avanzada, con un estado mental normal. En este artículo se analizan las características de este síndrome, como la etiología, la fisiopatología y el diagnóstico diferencial, y se dan conocer criterios de diagnóstico para tener en cuenta en la práctica diaria, en especial para los optómetras, que deben estar familiarizados con los signos y síntomas de este síndrome, ya que este grupo de pacientes casi siempre acude primero a la consulta optométrica. Aunque la condición se hizo pública en la comunidad médica hace más de doscientos años atrás, es muy poco diagnosticada por el desconocimiento existente sobre ella. En la práctica optométrica, se debe sospechar del síndrome de Charles Bonnet, especialmente en los grupos de pacientes que presentan alucinaciones visuales y debilidad visual o ceguera, evitando un diagnóstico psiquiátrico equivocado

    Estudio retrospectivo del estado refractivo en niños prematuros de tres a cuatro meses de edad corregida, realizado en el programa Madre Canguro Integral, Hospital San Ignacio, Bogotá

    No full text
    The association between the optical parameters and the axial length of the eyeball gives the refractive status in children at birth, which changes with the child’s development until emmetropization. Objective: To determine the corrected refractive status in premature infants of three to four months of age in the Madre Canguro Integral Program at Hospital San Ignacio. Materials and Methods: Medical records of 4908 patients seen between July 1, 2004 and June 31, 2009 were reviewed. Results: 1731 records met the inclusion criteria (52.3 % men, and 47.7 % women). The average gestational age was 34 weeks (Q 4); the average weight at birth was 1880 grams with (Q 570). The refractive state was of 67.26 % for hyperopic astigmatism, and when classified into 64 categories, this defect represented 8.55 % (category 14 with +3.00 to +3.75 spheres, with -1.00 to -1.75 cylinders). No statistically significant association was found between the refractive error and weight at birth (p = 0.08), gestational age (p = 0.582), Luchenco classification (p = 0.968) and oxygen delivery (p = 0.568). Conclusions: The most frequent refractive error in premature babies is hyperopic astigmatism, which coincides with the emmetropization process; there is no correlation between the child’s maturity at birth and the degree of hypermetropy and no correlation was found between oxygen level and degree of ametropia.El estado refractivo en los niños al nacer está dado por la asociación entre los parámetros ópticos y la longitud axial del globo ocular, que van cambiando con el desarrollo del niño hasta conseguir la emetropización. Objetivo: determinar el estado refractivo de niños prematuros de tres a cuatro meses de edad, corregido en el Programa Madre Canguro del Hospital San Ignacio. Materiales y métodos: se revisaron 4908 historias clínicas de pacientes atendidos entre el 1º de julio del 2004 y el 31 de junio del 2009. Resultados: 1731 historias clínicas cumplieron los criterios de inclusión (52,3 % hombres y 47,7 % mujeres). La mediana de la edad gestacional fue de 34 semanas (Q 4); la mediana del peso al nacer, 1880 gramos con (Q 570). El estado refractivo fue del 67,26 % para astigmatismo hipermetrópico, y cuando se clasificó en 64 categorías, este defecto representó el 8,55 % (categoría 14 con esferas de +3,00 a +3,75, con cilindros de -1,00 a -1.75). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el defecto refractivo y el peso al nacer (p = 0,08), la edad gestacional (p = 0,582), la clasificación de Luchenco (p = 0,968) y el suministro de oxígeno (p = 0,568). Conclusiones: el defecto refractivo más frecuente en los prematuros es el astigmatismo hipermetrópico, que coincide con el proceso de emetropización; no hay correlación entre la maduración del niño al nacer y el grado de hipermetropía y no se encontró correlación entre el nivel de oxígeno y el grado de ametropía

    Estudio retrospectivo del estado refractivo en niños prematuros de tres a cuatro meses de edad corregida, realizado en el programa Madre Canguro Integral, Hospital San Ignacio, Bogotá

    No full text
    El estado refractivo en los niños al nacer está dado por la asociación entre los parámetros ópticos y la longitud axial del globo ocular, que van cambiando con el desarrollo del niño hasta conseguir la emetropización. Objetivo: determinar el estado refractivo de niños prematuros de tres a cuatro meses de edad, corregido en el Programa Madre Canguro del Hospital San Ignacio. Materiales y métodos: se revisaron 4908 historias clínicas de pacientes atendidos entre el 1º de julio del 2004 y el 31 de junio del 2009. Resultados: 1731 historias clínicas cumplieron los criterios de inclusión (52,3 % hombres y 47,7 % mujeres). La mediana de la edad gestacional fue de 34 semanas (Q 4); la mediana del peso al nacer, 1880 gramos con (Q 570). El estado refractivo fue del 67,26 % para astigmatismo hipermetrópico, y cuando se clasificó en 64 categorías, este defecto representó el 8,55 % (categoría 14 con esferas de +3,00 a +3,75, con cilindros de -1,00 a -1.75). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el defecto refractivo y el peso al nacer (p = 0,08), la edad gestacional (p = 0,582), la clasificación de Luchenco (p = 0,968) y el suministro de oxígeno (p = 0,568). Conclusiones: el defecto refractivo más frecuente en los prematuros es el astigmatismo hipermetrópico, que coincide con el proceso de emetropización; no hay correlación entre la maduración del niño al nacer y el grado de hipermetropía y no se encontró correlación entre el nivel de oxígeno y el grado de ametropía
    corecore