950 research outputs found

    Vehicle Keypoint Detection and Fine-Grained Classification using Deep Learning

    Get PDF
    Los sistemas de detección de puntos clave en vehículos y de clasificación por marca y modelo han visto como sus capacidades evolucionaban a un ritmo nunca antes visto, pasando de rendimientos pobres a resultados increíbles en cuestión de unos años. La irrupción de las redes neuronales convolucionales y la disponibilidad de datos y sistemas de procesamiento cada vez más potentes han permitido que, mediante el uso de modelos cada vez más complejos, estos y muchos otros problemas sean afrontados y resueltos con enfoques muy diversos. Esta tesis se centra en el problema de detección de puntos clave y clasificación a nivel de marca y modelo de vehículos con un enfoque basado en aprendizaje profundo. Tras el análisis de los conjuntos datos existentes para afrontar ambas tareas se ha optado por crear tres bases de datos específicas. La primera, orientada a la detección de puntos clave en vehículos, es una mejora y extensión del famoso conjunto de datos PASCAL3D+, reetiquetando parte del mismo y añadiendo nuevos keypoints e imágenes para aportar mayor variabilidad. La segunda, se trata de un conjunto de prueba de clasificación de vehículos por marca y modelo basado en The PREVENTION dataset, una base de datos de predicción de trayectoria de vehículos en entornos de circulación real. Por último, un conjunto de datos cruzados (Cross-dataset) compuesto por las marcas y modelos comunes de tres de las principales bases de datos de clasificación de vehículos, CompCars, VMMR-db y Frontal-103. El sistema de detección de puntos clave se basa en un método de detección de pose en humanos que mediante el uso de redes neuronales convolucionales y capas de-convolucionales genera, a partir de una imagen de entrada, un mapa de calor por cada punto clave. La red ha sido modificada para ajustarse al problema de detección de puntos clave en vehículos obteniendo resultados que mejoran el estado del arte sin hacer uso de complejas arquitecturas o metodologías. Adicionalmente se ha analizado la idoneidad de los puntos clave de PASCAL3D+, validando la propuesta de nuevos puntos clave como una mejor alternativa. El sistema de clasificación de vehículos por marca y modelo se basa en el uso de redes preentrenadas en el famoso conjunto de datos ImageNet y adaptadas al problema de clasificación de vehículos. Uno de los problemas detectados en el estado del arte es la saturación de los resultados en las bases de datos existentes que, por otra parte, se encuentran sesgadas, limitando la capacidad de generalización de los modelos entrenados con ellas. Se han usado múltiples técnicas de aprendizaje y ponderación de los datos para tratar de aliviar el impacto del sesgo de los conjuntos de datos. Para poder evaluar la capacidad de generalización en situaciones reales de los modelos entrenados, se ha hecho uso del conjunto de pruebas derivado del PREVENTION dataset. Adicionalmente, se ha hecho uso del Cross-dataset para evaluar la complejidad de las bases de datos existentes y las capacidades de generalización de los modelos entrenados con ellas. Se demuestra que, sin hacer uso de complejas arquitecturas, se pueden obtener resultados competitivos y la necesidad de un conjunto de datos que refleje de manera adecuada el mundo real para poder afrontar adecuadamente el problema de clasificación de vehículos.Vehicle keypoint detection and fine-grained classification systems have seen their capabilities evolve at an unprecedented rate, from poor performance to incredible results in a matter of a few years. The advent of convolutional neural networks and the availability of large amounts of data and progress in computational capabilities have allowed these and many other problems to be tackled and solved with very different approaches using increasingly complex models. This thesis focuses on the problems of keypoint detection and fine-grained classification of vehicles with a deep learning approach. After the analysis of the existing datasets to tackle both tasks, three new datasets have been built. The first one, oriented to the detection of keypoints in vehicles, is an improvement and extension of the famous PASCAL3D+ dataset, re-labelling part of it and adding new keypoints and images to provide more variability. The second is a vehicle make and model classification test set based on the PREVENTION dataset, a realworld driving scenario vehicle trajectory prediction dataset. Finally, a cross-dataset composed of common makes and models from three major vehicle classification databases, CompCars, VMMR-db and Frontal-103. The keypoint detection system is based on a human pose detection method that by using convolutional neural networks and deconvolutional layers generates, from an input image, a heat map for each keypoint. The network has been modified to fit the problem of keypoint detection in vehicles obtaining results that improve the state of the art without using complex architectures or methodologies. Additionally, the suitability of the PASCAL3D+ keypoints has been analysed, validating the proposal of new keypoints as a better alternative. The vehicle make and model classification system is based on the use of ImageNet pre-trained networks and fine-tuned for the vehicle classification problem. One of the problems detected in the state of the art is the saturation of the results in the existing datasets, which, moreover, are biased, limiting the generalisation capacity of the models trained with them. Multiple data learning and weighting techniques have been used to try to alleviate the impact of dataset bias. In order to assess the generalisation capabilities of the trained models in real situations, the PREVENTION test set has been used. Additionally, the cross-dataset has been used to evaluate the complexity of the existing datasets and the generalisation capabilities of the models trained with them. It is shown that competitive results can be achieved without the use of complex architectures and that a high quality dataset that adequately reflects the real world is needed in order to properly address the vehicle classification problem

    La educación religiosa y los fines de la educación liberal. Análisis de compatibilidad

    Get PDF
    The present paper tries to answer the question Is religious education compatible with the purposes of liberal education? This work argues that it is possible, and desirable, that democratic states built on liberal ideals include religious education in all schools since increasing the number of options among which the future citizen may choose the conception of the good with which he or she wishes to live is a condition for autonomy as one of its educational purposes. However, the proposal is not based on religious confessional education, which by itself does not satisfy the liberal educational goals, but is redefined from the common principles compatible both religious confessions and non-religious views of morality and citizenship

    Detection of replay attacks in CPSs using observer-based signature compensation

    Get PDF
    © 2019 IEEE. Personal use of this material is permitted. Permission from IEEE must be obtained for all other uses, in any current or future media, including reprinting/republishing this material for advertising or promotional purposes, creating new collective works, for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted component of this work in other works.This paper presents a replay attack detection method that addresses the performance loss of watermarking-based approaches. The proposed method injects a sinusoidal signal that affects a subset, chosen at random, of the system outputs. The presence of the signal in each one of the outputs is estimated by means of independent observers and its effect is compensated in the control loop. When a system output is affected by a replay attack, the loss of feedback of the associated observer destabilizes the signal estimation, leading to an exponential increase of the estimation error up to a threshold, above which the estimated signal compensation in the control loop is disabled. This event triggers the detection of a replay attack over the output corresponding to the disrupted observer. The effectiveness of the method is demonstrated using results obtained with a quadruple-tank system simulator.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Apuntes biográficos de D. Germán Gamazo

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 201

    Optimización multiobjetivo de la operación en sistemas automatizados de distribución de energía eléctrica

    Get PDF
    El problema a tratar en este trabajo es la operación óptima de un sistema de distribución Automatizado con múltiples conexiones al sistema de transmisión. El tipo de sistema contemplado es una red de distribución de topología enmallada operada en forma radial, tal estudio se analiza para el perfil de carga en una hora dada y en condiciones normales de trabajo. Los objetivos a alcanzar en forma simultánea son: Minimizar las pérdidas de potencia y garantizar un perfil de tensión adecuado en los nodos del sistema. Para lograr tales objetivos es posible realizar control centralizado sobre los transformadores con control de derivaciones bajo carga en las subestaciones HV/MV, los reconectadotes en algunas ramas de la red y los bancos de capacitores shunt en las subestaciones HV/MV y en algunos nodos de la red, el estudio se realiza mediante un equivalente monofásico de red. Se tiene entonces un problema multiobjetivo de programación no lineal entera mixta (PNLEM) de optimización multiobjetivo con restricciones, en un espacio de búsqueda discreto. Solucionar este problema consiste en encontrar los puntos de operación, que satisfaciendo las necesidades de carga cumplan de forma simultánea los objetivos sin violar los límites de operación. En este trabajo se implementa el algoritmo evolutivo multiobjetivo de segunda generación NSGA II (Non dominated sorting genetic algorithm II), cuyo método de búsqueda se basa en el concepto de óptimo de pareto y que al incorporar el elitismo y una función explicita de apiñamiento encuentra soluciones de calidad

    ¿Cómo es el mercado alternativo bursátil en España?

    Get PDF
    Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las protagonistas incuestionables del tejido empresarial español. Los problemas de financiación de las pymes son tradicionales y se hacen todavía más agudos en tiempos de crisis. Como una nueva vía de financiación para las pymes, se constituyó el segmento para empresas en expansión del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en marzo de 2008. Tras algo más de cuatro años desde que viera la luz, son muchas las compañías que actualmente cotizan en el mismo. Ante esta situación, nos planteamos un análisis en profundidad de este mercado. Fundamentalmente, estudiamos las características de las empresas que salen a cotizar, las razones por las que se accede al mercado, las características de la oferta y los efectos de la operación en las magnitudes económico-financieras más importantes de las empresas participantes. Todo ello, nos lleva a concluir el importante papel que juega este mercado para favorecer la expansión de las empresas presentes en el mismo, gracias a la obtención de financiación de más calidad

    Psychopathy: criminal liability of the psychopathic offender

    Get PDF
    La personalidad psicopática, tal vez sea uno de los trastornos afectivos y de la conducta que mayor interés ha suscitado en el ámbito criminal, pero igualmente, es uno de los más desconocidos, y ello porque: en ocasiones, tiende a atribuirse de manera errónea a sujetos que comparten ciertos rasgos que sí son propios de la psicopatía y, además, no se tiene claro el verdadero motivo por el que algunas personas presentan esta personalidad maliciosa. La finalidad de este trabajo es dar una conceptualización de la psicopatía, distinguirlo de ciertas figuras con las que tiende a confundirse y exponer el tratamiento penal y penitenciario que se le otorga en España a este tipo de sujetos.Psychopathic personality, is perhaps one of the affective and behavioral disorders that has aroused the greatest interest in the criminal field, but it is also, one of the most unknown, and this is because of the following reasons: Sometimes, it tends to be erroneously attributed to people who share certain traits that are typical of psychopathy and, furthermore, the real reason why some people have this malicious personality is not clear. The purpose of this work is to give a conceptualization of psychopathy, to distinguish it from certain figures with which it tends to be confused and to expose the penal and penitentiary treatment that is granted in Spain to this type of subjects.Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (M155

    El proyecto de Código Procesal Civil de Nicaragua de Febrero 2012

    Get PDF
    Nicaragua está en un proceso de cambio legislativo en materia de procedimiento civil, a causa de las deficiencias múltiples que tiene el actual sistema que se aplica. El código de procedimiento civil presenta un desorden y artículos que redundan en lo mismo haciendo que los procesos se conviertan en un dolor de cabeza y pérdida de tiempo incurriendo en gastos económico innecesarios. Si bien es cierto nuestro actual código procesal civil y vigente se rige por un sistema escrito, lo cual provoca retardación de justicia en la administración de la misma en los procesos civiles, es por ello que la Corte Suprema de Justicia ( CSJ) creó una comisión técnica encargada de la redacción y posterior consulta de propuesta del nuevo Código Procesal Civil de Nicaragua, o bien conocido con el nombre de PROYECTO que persigue un sistema oral. El proyecto del Código Procesal Civil, es la respuesta a la búsqueda de una eficaz, expedita y eficiente administración de justicia en nuestra sociedad. Este cambio implica no solo cambios en el tratamiento de juicios civiles, sino que también la transformación del las instituciones que se vinculan con el actual código de Procedimiento Civil; en especial el titulo de los recursos o medios de impugnación, por tal razón hemos elegido como tema de investigación el recurso de apelación y de manera más especific a la Apelación Diferida, teniendo como nombre “ANALISIS COMPARATIVO DEL RECURSO DE APELACIÓN DIFERIDA EN EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE NICARAGUA A FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE CON RELACIÓN AL ACTUAL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL”. Para determinar y dejar bien establecido como se va a tramitar esta nueva figura como uno de los cambios sustanciales que presenta este recurso y que se encuentra ontenido en el proyecto y que vendrá a modificar el actual código y aplicación del mismo. Para la realización de este trabajo usamos el método de investigación cualitativa, teniendo como referencia la investigación documental efectuada de la egislación nicaragüense vigente (Código de Procedimiento Civil), el proyecto del Código Procesal Proyecto del código Procesal Civil de Nicaragua de Febrero 2012 CLAUDIA CORRALES | OSCAR SIMONE Página 11Civil de Nicaragua, la Ley de Enjuiciamiento Civil española y el Código Procesal Civil de Perú y Uruguay. El objetivo que persigue la realización de la presente investigación es dejar bien abordado todo lo que corresponde a la apelación diferida; saber si realmente el artículo que hablan de la misma es suficiente para comprender su trámite, procedimiento y resolución en el proceso, además de conocer el grado de conocimiento que tienen los futuros litigantes o si será fácil adaptarse al sistema oral que persigue el proyecto, ya que estos las personas más próximas a enfrentarse a este cambio. El trabajo de investigación nos da a conocer el conocimiento que tienen los docentes, egresados y procesalistas como protagonistas de esta nueva figura y del recurso de apelación propiamente dicho. En general se toma en cuenta el recurso de apelación, pues no podemos ir a lo especifico si no hemos tomado en cuenta lo general, puesto que el recurso de apelación diferida encaja en un momento que se está tramitando la apelación ordinaria, entonces podemos decir que el recurso de apelación en el proyecto se manifiesta de una forma novedosa, igualmente a como sucede con el resto de figuras que en materia procesal. En este sentido las manifestaciones indican o gira en torno al principio de celeridad procesal, y una de las más notables diferencias que presenta el proyecto en relación con el actual Código de Procedimiento es que en el mismo escrito de interposición del recurso se deben expresar los agravios, causando que se deje por fuera la apelación pura y simple del actual Código; a esto se le suma que para poder cumplir con lo antes mencionándose amplíe el plazo para interponer el recurso a diferencia del Código vigente el cual establece que el plazo es el mismo día de notificación de la resolución que causa agravio dentro de los tres días posteriores; el proyecto regula un plazo de diez días contados a partir de la notificación. En este punto corresponde nuestro tema de investigación, siendo otro de los aspectos novedosos que se incorpora dentro del recurso de apelación propiamente dicho como Proyecto del código Procesal Civil de Nicaragua de Febrero 2012CLAUDIA CORRALES | OSCAR SIMONEPágina 12ya lo veníamos mencionando y es “LA APELACION DIFERIDA ” por medio de la cual con relación a los autos de tipo no definitivo y relativamente nuevos en la clasificación que hace el proyecto de las resoluciones susceptibles de apelación; estos no podrán ser apelables de forma directa, sino en forma paralela en la apelación de sentencia definitiva que será resuelta también y en conjunto por el Juez o tribunal Ad-quem cuando este resuelva la apelación de dicha sentencia definitiva, ya en segunda instancia; también le podemos denominar a este ti po de apelación como apelación con efecto diferido, el cual tiene como objetivo principal dar rapidez al trámite procesal, este efecto es una reserva en caso de que el expediente sea elevado posteriormente al juez de alzada A-quem o superior, que tendrá su origen cuando sea interpuesta contra la sentencia definitiva, es decir que su finalidad es permitir al apelante que sin perjuicio del cumplimiento de la resolución apelada, se reserva la alzada hasta el estado de una eventual apelación de la sentencia. Este es un recurso condicionado a la apelación principal, en cuyo caso corresponderá tratar ambas apelaciones, evidentemente primero será la diferida por tratarse de algún trámite anterior a la sentencia. Este efecto tiene por finalidad la celeridad evitando interrupciones en el procedimiento principal, como ocurre con el actual procedimiento civil donde las apelaciones de sentencias interlocutorias tienen carácter suspensivo y son tramitadas de previo antes de continuar con el proceso

    Diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer la visibilidad de una OTS

    Get PDF
    Con esta pasantía se buscó principalmente que la entidad sin ánimo de lucro, Institución San José, se hiciera visible ante su público objetivo por medio de un producto comunicativo que no generara altos costos a la Organización y estuviera en constante funcionamiento; ya que se tenía el ideal de alcanzar un mayor número de personas sin importar en donde se encuentren ubicadas. Además la herramienta comunicativa también tiene la función de destacar la labor que durante años la ISJ ha desempeñado con los niños y jóvenes que se albergan en la Institución y, sobre todo, buscar apoyo para el desarrollo integral y educativo de los menores de edad a cargo de la OrganizaciónPasantía comunitaria (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2012PregradoComunicador(a) Social – Periodist

    Superação de barreiras na implementação de protocolos ERAS: aspetos nutricionais

    Get PDF
    The ERAS protocols (Enhanced Recovery After Surgery) have been based on concepts in the utilization of tools in the perioperative period and often supported by scientific evidence. These are a set of multimodal perioperative strategies that aim to reduce the time of hospitalization, recovery, complications and costs associated with different surgical procedures. Multiple interventions are required for its implementation: anesthetic, surgical, functional, nutritional and nursing interventions. There is a strong body of evidence supporting its application in the daily  practice, but there are multiple barriers that have limited its development in the hospitals. This review intends to highlight the difficulties of the applications of the nutritional components involved in these protocols, not only by experience but also by the scientific evidence. The objective of this review is to give some recommendations that can be used in these protocols in the daily hospital practice.Los protocolos de manejo perioperatorio de ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) se basan en la utilización de medidas respaldadas por la evidencia científica actual. Son un conjunto de estrategias multimodales que tienen como objetivo disminuir los tiempos de hospitalización, de recuperación, complicaciones y costos asociados a distintos procedimientos quirúrgicos. Para su implementación, se requieren intervenciones anestésicas, quirúrgicas, funcionales, nutricionales y de enfermería. Pese a que existe una amplia evidencia que avala su uso en nuestra práctica clínica diaria, existen muchas barreras que han limitado su desarrollo en los diferentes centros hospitalarios. Presentamos una revisión de las limitantes para la aplicación de los componentes nutricionales implicados en estos protocolos, tanto desde la experiencia en la implementación como en fuentes bibliográficas encontradas. El objetivo de esta revisión es aportar recomendaciones que puedan ser utilizadas en aplicaciones futuras de dichos protocolos en la práctica hospitalaria.Os protocolos de gestão perioperatório ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) baseiam-se no uso de medidas apoiadas por evidências científicas atuais. São um conjunto de estratégias multimodais que visam reduzir hospitalizações, tempos de recuperação, complicações e custos associados a diferentes procedimentos cirúrgicos. Para sua implementação, são necessárias intervenções anestésicas, cirúrgicas, funcionais, nutricionais e de enfermagem. Embora exista ampla evidência que apoie seu uso em nossa prática clínica diária, existem muitas barreiras que limitaram seu desenvolvimento nos diferentes centros hospitalares. Apresentamos uma revisão das limitações para a aplicação dos componentes nutricionais envolvidos nesses protocolos, tanto a partir da experiência na implementação quanto nas fontes bibliográficas encontradas. O objetivo desta revisão é fornecer recomendações, que possam ser usadas nas futuras aplicações desses protocolos na prática hospitalar
    corecore