76 research outputs found

    Evaluación del tratamiento de aguas residuales con Lemna gibba en estanques con régimen de flujo de pistón

    Get PDF
    Se evaluó el comportamiento de la especie Lemna gibbaen el tratamiento del agua residual proveniente de asentamientos rurales en la región tropical andina. Se estimaronlas constantes cinéticas de primer orden para la eliminación de materia orgánica, nutrientes y bacterias. Se diseñó y construyó una estación piloto con seis estanques al aire libre, cada uno de 20 m de largo por 2 m de ancho y 0,30 m de profundidad. Se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cinco tratamientos y tres repeticiones, con diferentes tiempos de retención hidráulicos, controlados entre 2 y 11 días. Se aplicó la prueba de Tukey al 5% para evaluar posibles diferenciassignificativas entre tratamientos. La Lemna gibba se adaptórápidamente sobre el agua residual, mostrando diferenciassignificativas entre tratamientos para el rendimientomáximo de la lenteja fresca. Se obtuvieron las constantescinéticas de primer orden para dos modelos lineales diferentes,comparándose los resultados. No se encontraron valores de referencia de las constantes cinéticas bajo las mismas condiciones climáticas

    Evaluación estocástica de lagunas de estabilización. Aplicación a lagunas facultativas primarias en la provincia de Villa Clara, Cuba

    Get PDF
    La evaluación estocástica de lagunas de estabilización (LEs) permite el estudio de su fiabilidad, generandose información de utilidad para su diseño, la evaluación de su desempeno y la elaboración de normas de vertimiento. En este trabajo, se desarrolló un procedimiento para la evaluación estocástica del funcionamiento de LEs en un territorio, a partir de un conjunto de datos de caracterizaciones de residuales existentes. El procedimiento combina la generación de datos aleatorios para un número determinado de días de operación, simulados mediante el empleo de las funciones de densidad de probabilidades (FDPs) de cada componente analizado, con la aplicación, a la serie de datos simulados, de la metodología desarrollada por Niku et al. (1979). El procedimiento se aplicó a un conjunto de 36 caracterizaciones de lagunas facultativas primarias (LFPs) en la provincia de Villa Clara, Cuba. Los resultados arrojaron bajos valores de la fiabilidad para el cumplimiento de la norma cubana de vertimiento. Las concentraciones medias reales en el efluente, en general, fueron inferiores a las concentraciones de proyecto requeridas, indicando que el efluente real no logra cumplir con los límites establecidos en la norma cubana de vertimiento, para un nivel de confiabilidad del 95%. Se discuten las causas de este comportamiento

    Simulación Matemática del intercambio y transporte de los gases (O2 y CO2) en los alvéolos del pulmón humano en maniobras normales y forzadas

    Get PDF
    La respiración incluye varios mecanismos en la captación de oxígeno y eliminación de bióxido de carbono en el pulmón; simplificando el transporte de gases en los pulmones a un compartimiento y con ventilación regional igual en los alveolos, los modelos no reflejan con realismo como se genera un espirograma. Se simula el intercambio y transporte de gases (O2 y CO2) en los alvéolos, utilizando la distribución regional en paralelo desde el ápice a base; además, se considera la inhomogenidad alveolar. Se plantearon maniobras forzadas para validar los supuestos del modelo; se realizaron mediciones en cinco sujetos entre hombres y mujeres, como son: volúmenes, capacidades pulmonares y frecuencia respiratoria; luego se registraron las fracciones de gases espirados en diferentes maniobras respiratorias en diferentes volúmenes y capacidades pulmonares. En la simulación a través del modelo de convección-difusión se introdujo la separación de las generaciones para el proceso de transporte y se aplicó a las siete regiones (ápice-base). El modelo mostró la dilución del CO2 y la concentración del O2; al realizar la maniobra forzada desde el CRF, las regiones basales tuvieron mayor dilución, lo contrario sucedió con el O2. La primeras 9 generaciones es para la convección y las cinco últimas generaciones para la difusión en el modelo anatómico de Weibel. Se concluye que el modelo propuesto permite explicar no solo una respiración normal, sino también para diferentes maniobras respiratorias forzadas, mostrando que la formación de los espirogramas de O2 y NCO2 es consecuencia del vaciamiento no uniforme de las regiones apicales y basales del gas que fue diluido en las generaciones proximales en el que se produce la convección-difusión

    Nanointegracion: obtención controlada de nanoestructuras de óxido de grafeno reducido interconectadas en áreas macroscópicamente extendidas mediante la técnica de Langmuir Blodgett

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es obtener películas delgadas de óxido de grafeno (GO) empleando la técnica de Langmuir-Blodgett (L-B) y posteriormente producir la reducción de la película, analizando distintos métodos, para obtener óxido de grafeno reducido (rGO). Con el objetivo de caracterizar als muestras de GO y rGO, las mismas fueron estudiadas por microscopía de fuerza atómica (AFM), micro-Raman y espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) con resolución espacial nanométrica. Se realizaron además medidas de conductividad tanto a escala macro como nanométrica utilizando una estación de prueba y un nanomanipulador acoplado a un equipo de microscopía electrónica de barrido (SEM). Finalmente se correlacionaron el estado químico, la estructura y los defectos presentes en las películas delgadas de rGO con sus propiedades de transporte.El GO fue sintetizado mediante el método de Hummers [1], y se depositó sobre Si(100) empleando la técnica de L-B. El aspecto de los depósitos fue analizado mediante SEM. El espesor de las láminas de GO y rGO se estudió mediante AFM encontrándose para una lámina de rGO un espesor de 1,3±0,1nm, que corresponde al valor esperado para una única lámina de óxido de grafeno. Del análisis de los espectros Raman se puede apreciar una disminución de la banda D asociada a sitios defectuosos de la red [2] mientras que los resultados de XPS realizados in-situ durante un tratamiento térmico en ultra alto vacío permitieron cuantificar la reducción del material e identificar las especies químicas presentes en cada muestra. De acuerdo a las medidas de conductividad, las películas delgadas poseen un comportamiento semiconductor hasta que son reducidas a temperaturas en UHV, alcanzando entonces un carácter óhmico con una elevada conductividad del orden de 105 S/m, la mayor reportada hasta el momento en la literatura [3,4] para compuestos del tipo del rGO.El conjunto de datos experimentales demuestra por una parte la posibilidad de realizar depósitos controlados de GO por L-B y por otro lado, a partir de los resultados de caracterizaciones estructurales y espectroscópicas obtenidos, la eficiencia del proceso de reducción térmico para producir rGO conductor con baja densidad de defectos y una alta relación C/O. Este método de producción tiene gran potencial debido a que abre la posibilidad de sintetizar de forma controlada desde monocapas hasta multicapas de materiales del tipo de los grafenos con propiedades de transporte controladas tanto como aislante o como conductor.Facultad de Ciencias Exacta

    Nanointegracion: obtención controlada de nanoestructuras de óxido de grafeno reducido interconectadas en áreas macroscópicamente extendidas mediante la técnica de Langmuir Blodgett

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es obtener películas delgadas de óxido de grafeno (GO) empleando la técnica de Langmuir-Blodgett (L-B) y posteriormente producir la reducción de la película, analizando distintos métodos, para obtener óxido de grafeno reducido (rGO). Con el objetivo de caracterizar als muestras de GO y rGO, las mismas fueron estudiadas por microscopía de fuerza atómica (AFM), micro-Raman y espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) con resolución espacial nanométrica. Se realizaron además medidas de conductividad tanto a escala macro como nanométrica utilizando una estación de prueba y un nanomanipulador acoplado a un equipo de microscopía electrónica de barrido (SEM). Finalmente se correlacionaron el estado químico, la estructura y los defectos presentes en las películas delgadas de rGO con sus propiedades de transporte.El GO fue sintetizado mediante el método de Hummers [1], y se depositó sobre Si(100) empleando la técnica de L-B. El aspecto de los depósitos fue analizado mediante SEM. El espesor de las láminas de GO y rGO se estudió mediante AFM encontrándose para una lámina de rGO un espesor de 1,3±0,1nm, que corresponde al valor esperado para una única lámina de óxido de grafeno. Del análisis de los espectros Raman se puede apreciar una disminución de la banda D asociada a sitios defectuosos de la red [2] mientras que los resultados de XPS realizados in-situ durante un tratamiento térmico en ultra alto vacío permitieron cuantificar la reducción del material e identificar las especies químicas presentes en cada muestra. De acuerdo a las medidas de conductividad, las películas delgadas poseen un comportamiento semiconductor hasta que son reducidas a temperaturas en UHV, alcanzando entonces un carácter óhmico con una elevada conductividad del orden de 105 S/m, la mayor reportada hasta el momento en la literatura [3,4] para compuestos del tipo del rGO.El conjunto de datos experimentales demuestra por una parte la posibilidad de realizar depósitos controlados de GO por L-B y por otro lado, a partir de los resultados de caracterizaciones estructurales y espectroscópicas obtenidos, la eficiencia del proceso de reducción térmico para producir rGO conductor con baja densidad de defectos y una alta relación C/O. Este método de producción tiene gran potencial debido a que abre la posibilidad de sintetizar de forma controlada desde monocapas hasta multicapas de materiales del tipo de los grafenos con propiedades de transporte controladas tanto como aislante o como conductor.Facultad de Ciencias Exacta

    Sex and Age Morphometric Variations in Bony Nasolacrimal Duct and Fossa for Lacrimal Gland in Mexican Population

    Get PDF
    SUMMARY: Primary acquired nasolacrimal duct obstruction is greater in women over 40 years and has been associated with morphometric variations in the osseous nasolacrimal duct, which varies according to age and sex. The objective is to determine variations regarding sex and age of the nasolacrimal duct and osseous fossa for lacrimal gland. One hundred sixteen dry orbits from Mexican population were analyzed; subdivided into four groups based on age and sex. The length, transverse and anteroposterior diameters of the bone entrance of the nasolacrimal duct, and the length and width of the fossa for lacrimal gland were determined. Statistical tests were applied to determine the significance of the differences found between groups. The nasolacrimal duct in women had shorter length than men in both age groups. The entrance had a wider transverse diameter in women than men independently of age and its anteroposterior diameter was shorter in men under 40 years than over 40 years. The fossa for lacrimal gland was larger in women under 40 years than in men of same age group and women over 40 years old. The lower third of the was wider in women under 40 years than in women over 40 years. Our study confirms significant differences between sex and age groups in some of the morphometric measurements of bony nasolacrimal duct and fossa for lacrimal gland in Mexican population. Comparative studies with and without clinical illness are needed to clarify if the bony characteristics of those structures participate in the etiopathogenesis and distribution differences observed in sex, age and ethnicity of thisillness. KEY WORDS: Nasolacrimal duct; Fossa for lacrimal gland; Morphometry; Primary acquired nasolacrimal duct obstructio

    Regulatory Pathway for Licensing Biotherapeutics in Mexico

    Get PDF
    Biotherapeutic products which are derived from living organisms using recombinant DNA technology significantly contribute to the progress in the treatment of life-threatening and chronic diseases. The worldwide sale of biological drugs in 2016 was near US 263,700million.InLatinAmerica,wheremonoclonalantibodiesmarketwasworthUS263,700 million. In Latin America, where monoclonal antibodies market was worth US 7000 million, being Mexico the second largest market. Approval is one of the key aspects which influences the market of medicinal products, thus it is responsibility of the regulatory authority to establish a regulatory framework that ensure safety and efficacy of the products, and it is responsibility of the applicants to provide a high quality dossier in accordance with the registration requirements of the country. The applicants submitting registration requests in Mexico need to be aware of the requirements. Similar to many other countries, Mexico has adopted the Common Technical Document (CTD) structure for organizing dossier of the medicinal product for submission into main modules (i.e., quality, non-clinical, and clinical). This facilitates the submission process of medicinal products following a logical sequence aligned to the International Council on Harmonisation (ICH) guidelines. Moreover, this structure improves the transparency and clarity of the dossier in process of evaluation of medicinal products. In Mexico, the Ministry of Health has published a regulation, NOM-257-SSA1-2014, which established the general requirements to be followed by applicants to complete the registration of biotherapeutics. This regulation stipulates that the evaluation process is supported by a regulatory framework involving Good Manufacturing Practices, labeling, stability, clinical trials, biocomparability studies, pharmacovigilance, and a technical evaluation performed by a multidisciplinary team of experts in biotherapeutics development. Additionally, the Mexican regulatory agency, COFEPRIS, has published specific guidelines to facilitate the application process. Despite the availability of this information, the scope is limited to regulatory and administrative purposes, rather than technical-scientific supporting knowledge. The aim of this article is to provide concise information to improve and promote communication between industry and regulatory agencies. Herein, we describe the current process of COFEPRIS in regulating biotherapeutics in Mexico. This process explains the basis for the organization and structure of the technical-scientific information of biotherapeutics required for registration application

    Quantification of carbon and phosphorus co-limitation in bacterioplankton: new insights on an old topic

    Get PDF
    Because the nature of the main resource that limits bacterioplankton (e.g. organic carbon [C] or phosphorus [P]) has biogeochemical implications concerning organic C accumulation in freshwater ecosystems, empirical knowledge is needed concerning how bacteria respond to these two resources, available alone or together. We performed field experiments of resource manipulation (2×2 factorial design, with the addition of C, P, or both combined) in two Mediterranean freshwater ecosystems with contrasting trophic states (oligotrophy vs. eutrophy) and trophic natures (autotrophy vs. heterotrophy, measured as gross primary production:respiration ratio). Overall, the two resources synergistically co-limited bacterioplankton, i.e. the magnitude of the response of bacterial production and abundance to the two resources combined was higher than the additive response in both ecosystems. However, bacteria also responded positively to single P and C additions in the eutrophic ecosystem, but not to single C in the oligotrophic one, consistent with the value of the ratio between bacterial C demand and algal C supply. Accordingly, the trophic nature rather than the trophic state of the ecosystems proves to be a key feature determining the expected types of resource co-limitation of bacteria, as summarized in a proposed theoretical framework. The actual types of co-limitation shifted over time and partially deviated (a lesser degree of synergism) from the theoretical expectations, particularly in the eutrophic ecosystem. These deviations may be explained by extrinsic ecological forces to physiological limitations of bacteria, such as predation, whose role in our experiments is supported by the relationship between the dynamics of bacteria and bacterivores tested by SEMs (structural equation models). Our study, in line with the increasingly recognized role of freshwater ecosystems in the global C cycle, suggests that further attention should be focussed on the biotic interactions that modulate resource co-limitation of bacteria.This research was supported by Junta de Andalucía (Excelencia P09-RNM-5376 to JMMS) and the Spanish Ministry Ciencia e Innovación (CGL2011-23681 to PC)

    Sobrevida, eficacia y seguridad de Golimumab en pacientes con Artritis Reumatoidea y Espondiloartritis: datos de una cohorte argentina

    Get PDF
    Objetivos: golimumab ha sido aprobado para el tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea (AR), artritis psoriásica (APs) y espondiloartritis axial. Sin embargo, los datos provenientes de nuestra región son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia, seguridad y sobrevida acumulada de golimumab en pacientes de la vida real con AR, APs y espondilitis anquilosante (EA) de diferentes centros de Argentina. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio longitudinal, en el que se incluyeron pacientes consecutivos mayores de 18 años con diagnóstico de AR (criterios ACR/EULAR 2010), APs (critertios CASPAR) y Espax (criterios ASAS 2009), que hayan iniciado tratamiento con golimumab de acuerdo a la indicación médica. Se obtuvieron los datos por revisión de historias clínicas. Se consignaron características sociodemográficas, clínicas, comorbilidades y tratamientos previos. Con respecto al golimumab, se registraron fecha de inicio, vía de administración y tratamientos concomitantes. Se determinó la actividad de la enfermedad mediante DAS28 en el caso de la AR, por DAPSA y MDA para APs y por BASDAI en el caso de Espax. Se consignó la presencia de eventos adversos (EA). En el caso de suspensión del tratamiento, se identificaron la fecha y motivo del mismo. Los pacientes fueron seguidos hasta la suspensión del golimumab, pérdida de seguimiento, muerte, o finalización del estudio (30 de noviembre de 2020). Resultados: se incluyeron 182 pacientes, 116 con diagnóstico de AR, 30 con APs y 36 con Espax. La mayoría de ellos (70.9%) eran mujeres con una edad mediana (m) de 55 años (RIC 43.8-64) y una duración de la enfermedad m de 7 años (RIC 4-12.7) al inicio del tratamiento. El 34.6% de los mismos habían recibido al menos una droga modificadora de la enfermedad (DME) biológica (-b) o sintética dirigida (-sd) previamente. El seguimiento total fue de 318.1 pacientes/año. El tratamiento con golimumab mostró mejoría clínica en los tres grupos de pacientes. La incidencia de eventos adversos fue de 6.6 por 100 pacientes/año, siendo las infecciones las más frecuentes. Durante el seguimiento, 50 pacientes (27.5%) suspendieron golimumab, la causa más frecuente fue el fracaso del tratamiento (68%), seguida de la falta de cobertura (16%) y el desarrollo de eventos adversos (10%). La persistencia de golimumab fue del 76% y 68% a los 12 y 24 meses, respectivamente. Se registró una sobrevida de 50.2 meses (IC 95% 44.4-55.9). Los pacientes que habían recibido tratamiento previo con DME-b y/o -sd mostraron una menor sobrevida (HR 2.4, IC 95% 1.3-4.4). Conclusiones: el tratamiento con golimumab en pacientes de la vida real en Argentina ha demostrado una buena eficacia y seguridad. La sobrevida del fármaco fue de más de 4 años y casi el 80% seguía usando golimumab después de un año. El tratamiento previo con otros DME-b o -sd se asoció con una menor sobrevida al tratamiento
    corecore