1,929 research outputs found

    Hydrogen as a fuel. some aspects of its combustion processes

    Get PDF
    The possibility of utilizing hydrogen as a fuel in air breathing power plants or in other energy conversion systems in a near future has been extensively studied and discussed, as for example, in the First World Hydrogen Energy Conference, including the associated problems of energy storage and energy transportation. Research on combustion of hydrogen has been mainly pionered through aerospace programs, due to the fact of the high interest of hydrogen both as a propellant for liquid fueled rocket motors, and as a fuel of excellent characteristics for air breathing engines, for the propulsion of subsonic, supersonic and hypersonic vehicles

    A theoretical model for the combustion of droplets in supercritical conditions and gas pockets

    Full text link
    Supercritical combustion of droplets is studied by means of a physical model which assumes spherical symmetry, laminar conditions, constant pressure and a zero-thickness flame. Boundary conditions at the infinity state that temperature and composition of the mixture are given and constant. Initial distributions of temperature and mass fractions of the species are given, as well as the initial conditions at the droplet surface. As combustion proceeds, droplet surface is not considered to exist as a physical boundary allowing unrestricted diffusion of species through it. With some additional simplifications for the density and t r ansport coefficients, a numerical solution of the problem is obtained. An analytical solution of the problem is also obtained by means of an asymptotic analysis. This solution applies when the initial temperature of the droplet is small as compared with the temperature of the sourounding atmosphere. It is shown that this is the most impor t ant case from the technological point of view. For this case results show that an apparent droplet exists throughout most of the process, in which its surface is characterized by an abrupt change in temperature and composition of the chemical species. Results show burning rates, combustion times, flame radius and temperature at the droplet center as function of the principal variables of the process. In particular, the square of the apparent droplet radius is a linear function of time as occurs in subcritical combustion. It is shown that combustion times are faster in supercritical conditions than in subcritical conditions with the minimum value existing at critical conditions. A numerical application is carried out for the case of oxygen droplets burning in hydrogen and a comparison is carried out between the theoretical results obtained numerically and analytically as well as with those experimentally obtained

    4-Dimensional deformation part model for pose estimation using Kalman filter constraints

    Full text link
    [EN] The goal of this research work is to improve the accuracy of human pose estimation using the deformation part model without increasing computational complexity. First, the proposed method seeks to improve pose estimation accuracy by adding the depth channel to deformation part model, which was formerly defined based only on RGB channels, to obtain a 4-dimensional deformation part model. In addition, computational complexity can be controlled by reducing the number of joints by taking into account in a reduced 4-dimensional deformation part model. Finally, complete solutions are obtained by solving the omitted joints by using inverse kinematic models. The main goal of this article is to analyze the effect on pose estimation accuracy when using a Kalman filter added to 4-dimensional deformation part model partial solutions. The experiments run with two data sets showing that this method improves pose estimation accuracy compared with state-of-the-art methods and that a Kalman filter helps to increase this accuracy.The author(s) disclosed receipt of the following financial support for the research, authorship, and/or publication of this article: This work was partially financed by Plan Nacional de I + D, Comision Interministerial de Ciencia y Tecnologa (FEDERCICYT) under the project DPI2013-44227-R.Martínez Bertí, E.; Sánchez Salmerón, AJ.; Ricolfe Viala, C. (2017). 4-Dimensional deformation part model for pose estimation using Kalman filter constraints. International Journal of Advanced Robotic Systems. 14(3):1-13. https://doi.org/10.1177/1729881417714230S11314

    Switching and Intelligent Management Systems for Battery Recharging in Electric Vehicles

    Get PDF
    This article starts from a model to recharge the batteries of an Electric Vehicle from a small-scale photovoltaic solar plant whereas the energy injected into the batteries is obtained at the instant production itself, with no need of storage in between. From here on, the paper commences by offering precise information on the devices that enable both switching and intelligent management of the different loads that are present in our system, where the Electric Vehicle is undoubtedly one of the most important but not the only one to consider and manage. Therefore, our goal will be to tackle how to manage the vehicle batteries from the photovoltaic inverter, how to manage the switching of both sources and loads with an Industrial Programmable Automaton (OMRON CP1-E), how it affects the network and how it should be adapted for a big-scale scenario, from the complete system dimensioning. For our purposes, a study of typical loads (including the Electric Vehicle), several solutions to implement a prioritisation of loads (with a review of several devices working under priority algorithms) and a real average of annual consumptions with a system projection by adding an Electric Vehicle with daily recharge and different charging features and patterns, will be shown

    Evaluación de higiene y seguridad en el área de bodega de repuestos en Casa Pellas sucursal Estelí en el segundo semestre 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de graduación evalúa las normas de higiene y seguridad en el área de bodega de repuestos Casa Pellas Sucursal Estelí, con el propósito de ayudar al mejoramiento de las condiciones de las mismas. Se recolectaron datos mediante entrevistas, encuesta y check list para el desarrollo de esta investigación, finalmente se incluyeron los resultados con matriz de riegos basados en los objetivos planteados. El primer resultado está basado en análisis de la situación actual con respecto a higiene y seguridad, el segundo resultado está centrado en los tipos de riesgos problemas lumbares ,estrés térmico, deshidratación ,fatiga visual, cortes y fracturas a los que se encuentran expuestos los colaboradores del área de bodega de repuestos, para concluir, están reflejadas las acciones de mejora tomando como base en este resultado el diagrama de Ishikawa, aplicando esta técnica se logró tener un análisis más detallado ayudando a optimizar las condiciones de trabajo por medio de mantenimiento e inspecciones al área de trabajo. Al desarrollar directrices de mejora se está ayudando al área de bodega y la sucursal en general, tomando en cuenta específicamente al área de bodega de repuestos y sus colaboradores, con el objetivo de optimizar las condiciones de trabajo y reducir la mayor cantidad de riesgos a los que están expuestos, de esta manera brindar mayor protección y seguridad a los colaboradores

    Evaluación de higiene y seguridad en el área de bodega de repuestos en Casa Pellas sucursal Estelí en el segundo semestre 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de graduación evalúa las normas de higiene y seguridad en el área de bodega de repuestos Casa Pellas Sucursal Estelí, con el propósito de ayudar al mejoramiento de las condiciones de las mismas. Se recolectaron datos mediante entrevistas, encuesta y check list para el desarrollo de esta investigación, finalmente se incluyeron los resultados con matriz de riegos basados en los objetivos planteados. El primer resultado está basado en análisis de la situación actual con respecto a higiene y seguridad, el segundo resultado está centrado en los tipos de riesgos problemas lumbares ,estrés térmico, deshidratación ,fatiga visual, cortes y fracturas a los que se encuentran expuestos los colaboradores del área de bodega de repuestos, para concluir, están reflejadas las acciones de mejora tomando como base en este resultado el diagrama de Ishikawa, aplicando esta técnica se logró tener un análisis más detallado ayudando a optimizar las condiciones de trabajo por medio de mantenimiento e inspecciones al área de trabajo. Al desarrollar directrices de mejora se está ayudando al área de bodega y la sucursal en general, tomando en cuenta específicamente al área de bodega de repuestos y sus colaboradores, con el objetivo de optimizar las condiciones de trabajo y reducir la mayor cantidad de riesgos a los que están expuestos, de esta manera brindar mayor protección y seguridad a los colaboradores

    Problemas de contaminación atmosférica en la combustión de hidrocarburos

    Get PDF
    Se exponen en esta Memoria los resultados de un programa de investigación patrocinado por la Fundación Juan March sobre "Combustión atmosférica originada por la combustión de hidrocarburos" . De acuerdo con la Propuesta presentada a la Fundación,se ha centrado especialmente el programa de investigación en el problema de los óxidos de nitrógeno. El programa ha comprendí do el aspecto básico del problema: cinética química, estructuras de llamas y formación de óxidos de nitrógeno en las mismas; y un programa fundamentalmente experimental sobre formación de óxidos de nitrógeno en sistemas de combustión continua: cámaras de combustión de motores de reacción y generadores de calor, comprendiendo en este último caso además de los óxidos de nitrógeno los demás contaminantes que se originan en estos sis temas. En el Capítulo I o (Introducción) se señalan los principa_ les aspectos de la contaminación atmosférica originada por la combustión de hidrocarburos, discutiéndose a continuación el problema de los óxidos de nitrógeno. Se destaca su importancia a causa de la formación de neblina fotoquímicas o "smog", que se inician con la descomposición del NO2 por la radiación solar ultravioleta. Se comenta la rápida proliferación mundial de esta contaminación fotoquímica, que se señaló por primera vez en Los Angeles en 19UU, y que se forma principalmente en grandes aglomeraciones urbanas con elevada densidad automovilíjs tica y que reciban fuerte radiación solar (Los Angeles, TokyoOsaka, Sidney, San Francisco, e t c ). Se discute en el Capítulo el mecanismo de formación del "smog" y los daños que ocasiona. Finalmente se reseña el programa de investigación, señalándose las razones que motivaron la elección de los temas. En los sucesivos Capítulos se reseña el programa de inves_ tigación realizado incluyendo los resultados y conclusiones. To dos los Capítulos comienzan con una revisión del tema tratado en el mismo y concluyen con una reseña bibliográfica. En el Capítulo 2 o se estudia la cinética química de forma ción de óxidos de nitrógeno en llamas hidrógeno-aire, discutién dose la extensión de este mecanismo al caso de hidrocarburos. El Capítulo 3 o está dedicado al estudio de estructuras y temperatura de llamas laminares premezcladas y de difusión y a la formación de óxidos de nitrógeno en ellas, con especial apli cación al caso de combustión de gotas y masas esféricas de gas. En el Capítulo ^° se expone un programa experimental de formación de óxidos de nitrógeno en cámaras de combustión de turbinas de gas, estudiándose la influencia de diversas variables operacionales y de diseño

    Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Un modelo a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado

    Get PDF
    La teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1991) da un enfoque pertinente para estudiar la intención hacia un comportamiento deseado, en este trabajo se emplea un modelo de intención emprendedora desarrollado por Liñán et al. (2013). La investigación tiene como objetivo determinar si existe una influencia positiva y significativa entre el enfoque de la teoría del comportamiento planificado medido por las variables Normas Subjetivas (NS), Actitud Personal (AP), y Comportamiento Conductual Percibido (CCP) y la Intención Emprendedora de los estudiantes de las carreras que se imparte en la Universidad. Incorporando también en el modelo el rol de la cultura junto con las motivaciones, habilidades y conocimiento del ambiente empresarial. El diseño de investigación es de enfoque cuantitativo con corte no experimental y transversal, su alcance es explicativa. La información fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra aleatoria y representativa de 172 encuestas. Los datos se procesaron mediante análisis de estadísticos descriptivos y el modelado de ecuaciones estructurales. En los resultados se evidencia que la Actitud Personal y el Control Conductual Percibido tienen una influencia positiva y significativa en la Intención emprendedora de los estudiantes universitarios, en cambio, las Normas Subjetivas no tienen una relación directa y significativa, aun así, esta tiene una relación indirecta y mediada totalmente por la Actitud Personal y el Control Conductual Percibido
    corecore