10 research outputs found

    Identidad, lugar y arquitectura. Reflexiones en torno a la relevancia de la mutua interacción en la construcción del espacio

    Get PDF
    Ponència presentada a la sessió 4Este artículo se presenta como una reflexión sobre la relación de la arquitectura con las identidades, tanto individuales y colectivas, de las personas que la habitan. Pero también como una reivindicación de la importancia que podría tener hoy en día. la identidad en el ejercicio del diseño y construcción de estos espacios por parte de los arquitectos. El texto asume como fundamento la reivindicación de la noción de lugar en la arquitectura, dada su estrecha relación con el concepto de identidad, puesto que la asociación de ésta a un lugar fijo es uno de los aspectos más importantes tenidos en cuenta en aportaciones históricas trascendentales, como el libro Utopía de Tomás Moro (1516). Partiendo de tal asunción, el trabajo añade a dicha reivindicación varios cuestionamientos muy importantes, puesto que existe actualmente un escenario de post-crisis en la situación socio-política y cultural. En tal escenario aparecen nuevas versiones de la crisis, que afectan a la representación política, la noción de nación y la relación con el lugar. No son ajenos a esta coyuntura los conceptos de lugar e identidad. En estos últimos, la Arquitectura no actúa como mera espectadora, pues incide en las situaciones de ruptura del espacio con el lugar, la pérdida del sentido de identidad en el espacio, la concepción de patrimonio asociado a lo arquitectónico, el concepto de espacio público como lugar de mediación o límite entre diferentes en los entornos habitados, el sentimiento de pertenencia, el desprecio de los valores de las arquitecturas populares, y por último, la escala humana en la Arquitectura, como ejemplos más importantes. El texto quiere aportar una reflexión sobre el papel de la Arquitectura como mediadora, a fin de analizar la sociedad a partir del espacio y el espacio a partir de la sociedad, con un nexo en común en el concepto de identidad

    Nursing Escape Room UAH: motivation to learn in the biochemistry laboratory

    Get PDF
    In recent years, Escape Room-type games have gained popularity as a way to motivate students to become more actively involved in their learning. The overall objective of the proposed activity is to promote students' intrinsic motivation and, in turn, meaningful learning. For this purpose, we implemented the game in our laboratories. The first year students of the degree in Nursing participated in the Nursing Escape Room UAH. We chose a situation reviewed in the theoretical-practical contents of the Biochemistry subject they were studying. Our aim was to achieve significant learning through overcoming challenges and collaborative work. After the implementation of the activity, we assessed it. The participating students felt that the activity: i) had helped them to learn and understand the subject; ii) had been a fun and different experience when it came to understanding the content; iii) had been a motivating experience; and iv) they liked the fact that it was carried out in a team. In addition, these students obtained a higher average score and pass rate on the learning assessment test than those who had not participated in the game. The instructors involved also highlighted that the activity was a motivating and different way of learning and recommended its continuation. Altogether, we can conclude that the Nursing Escape Room UAH game has been a motivating experience in the Biochemistry laboratory for both students and instructors. We anticipate that the activity may improve the quality of the teaching-learning process.Universidad de Alcalá. Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digita

    Thermal Stability of Sol-Gel Derived 6 Mole%CaO-ZrO₂ Ceramics

    Get PDF
    The thermal behavior of the hyperfine interaction at Zr sites on two sol-gel derived 6 mole% CaO-ZrO₂ powders, obtained from the particulate and non-particulate regimes, has been studied by Perturbed Angular Correlations and complementary techniques. The aim was to get experimental support on the thermal stability of the obtained material in order to see the advantages of the different preparation regimes. The results could be interpreted in terms of the different microstructures and nanoscopic configurations exhibited by the resulting powders. After crystallization both powders showed the hyperfine nanoconfigurations of metastable tetragonal zirconia. In the sample obtained following the hydrolysis and the condensation processes via a particulate regime, the undesirable phase transformation towards the monoclinic form of zirconia is inhibited up to higher temperatures.Instituto de Física La Plat

    Identidad, lugar y arquitectura. Reflexiones en torno a la relevancia de la mutua interacción en la construcción del espacio

    No full text
    Ponència presentada a la sessió 4Este artículo se presenta como una reflexión sobre la relación de la arquitectura con las identidades, tanto individuales y colectivas, de las personas que la habitan. Pero también como una reivindicación de la importancia que podría tener hoy en día. la identidad en el ejercicio del diseño y construcción de estos espacios por parte de los arquitectos. El texto asume como fundamento la reivindicación de la noción de lugar en la arquitectura, dada su estrecha relación con el concepto de identidad, puesto que la asociación de ésta a un lugar fijo es uno de los aspectos más importantes tenidos en cuenta en aportaciones históricas trascendentales, como el libro Utopía de Tomás Moro (1516). Partiendo de tal asunción, el trabajo añade a dicha reivindicación varios cuestionamientos muy importantes, puesto que existe actualmente un escenario de post-crisis en la situación socio-política y cultural. En tal escenario aparecen nuevas versiones de la crisis, que afectan a la representación política, la noción de nación y la relación con el lugar. No son ajenos a esta coyuntura los conceptos de lugar e identidad. En estos últimos, la Arquitectura no actúa como mera espectadora, pues incide en las situaciones de ruptura del espacio con el lugar, la pérdida del sentido de identidad en el espacio, la concepción de patrimonio asociado a lo arquitectónico, el concepto de espacio público como lugar de mediación o límite entre diferentes en los entornos habitados, el sentimiento de pertenencia, el desprecio de los valores de las arquitecturas populares, y por último, la escala humana en la Arquitectura, como ejemplos más importantes. El texto quiere aportar una reflexión sobre el papel de la Arquitectura como mediadora, a fin de analizar la sociedad a partir del espacio y el espacio a partir de la sociedad, con un nexo en común en el concepto de identidad

    Az értékpapírjog gyökerei a germán magánjog szerződési szimbolikájában

    Get PDF
    «Cuando hablo con el otro es como si entre nosotros se interpusiera una pared de vidrio opalino: nos vemos y, sin embargo, no nos vemos; estamos cerca y, sin embargo, no podemos acercarnos.» Este artículo se presenta como una reflexión sobre la relación de la arquitectura con las identidades, tanto individuales y colectivas, de las personas que la habitan. Pero también como una reivindicación de la importancia que podría tener hoy en día. la identidad en el ejercicio del diseño y construcción de estos espacios por parte de los arquitectos. El texto asume como fundamento la reivindicación de la noción de lugar en la arquitectura, dada su estrecha relación con el concepto de identidad, puesto que la asociación de ésta a un lugar fijo es uno de los aspectos más importantes tenidos en cuenta en aportaciones históricas trascendentales, como el libro Utopía de Tomás Moro (1516). Partiendo de tal asunción, el trabajo añade a dicha reivindicación varios cuestionamientos muy importantes, puesto que existe actualmente un escenario de postcrisis en la situación socio-política y cultural. En tal escenario aparecen nuevas versiones de la crisis, que afectan a la representación política, la noción de nación y la relación con el lugar. No son ajenos a esta coyuntura los conceptos de lugar e identidad. En estos últimos, la Arquitectura no actúa como mera espectadora, pues incide en las situaciones de ruptura del espacio con el lugar, la pérdida del sentido de identidad en el espacio, la concepción de patrimonio asociado a lo arquitectónico, el concepto de espacio público como lugar de mediación o límite entre diferentes en los entornos habitados, el sentimiento de pertenencia, el desprecio de los valores de las arquitecturas populares, y por último, la escala humana en la Arquitectura, como ejemplos más importantes. El texto quiere aportar una reflexión sobre el papel de la Arquitectura como mediadora, a fin de analizar la sociedad a partir del espacio y el espacio a partir de la sociedad, con un nexo en común en el concepto de identidad.Peer Reviewe

    Estimación del volumen de los depósitos asociados a deslizamientos a través de geoformas, en el flanco SW del volcán Pico de Orizaba, Puebla-Veracruz

    No full text
    El estudio de deslizamientos de tierras en terrenos volcánicos a través de un Sistema de Información Geográfica ( SIG ) y bajo un criterio geomorfológico ha permitido elabo- rar una metodología integral vinculada con la elaboración de inventarios multi-temporales, con la susceptibilidad y la estimación del volumen de los materiales desplazados. Este tipo de investigaciones buscan ser de ayuda en la mitigación de los daños ocasionados por los deslizamientos en los asen- tamientos humanos y también en sus actividades cotidianas. El volcán Pico de Orizaba, el más alto de México, ha pre- sentado a lo largo de su historia geológica deslizamientos de grandes dimensiones, eventos que han destruido de manera parcial el edificio y se vinculan con erupciones Bezymianny- Sta. Elena. En la actualidad los más frecuentes y peligrosos se asocian con lluvias estacionales intensas, cuyo impacto se ve favorecido por el sustrato en el que se desarrollan, detritos volcánicos no consolidados. En el presente trabajo se analizan las causas, distribución y vínculos que tienen este tipo de fenómenos con las formas de relieve y se calcula su susceptibilidad. De la misma mane- ra, se estima y analiza el volumen de materiales desplazados con el fin de caracterizar las causas que provocan la inesta- bilidad de las laderas en terrenos volcánicos. Se seleccionó como caso de estudio la cuenca del río El Estado, en el flanco suroeste del volcán Pico de Orizaba, donde será posible caracterizar áreas susceptibles a procesos gravitacionales. En este estudio el relieve volcánico se analizó bajo un cri- terio geomorfológico apoyado en fotografías aéreas, trabajo de campo y cartografía a detalle; los resultados obtenidos se ajustaron al protocolo de zonación de peligros a deslizamien- tos elaborado por el Departamento de Recursos Naturales, del Estado de Washington, EE.UU. Para ello, a cada forma del relieve se le otorgó una calificación de susceptibilidad semi-cuantitativa obtenida a partir de la relación área y frecuencia de deslizamientos. La estimación de volúmenes se obtuvo en campo, de esta manera fue posible establecer una relación empírica entre área-volumen utilizando una ley de potencias con la que se estimó el total de volumen desplazado en el área de estudio. Los resultados obtenidos permitieron comprender la evolución a largo plazo del arreglo fluvial en el flanco suroeste del volcán Pico de Orizaba y mostrar los alcances de una metodología cartográfica útil para la elabo- ración de inventarios, la evaluación de la susceptibilidad y la estimación de los volúmenes asociados a deslizamientos en terrenos volcánicos

    Estimating volume of deposits associated with landslides on volcanic landscapes in the SW flank of the volcano Pico de Orizaba, Puebla-Veracruz

    No full text
    Landslides that occur along river systems are very common and have the potential to cause harm to human, to its infrastructure or affect their socio-economic activity. This dynamic is magnified in territories where morphological contrasts are very marked; as in the border between the mountains and subhorizontal land. This is especially true for volcanic terrains where volcanic activity can trigger voluminous landslides along stream systems by sector and flank collapse and where high seasonal rainfall on terrains covered by poorly consolidated materials produces small but hazardous landslides and debris flows that occur continually along stream systems during the volcanic repose periods. Those type of landslides can deliver volumes of hundreds and millions cubic meters that create a potentially hazardous situation for people and property down the valleys. The study of landslides in volcanic terrains through a Geographic Information System (GIS) and under a geomorphological criterion, have allowed to develop a comprehensive methodology linked to the development of multi-temporal inventory, with susceptibility and volume estimation of displaced material. The aim of this research is to develop a method (protocol) for landslide susceptibility and landslide volume assessment of potentially unstable volcanic landscapes in order to be helpful in mitigating landslide damages to human settlements. Pico de Orizaba volcano is the highest volcano in Mexico. The volcano has been affected by large flank collapse landslides throughout its geological history. These events have partially destroyed the cone as it happened in Bezymianny volcano and St. Elena volcano. In this volcano, the risk associated with landslide and debris flows, is increased by the growing of human settlements along the hillslopes and by the subsistence agriculture, and deforestation. This situation is favored by a volcanic calm that has lasted 147 years, approximate. These conditions create a dangerous situation for more than 360 000 people living on the southern flank of the volcano Pico de Orizaba, where landslides along the hillslopes and the river system threaten towns like Cordova, Orizaba, Rio Blanco, Nogales and Ciudad Mendoza. Today the most common and dangerous landslides are associated with unconsolidated volcanic deposits and heavy seasonal rains. In this paper, the cause, distribution, and link between landslides and the volcanic landscape relief susceptibility are analyzed. Similarly, the volume of displaced material is estimated in order to characterize the landslide instability in volcanic terrains. The Río El Estado watershed on the southwestern flank of Pico de Orizaba volcano is selected to describe and analyze susceptible areas of gravitational processes. The study area allows to show a systematic methodology for landslide mapping and volume calculation in areas with scarce information. The methodology encompasses three main stages of analysis. In the first stage, background information is collected to provide context and establish a generalized characterization of landslide processes, landsforms and volumes within the study area. Background information includes the following maps: topographic, geologic, land use, climate, slope, slope curvature, contributing area, flow direction, saturation, reclassified hypsomety, reclassified slope, and morphography. By retrieval and on-off switching of the background information in the GIS, a base map is created to assist in the digitizing of landslides. The base map and the theoretical aspects of the geomorphological mapping help to develop a conceptual base of support for mapping landslides. Landslides are digitized directly into a geographic information system (GIS), and in parallel, a spatial geodatabase of landslides attributes (eg. size, volume, activity, landslide type, etc.) is constructed. Previous landslide mapping in the study area is verified and new landslides are added to the landslide inventory. Once the locations of landslides are mapped and evaluated, similar potential landslide areas are grouped into individual landforms. During the second stage, the volcanic relief is analyzed under a geomorphological criterion based on aerial photographs, fieldwork, and detailed mapping and the results are adjusted to the landslide hazard zonation protocol from Washington State, Department of Natural Resources, USA. For each volcanic landform a semi-quantitative susceptibility rating is obtained from values that correspond to the total area of landslides and the number of landslides within each landform; and they are normalized for the total period of time spanned between sets of aerial orthophotographs (fourteen years period). These normalized variables are referred to as the landslide area rate and the landslide frequency rate, respectively.  Finally, for the third stage, the volume of material delivered by landslides to the main river is estimated by using an empirical area-volume relationship. The results allow us to understand the long-term evolution of the fluvial system in southwestern flank of Pico de Orizaba volcano. They also show a useful mapping methodology for developing inventories, assessing susceptibility, and estimated volumes associated with landslides in volcanic terrains

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective

    Mural Endocarditis: The GAMES Registry Series and Review of the Literature

    No full text

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas
    corecore