552 research outputs found

    La dimensión afectiva y el rendimiento en estadística en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Distintos investigadores, como Gómez-Chacón (2000) han propuesto que los afectos(i.e.,las emociones,actitudes y creencias) de los estudiantes son factores claves en la explicación de su comportamiento en matemáticas. Inclusive, se plantea que existe una relación bidireccional y cíclica entre los afectos y el aprendizaje. El estudiante, al aprender matemáticas, recibe continuos estímulos asociados con las matemáticas: problemas, actuaciones del profesor, mensajes sociales, etc., que le generan cierta reacción, emocionalmente de forma positiva o negativa. Esta reacción está afectada por la dimensión afectiva, concepto que es empleado para referirse a todo un amplio rango de factores diferentes a la cognición y cuyos componentes específicos son las actitudes, creencias y emociones (Mcleod,1989). En este trabajo se pretendió caracterizar la dimensión afectiva en estudiantes universitarios en relación con su rendimiento, de ‘éxito’o‘fracaso’ en estadística. Este trabajo es parte de un estudio financiado por la DGAPA=UNAM, PAPIME No.PE30540

    Influencia del autoconcepto del alumno sobre el aprendizaje de la estadística: una experiencia en estudiantes de la carrera de psicología

    Get PDF
    Se presentan los resultados obtenidos al tratar de identificar el papel del autoconcepto del alumno en su aprendizaje en estadística y matemáticas. Un total de 104 estudiantes participaron en el estudio. Eran alumnos de la Carrera de Psicología que, al iniciar sus estudios universitarios, realizaban un curso obligatorio de temas matemáticos-estadísticos. Se aplicó la escala AF5 (García y Musitu, 1999) para evaluar su autoconcepto. Se analizan las implicaciones de los resultados para la enseñanza-aprendizaje de la estadística

    Correlatos neuropsicológicos del bajo rendimiento en matemáticas en estudiantes de la carrera de psicología: el papel de las funciones ejecutivas

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue encontrar diferencias en las funciones ejecutivas entre estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas y estudiantes con alto rendimiento. Funciones ejecutivas es un concepto de la neuropsicología que agrupa a un conjunto de capacidades relacionadas con la planeación, la iniciación de la actividad, la autorregulación y el uso de la retroalimentación. En este estudio se exploraron los posibles déficits en las funciones ejecutivas mediante el Cuestionario Disejecutivo. Participaron 295 estudiantes universitarios. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas, entre ambos grupos de estudiantes, en todas las habilidades de las funciones ejecutivas. Aunque esto sugiere que el rendimiento en matemáticas, en los estudiantes universitarios, podría no estar directamente relacionado con las funciones ejecutivas, es necesario e importante explorar trastornos en ellas con pruebas neuropsicológicas más especializadas para confirmar los resultados obtenidos

    Variabilidad genética, distribución y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres <i>Chelonoidis chilensis</i> (<i>Testudines: testudinidae</i>) que habitan en la República Argentina

    Get PDF
    Los Testudinidae sudamericanos actuales están representados por cuatro especies agrupadas en el género Chelonoidis: C. carbonaria, C. chilensis, C. denticulata y C. nigra (Fritz & Havaš 2007). En nuestro país encontramos a C. carbonaria en unas pocas localidades de las provincias de Chaco, Formosa y Salta, mientras que C. chilensis posee casi el 95% de su distribución en la Argentina. La sistemática de esta última especie ha sido muy debatida desde la publicación del trabajo de Freiberg en 1973 donde se describen las especies C. donosobarrosi y C. petersi, además de la clásica C. chilensis previamente descripta por Gray en 1870. La primera de ellas caracterizada por alcanzar un mayor tamaño y una distribución más austral (localidad tipo: San Antonio Oeste, Río Negro), mientras que la segunda presenta tamaño pequeño y su distribución ocupa el centro norte de nuestro país (localidad tipo: Paraje Kishka, Santiago del Estero). Para fundamentar su trabajo, Freiberg (1973) reconoce dos nuevas especies de Chelonoidis proveyendo una serie de rasgos de forma y coloración del caparazón que resultarían útiles para reconocer ambas especies entre sí y respecto de Chelonoidis chilensis. Esta propuesta taxonómica tuvo dispar aceptación, con lo cual se inició un debate que continúa prácticamente hasta el día de hoy. En cuanto a su situación de conservación, las poblaciones de C. chilensis están incluidas en al Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), y son consideradas vulnerables por las Comisiones de Conservación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Red List 2011). Los factores más relevantes que ponen en riesgo la integridad de sus poblaciones son la caza extractiva multipropósito (predominantemente mascotismo) y la reducción, modificación y destrucción del hábitat por la expansión de la frontera agrícola. A nivel local, hasta el año 2010 se la categorizó como Amenazada (Richard & Waller 2000) y a partir del año 2012 se la asignó a la categoría vulnerable (Prado et al. 2012) sin que mediara alguna mejora evidente de la situación. A este panorama, debe agregarse el desconocimiento de la biología y ecología de las poblaciones presentes en Argentina. En base a estos antecedentes, el objetivo principal de este trabajo de Tesis fue realizar un análisis de la variabilidad genética de Chelonoidis chilensis a nivel cromosómico y molecular (ADN mitocondrial), en relación a la distribución geográfica y el estado de conservación de las poblaciones naturales de la especie, tanto protegidas como no protegidas, presentes en Argentina. La metodología empleada consistió en primer término, en extraer, amplificar y secuenciar el ADNmt (gen del citocromo b y región Control) proveniente de diversas muestras recolectadas a lo largo de toda la distribución geográfica de la especie en nuestro país y en la obtención de cromosomas a partir de muestras de sangre periférica para elaborar los cariotipos correspondientes. Posteriormente, a partir de los datos moleculares se realizó un análisis filogenético y filogeográfico de las muestras y finalmente la información obtenida se relacionó con los datos citogenéticos y datos de distribución y ecología de la especie, estos últimos obtenidos mediante muestreos poblacionales realizados a campo. A partir del análisis de los datos obtenidos, nuestros resultados permiten concluir que: 1. La variabilidad genética observada corresponde a una única especie: Chelonoidis chilensis (Gray 1870), que presenta una gran variabilidad fenotípica. De esta manera, los datos aquí presentados corroboran, con mayor evidencia, lo recientemente postulado por Fritz et al. (2012) sobre la base del estudio de un menor número de ejemplares y poblaciones. 2. El análisis del ADNmt permitió establecer 2 haplogrupos de C. chilensis, uno correspondiente a las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, y el otro a las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco. 3. En cuanto a la constitución cromosómica de la especie, nuestros resultados indicaron que la totalidad de C. chilensis presentó un complemento cromosómico constante (2n=52). Asimismo, los haplogrupos mencionados anteriormente evidenciaron un cariomorfo específico, determinado por la existencia de 12 pares de macrocromosomas y 14 pares de microcromosomas (cariomorfo A) en el caso de las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco, y 11 pares de macrocromosomas y 15 de microcromosomas (cariomorfo B) en el caso de las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas. La existencia de una tortuga con características genéticas mixtas (haplogrupo del Monte y cariomorfo del Chaco) en el grupo bajo estudio evidenciaría la ocurrencia de cruzamientos entre individuos de las 2 regiones antes mencionadas y, lo más importante, que su descendencia sería viable. 4. La variabilidad genética observada en las poblaciones naturales de C. chilensis podría explicarse por la existencia de un evento vicariante a causa de los cambios climáticos del Plio-Pleistoceno. Se propone que estos cambios generaron dos grupos poblacionales, uno con distribución en la actual Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas y en parte de la zona más austral de la actual Ecorregión Chaco seco, mientras que el otro grupo es exclusivo de la Ecorregión Chaco Seco. 5. Proponemos que la especie estudiada sea considerada como Amenazada, en vez de Vulnerable, tal cual ha sido recientemente categorizada (Prado et al. 2012). Las razones para ello son: (a) valores bajos de abundancia encontrados en la mayoría de las localidades, (b) la aparente ausencia de poblaciones en gran parte de las localidades estudiadas mediante el método de búsqueda al azar, (c) la existencia de una clara regresión, disminución espacial y pérdida de calidad de hábitat sugerida por diversos autores, fundamentalmente para la Ecorregión Chaco Seco, y (d) la existencia de un mercado ilegal aún prevalente, no cuantificado ni controlado efectivamente.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Hay algo que quiero leerte

    Get PDF
    "Hay algo que quiero leerte" tuvo como punto de partida la idea de ambigüedad que se genera entre la ficción y la realidad, en una lógica próxima a lo que Todorov define como lo fantástico; es decir, esa vacilación que experimenta una persona que sólo conoce las leyes naturales, ante un acontecimiento que pone a prueba su percepción del mundo y lo fuerza a admitir que, quizás, lo maravilloso existe. Lo fantástico es la oscilación entre dos explicaciones del mundo: una de carácter realista y otra extra-ordinaria -o sobrenatural-. A partir de ello, se realizó una obra audiovisual en la cual se trama una historia, atravesada por la dimensión fantástica y la constante y compleja relación entre tiempo y espacio, en la que la externalización del mundo "interno" de los personajes pone en tensión lo que es verdadero respecto de lo que es sólo producto de la imaginación, o incluso, del delirio.Facultad de Bellas Arte

    Variabilidad genética, distribución, y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres Chelonoidis chilensis (Testudines: Testudinidae) que habitan la República Argentina

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Sánchez, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    COBERTURA DE RIESGO PRECIO APLICADO AL MERCADO ARGENTINO DE SOJA MEDIANTE EL USO DE UNA OPCIÓN EXÓTICA

    Get PDF
    Agriculture is one of the bases of Argentina's economy, being the cultivation of soybeans 45% of the national agricultural production. In the agricultural sector there are two types of risks: the quantity risk and the price risk. The first one is associated with the lack of knowledge of the volume that will be harvested, while the second is related to the uncertainty in the sale price of the production. The main objective of this paper is to analyze the feasibility of using a stochastic valuation model of a barrier option as a tool to obtain the insurance premium that covers the risk of soybean price in the agricultural Argentine market. &nbsp;Firstly, descriptive statistics are used to study the characteristics of the Argentine soybean market at international, national and provincial levels and analyze variables such as crop distribution, planted area, harvested area, production, yield and price. Then, the valuation model of an exotic option called “barrier option” is developed, whose main characteristic is that it pays a dollar if the price touches, before expiration, a predetermined critical value ("the barrier"). Finally, the parameters of the proposed model are related to the Argentine soybean market so as to obtain premium values associated with different barriers. It is not the scope of this paper to determine the value of the optimal barrier for the proposed insurance cover.La agricultura es una de las bases de la economía de Argentina, siendo el cultivo de la soja el 45% de la producción agrícola nacional. En el sector agrícola existen dos tipos de riesgos: el riesgo cantidad y el riesgo de precio. El primero se asocia al desconocimiento del volumen que se producirá, mientras que el segundo está relacionado con la incertidumbre en el precio de venta de la producción. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la factibilidad de utilizar un modelo estocástico de valuación de una opción de barrera como herramienta para obtener la prima de un seguro que cubra el riesgo precio de la soja en el mercado agrícola argentino. En la primera parte se utiliza estadística descriptiva para estudiar las características principales del mercado argentino de soja a nivel internacional, nacional y provincial, analizándose históricamente variables como la distribución de cultivos, el área sembrada, el área cosechada, la producción, el rendimiento y el precio.&nbsp; Por otro lado, se desarrolla el modelo de valuación de una opción de compra exótica, denominada “opción de barrera”, cuya principal característica es que paga un dólar si el precio toca, antes del vencimiento, un valor crítico predeterminado (“la barrera”). Por último, se relacionan los parámetros del modelo propuesto con el mercado argentino de soja tratando de obtener valores de primas asociados a diferentes barreras. No es el alcance de este trabajo determinar el valor de barrera óptimo del seguro propuesto

    Agravante del delito de biodiversidad por extinción crítica

    Get PDF
    "El tema que se tiene a bien analizar, se encuentra constituido por todo un examen de los diferentes enfoques que se encuentran inmersos en la sostenibilidad; nos encontramos en un presente donde el desarrollo sostenible es un concepto imprescindible para las sociedades y gobiernos, ha dejado de ser un tema secundario para posicionarse en la agenda de prioridades políticas de los actuales gobiernos, esto debido a los alcances que han tenido las repercusiones ambientales en regiones, en su mayoría sobrepobladas y donde no es proporcional el consumo y restauración de los recursos. La sustentabilidad es definida como una forma de cubrir las necesidades de las generaciones presentes sin sacrificar los recursos y capacidad para las generaciones futuras, es una política que auxilia a mitigar las crisis ambientales que actualmente vivimos y que afectan también a seres vivos, ejemplo de ello es la vaquita marina"
    corecore