1,932 research outputs found

    SRISK: a systemic risk measure for the Colombian banking system 2005-2021

    Get PDF
    Una de las lecciones que dejó la crisis financiera de 2008 fue la importancia de monitorear el riesgo sistémico en la búsqueda de la estabilidad de los sistemas financieros. Al respecto se han desarrollado líneas de investigación que, tomando la mayor cantidad de información, tienen el objetivo de brindar métricas fiables y oportunas de este riesgo. Entre ellas se encuentra el SRISK (Brownlees & Engle, 2016), una medida que combina el comportamiento del mercado, la relación de solvencia, el nivel de apalancamiento y los resultados contables de las entidades financieras para hallar el riesgo sistémico bajo un escenario de crisis financiera. Este documento replica la metodología SRISK ajustada para el sistema bancario colombiano a través de modelos GJR-GARCH-DCC. Los resultados indican que, si bien el riesgo sistémico en la banca ha sido históricamente bajo, este alcanzó su máximo histórico en 2020, mostrando el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19. Adicionalmente, se encuentra que el SRISK se correlaciona con variables de la actividad productiva y financiera, además tener capacidad predictiva en sentido de Granger.One of the lessons we learned from the 2008 financial crisis was the importance of monitoring the systemic risk in the stability of financial systems. In this regard, lines of research have been developed with the aim to provide reliable and timely metrics on this risk, taking as much information as possible. Among these, SRISK (Brownlees & Engle, 2016) stands out, a measure that combines market behavior, capital ratio, leverage and balance sheet of financial institutions to find the systemic risk exposure under a sustained crisis scenario. This paper replicates the SRISK methodology adjusted for the Colombian banking system using GJR-GARCH-DCC models. The results show that, although systemic risk of banks has been historically low, it reached its maximum in 2020, adding empirical evidence on the impact of Covid-19 crisis. Furthermore, it is found that SRISK correlates with leading indicators of economic and financial sectors, in addition to having predictive power in the sense of Granger causality.Enfoque Este documento estima el nivel de riesgo sistémico de los tres principales bancos colombianos, entendiéndolo como el monto de capital requerido que no puede ser cubierto por el patrimonio valorado a precios de mercado, cuando se presenta una caída fuerte y sostenida en el mercado accionario. Además, se estudia empíricamente la relación entre el riesgo sistémico agregado y variables macrofinancieras locales. Contribución Una de las lecciones que dejó la crisis financiera de 2008 fue la importancia de monitorear el riesgo sistémico en la búsqueda de la estabilidad de los sistemas financieros. Al respecto se han desarrollado líneas de investigación que, tomando la mayor cantidad de información, tienen el objetivo de brindar métricas fiables y oportunas de este riesgo. Este documento estima el riesgo sistémico teniendo en cuenta el comportamiento del mercado bajo un escenario de crisis financiera, la relación de solvencia, el nivel de apalancamiento y los resultados contables de las entidades financieras. El riesgo sistémico bajo un escenario de crisis se estima de manera agregada y luego se calcula el aporte individual que cada entidad realiza, con lo que la evaluación del riesgo de un banco se hace teniendo en cuenta que forma parte de un sistema bancario, y no como entidad aislada. Además, la metodología permite diferenciar entre la contribución al riesgo sistémico y la participación que una entidad tiene en una crisis. Finalmente, en sus aplicaciones empíricas en otros países ha evidenciado capacidad predictiva sobre la evolución macroeconómica y del dinero que se inyecta a las entidades financieras que quiebran. Por lo anterior, la principal contribución de este trabajo es proporcionar un indicador de mercado y contable de alerta temprana que estima con mayor precisión el riesgo sistémico, y puede ser adaptado según la regulación y las características de una jurisdicción, constituyéndose como una herramienta de monitoreo para la estabilidad financiera. Resultados Los resultados muestran que el indicador de riesgo sistémico captura los periodos de estrés financiero: evidenció que la crisis sanitaria y económica del Covid-19 caracterizó un escenario sistémico de crisis; causó que el riesgo alcanzara valores máximos históricos de forma repentina y provocó que la solidez patrimonial de las entidades bancarias se debilitara al punto de registrar por primera vez faltantes de capital de mercado, reflejando así la profundidad del impacto de la crisis actual sobre el sistema financiero. Además, se encontró que la evolución del capital bancario bajo estrés, un indicador más general de riesgo sistémico, evoluciona en conjunto con variables líderes de la actividad macrofinanciera, siendo incluso de capaz de explicar su comportamiento en el corto plazo

    SRISK: una medida de riesgo sistémico para la banca colombiana 2005-2019

    Get PDF
    Una de las lecciones que dejó la crisis financiera de 2008 fue la importancia de estudiar el rol del riesgo sistémico en la estabilidad de los sistemas financieros. Al respecto se han desarrollado líneas de investigación que, tomando la mayor cantidad de información, tienen el objetivo de brindar métricas fiables y oportunas sobre la solidez de la banca. Entre estas resalta el SRISK (Brownlees & Engle, 2016), una medida que combina el comportamiento del mercado, la relación de solvencia, el nivel de apalancamiento y los resultados contables de las entidades financieras para hallar el riesgo sistémico bajo un escenario de crisis financiera. Este documento replica la metodología SRISK ajustada para el sistema bancario colombiano a través de modelos GJR-GARCH-DCC. Los resultados sugieren que, si bien el riesgo sistémico en la banca ha sido históricamente bajo, este alcanzó su máximo histórico en el pasado reciente. Adicionalmente, se evidencia capacidad predictiva del SRISK sobre ciertos indicadores de la actividad productiva nacional, lo que abre una nueva línea de trabajo para establecer esta metodología como un indicador líder del comportamiento de la economía.One of the lessons we learned from the 2008 financial crisis was the importance of studying the role of systemic risk in the stability of financial systems. In this regard, lines of research have been developed with the aim to provide reliable and timely metrics on the soundness of banks, taking as much information as possible. Among these, SRISK (Brownlees & Engle, 2016) stands out, a measure that combines market behavior, capital ratio, leverage and balance sheet of financial institutions to find the systemic risk under a sustained crisis scenario. This paper replicates the SRISK methodology adjusted for the Colombian banking system using GJR-GARCH-DCC models. The results suggest that, although systemic risk of banks has been historically low, it reached its maximum in the recent past. Additionally, a predictive capacity of SRISK on indicators of the national productive activity is evidenced, which opens a new line of research to establish this methodology as a leading indicator of the behavior of the economy.Maestrí

    Metodología en gestión de proyectos, alcance,tiempo y costo a la empresa s&m ingenieros y construcción

    Get PDF
    Para la ingeniería civil es muy importante ejecutar los proyectos de una manera eficiente, cumpliendo con el cronograma a medida que se va realizando la obra ya que esto es factor fundamental para su posicionamiento como empresa sólida y confiable en el ámbito profesional. La gestión de proyectos es una herramienta que nos favorece mucho en este tipo de labores, ya que implementando cada una de sus recomendaciones, coadyuva a cumplir con las respectivas tareas. En este caso se implementará como metodología las herramientas de gestión de proyectos que permite mitigar las demoras en alcance, tiempo y costo a la hora de realizar las obras. Como el objetivo principal es el de plantear la metodología más idónea a la empresa S&M Ingenieros y Construcción para que esta manera cumpla con la cabal realización de su trabajo, se utilizará la herramienta de gestión de proyectos más adecuada para solucionar los tipos de problemas que presenta la empresa a intervenir. Con esta metodología sugerida, la empresa S&M Ingenieros y Construcción, mediante capacitaciones a sus operarios y empleados en general, buscará que ellos puedan adquirir una serie de conocimientos técnicos que los capacitará lo necesario para que, a la hora de ejecutar sus tareas, obtengan unos óptimos resultados. Como un segundo beneficio a alcanzar, se pretende que todo el personal de la empresa estén lo suficientemente preparados y tecnificados y de esa manera contrarrestar que en los futuros proyectos se vuelvan a cometer los errores que hasta el momento actual se han venido cometiendo en detrimento de los intereses de S&M Ingenieros y Construcción. En el análisis de la propuesta, la fase inicial, sería un diagnóstico de las causas o del por qué se presentan estos inconvenientes, para así poder determinar y saber los orígenes del incumplimiento con los tiempos en el cronograma. Las siguientes fases como propuesta 15 metodológica serian su planificación, ejecución, cierre del proyecto, resultados del proyecto y por último sus conclusiones

    La Sociomotricidad para el Fortalecimiento de las Habilidades Sociales en Niños de Básica Primaria

    Get PDF
    23 hojasEl ser humano tiene la capacidad de desarrollar habilidades sociales, las cuales de acuerdo con Inés Monjas (2011) son: “Las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implican un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la relación con otras personas”.1 De acuerdo con Laura López Jurado, en su trabajo El desarrollo de las habilidades sociales, las habilidades sociales las podemos dividir en dos grupos, “el grupo de las básicas y el grupo de las complejas. Estos dos grupos son fundamentales; las básicas son importantísimas, ya que sin esta base, no podríamos desarrollar las complejas. En las distintas situaciones se muestran habilidades simples o complejas, dependiendo de la situación y de la dificultad de ésta.”2 A través de las habilidades sociales, el ser humano se puede integrar a la familia, la sociedad y al trabajo de manera asertiva; de ahí nace la necesidad de brindar al niño la posibilidad de crecer, de transformarse, de ser una mejor persona; para que pueda convivir en armonía, en cualquier contexto donde se encuentre, respetando y aceptando las diferencias de otros individuos y no se muestre intolerante. Estas habilidades se pueden canalizar a partir de las capacidades sociomotrices introyección, interacción, comunicación, que como bien aseguran algunos autores. La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La interacción comprende todo lo que hay de acción y reacción entre dos o más personas. Mientras que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.3 Las habilidades sociales facilitan al individuo interactuar en sociedad; valido es afirmar entonces que la acción sociomotriz influye de manera positiva en el ser humano, porque lo prepara para integrarse a la sociedad, sin importar el contexto donde se encuentre. Esto porque la acción sociomotriz: “Hace referencia a ‘la persona’ como un ser capaz de desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales a través del movimiento realizando una relación interactiva.”4 Es posible entonces que una forma de fortalecer las capacidades sociomotrices a través del área de educación física y deportes, que permite al docente, desarrollar a partir de la lúdica, nuevas capacidades y habilidades en el ser humano, para que se integre a la sociedad, desenvolviéndose de manera natural y sin importar el contexto familiar, social o laboral en el que vivan, ni el momento de su vida, tan siquiera. El presente trabajo, que a manera de ensayo se desarrolla, tiene como objetivo demostrar la influencia que puede tener la acción sociomotriz en las clases de educación física para fortalecer las habilidades sociales de los niños, considerando que a través de acciones lúdicas que integren competencia, se puede aprender a manejar situaciones de manera asertiva y lograr convivir en armonía, como asegura Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama.Resultado Final para Optar el Título de Licenciado en Educación Física y DeportesPregradoLicenciatura en Educación Física y Deport

    Estudio comparativo de la estimación del ángulo de la cámara anterior usando gonioscopía, técnica de Van Herick, UBM y prueba con luz oblicua. Estudio de pruebas diagnósticas, de corte transversal analítico

    Get PDF
    El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo. El glaucoma en todos sus subtipos afecta aproximadamente a 65 millones de persona en el mundo. Según la amplitud del ángulo de la cámara anterior (ACA), el glaucoma se puede clasificar en: Glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y Glaucoma primario de ángulo cerrado (GPAC) Objetivo: Determinar las características operativas de la UBM, prueba de Van Herick y prueba de luz oblicua en la estimación el ángulo de la cámara anterior. Métodos: Se trata de un estudio de pruebas diagnósticas de corte trasversal analítico, en el cual la prueba de oro fue la gonioscopía. Se hallaron las características operativas de las pruebas a estudio. Resultados: La UBM tuvo una muy alta correlación con la medición gonioscópica, sin embargo el rendimiento fue menor en el cuadrante inferior. Las pruebas de Van Herick y los oblicua no tiene valor diagnostico ni de tamizaje en la evaluación de ángulos ocluibles. Discusión: La UBM es sensible y especifica en la medición de ángulos abiertos, intermedios y ocluibles, resultados concordantes con los publicados en otros estudios. Las pruebas de Van Herick y luz oblicua presentan mayor variabilidad en cuanto al valor de las características operativas publicadas en otros estudiosAbstract. Introduction: Glaucoma is the leading cause of irreversible blindness in the world. Glaucoma in all its subtypes affects approximately 65 million people worldwide. According to the anterior chamber angle (ACA) amplitude, glaucoma can be classified into: Primary open-angle glaucoma (GPA) and Closed angle primary glaucoma (GPAC) Objective: To determine the operational characteristics of the UBM, Van Herick's test and oblique light test in the estimation of the angle of the anterior chamber. Methods: This is a cross-sectional analytical cross-sectional study, in which the gold test was gonioscopy. The operational characteristics of the tests under study were found. Results: The UBM had a very high correlation with the gonioscopic measurement, however the performance was lower in the inferior quadrant. The Van Herick and oblique tests have no diagnostic or screening value in the assessment of occludable angles. Discussion: The UBM is sensitive and specifies in the measurement of open, intermediate and occludable angles, results consistent with those published in other studies. The Van Herick and oblique light tests show greater variability in the value of the operational characteristics published in other studiesOtr

    Informe especial de estabilidad financiera: riesgo de mercado - Segundo semestre de 2022

    Get PDF
    El propósito del presente informe es medir la transmisión de volatilidad que existe entre los mercados de deuda pública, deuda privada y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad. Posteriormente, se estima el valor en riesgo (VeR) a un día del portafolio en posición propia de los tres mercados, así como los efectos de una posible materialización del riesgo de mercado sobre el balance de las entidades

    Informe especial de Estabilidad Financiera: Riesgo de Mercado - Primer semestre de 2023

    Get PDF
    En este informe especial se analizan las principales fuentes de riesgo de mercado para el sistema financiero local, además de presentar un análisis de la transmisión de volatilidad entre los mercados de deuda y acciones, de manera que se pueda identificar si un mercado, en un determinado momento del tiempo, fue generador o receptor de volatilidad. Además, se realiza un análisis de la estimación del valor en riesgo a un día de los retornos de los tres mercados y se estudia la dinámica conjunta que pueden estar exhibiendo los mercados de deuda pública local y de Estados Unidos, esto último con el objetivo de identificar patrones y la posible incidencia de los eventos de EEUU sobre el mercado local

    Informe especial de estabilidad financiera: análisis de la cartera y del mercado inmobiliario en Colombia - Segundo semestre de 2022

    Get PDF
    En este Informe especial se analiza la dinámica conjunta del mercado inmobiliario en Colombia y del crédito de esta modalidad, con el propósito de identificar fuentes potenciales de riesgo que afecten la estabilidad económica y financiera. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el sector, su financiación, los niveles de oferta y de demanda, el precio de los inmuebles, entre otras. En un contexto macroeconómico de alta inflación y altas tasas de interés, la demanda por vivienda nueva se ha debilitado, al tiempo que la oferta de vivienda muestra signos de recuperación. Lo anterior, ha disminuido las presiones sobre los precios de la vivienda nueva que se venían exponiendo en ediciones anteriores de este informe. No obstante, luego de controlar por las características de los inmuebles en Bogotá, sus precios siguen creciendo en términos reales. Finalmente, se observa una menor dinámica en los desembolsos de adquisición de vivienda, en línea con una menor disposición de compra de este tipo de bienes

    Informe especial de estabilidad financiera: liquidez de mercado - Primer semestre de 2020

    Get PDF
    El monitoreo de las condiciones de liquidez de los mercados financieros permite identificar posibles contingencias que pueda enfrentar una entidad al momento de acceder u otorgar recursos, y que a su vez, puedan amenazar la estabilidad del sistema financiero si una proporción importante de las transacciones dependen del pago oportuno de sus obligaciones. En el presente Informe se analizan aspectos de la liquidez de mercado del sistema financiero concernientes al mercado de títulos de deuda pública en Colombia (TES) y al mercado monetario. En la primera sección se evalúa la liquidez de los TES (los cuales conforman el segundo activo más importante de los establecimientos de crédito después de la cartera) a través del análisis de medidas como el bid-ask spread (bas) y la profundidad del mercado. En la segunda sección se presenta una caracterización del mercado monetario colombiano a partir de un análisis de redes, con el fin de identificar su estructura y estudiar las relaciones entre los agentes

    Reporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2022

    Get PDF
    En este reporte se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del primer trimestre de 2022. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Los objetivos de esta encuesta son indagar acerca del cambio en la percepción de oferta y demanda del mercado de microcrédito, la evolución de las políticas de asignación y evaluar, en particular, el riesgo de crédito de las entidades. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de la pregunta coyuntural, que en esta versión de la encuesta indaga sobre el uso, penetración e importancia de los microseguros dentro de la actividad microcrediticia de las instituciones microfinancieras
    corecore