10 research outputs found

    Del movimiento campesino al asociacionismo rural en el centro de Veracruz

    Get PDF
    The objective of this research was to analyze the historical factors that had an impact in the origin of the collective action of smallholder coffee farmers, and to study the process they followed to shape their peasant identity through agroecology to become constituted in the civil association Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café (VIDA) and to consolidate their collective work. The research is both theoretical and practical, and it was approached through literature review and field work by applying fifty-two semi-structured interviews and eight testimonies of social stakeholders. The emergence of VIDA was induced by the union, Unión General Obrero Campesina y Popular (UGOCP), in Ixhuatlán del Café; the merger with social leaders from Cosautlán de Carvajal; and the Universidad Autónoma Chapingo, who worked jointly to characterize coffee-producing territories and traditional agricultural knowledge, and to systematize the agroecological management of the coffee plantation. The result was the procurement of differentiated coffee for alternative international and national commerce. The mobilization of coffee farmers through their collective action allowed them to connect to other national and international institutional stakeholders, which provided organizational and economic efficiency and strengthened their political position in defense of the agrocological peasant way of life.El objetivo de la investigación fue analizar los factores históricos que incidieron en el origen de la acción colec­tiva de los pequeños cafeticultores, y estudiar el proceso que siguieron para forjar su identidad campesina por medio de la agroecología constituirse en la asociación civil Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café (VIDA) y consolidar su trabajo colectivo. La investigación es tanto teórica como práctica, se abordó mediante la revisión documental y trabajo de campo, lográndose aplicar cincuenta y dos entrevistas semiestructuradas y ocho testimonios de los actores sociales. El surgimiento de VIDA fue inducido por la Unión General Obrero Campesina y Popular (UGOCP) en Ixhuatlán del Café; la unión a líderes sociales de Cosautlán de Carvajal; y la Universidad Autónoma Chapingo, quienes trabajaron en conjunto para caracterizar los territorios cafeta­leros y los saberes tradicionales agrícolas, y sistematizar el manejo agroecológico del cafetal. El resultado fue la obtención de un café diferenciado para el comercio alternativo internacional y nacional. La movilización de los cafeticultores mediante su acción colectiva permitió vincularse a otros actores institucionales nacionales e internacionales. Los cuales les brindaron eficiencia organizacional y económica, y fortalecieron su postura política en defensa de la vida campesina agroecológica

    Educación agrícola, pueblos indios y nueva ruralidad en los umbrales del siglo XXI

    Get PDF
    1 archivo PDF (429 páginas)Los trabajos que integran este volumen son resultado de la selección de ensayos y ponencias realizados por los cursantes del Diplomado en Derecho Rural, Derecho Ambiental y Derechos de los Pueblos Indios (celebrado entre septiembre y diciembre de 1998), así como de las conferencias y ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional. Los Pueblos Indios, la Educación Agrícola y la Nueva Ruralidad en los umbrales del Siglo XXI

    Interculturalidad y currículum intercultural para la educación superior en México

    Get PDF
    In this article, the concept of interculturality is exposed, as well as its importance at present in order to move towards the construction of an intercultural nation, it is taken up and analyzed as the first point towards this purpose, the way in which intercultural universities are implemented in Mexico and its educational model, based on this, an intercultural curriculum proposal for higher education institutions that responds to the social and cultural contexts of where they are located is outlined. Finally, it is stated that education must respond to the social needs and demands of different cultural groupsEn el artículo se expone el concepto de interculturalidad, así como su importancia en la actualidad para lograr encaminarnos hacia la construcción de una nación intercultural, se retoma y analiza como primer punto hacia este fin, la forma en que se implementan las universidades interculturales en México y su modelo educativo, con base en ello se esboza una propuesta de currículum intercultural para las instituciones de educación superior que responda a los contextos sociales y culturales de donde estas se encuentren. Finalmente, se plantea que la educación debe responder a las necesidades y demandas sociales de los distintos grupos culturales

    El movimiento ¡El campo no aguanta más! y el Acuerdo Nacional para el Campo: situación y perspectiva

    No full text
    Ha pasado ya un año desde que se inició una nueva movilización en el campo mexicano. Fueron varias organizaciones de productores agrícolas que se manifestaron, a fines del año 2002 y principios del 2003, en contra de la política agrícola foxista que prácticamente ha reflejado un abandono del campo y una actitud entreguista ante el Tratado de Libre Comercio, que es desfavorable a nuestro país y beneficia a los Estados Unidos de Norteamérica, sobre todo en el sector agropecuario

    Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano

    No full text
    La identidad étnica ha trascendido de una simple diferenciación con los otros a convertirse en una herramienta de lucha etnopolítica, que es utilizada actualmente por los pueblos indígenas de México para relacionarse de una manera diferente con el Estado. Esto implica entender las diferentes relaciones interétnicas que se dan en el entorno nacional y aun mundial, donde la globalización esta provocando paradójicamente que lo local retome fuerza para diferenciarse. Este es el caso de los pueblos indígenas que habían sido sometidos por el régimen liberal durante los siglos XIX y XX y en el nuevo milenio; estos pueblos pretenden liberarse de este sojuzgamiento, identificándose como sujetos sociales con propia voz y luchan por sus derechos con el fin de que se les respete como son, que se reconozca su cultura y sus derechos (consuetudinarios), como primer paso, para después avanzar en la integración de una sociedad multicultural y en la construcción de un Estado pluricultural. En el caso de México se han tenido avances y retrocesos en este sentido, pues actualmente se cuenta dentro de la Constitución Política con el artículo 2º que reconoce parcialmente la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, pero no se ha concretado la elaboración de una ley reglamentaria y a pesar de que el viejo Instituto Nacional Indigenista cambio su nombre al de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Estado mexicano sigue practicando una política indigenista de viejo cuño, es decir, de corte asistencialista que no permite tener una relación diferente a la de antes, entre Estado y pueblos indígenas. ¿Cuál es el problema que esta de fondo?. Esto es lo que trata de dilucidar en este trabajo, poniendo sobre la palestra una serie de puntos para su discusión

    Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano

    No full text
    La identidad étnica ha trascendido de una simple diferenciación con los otros a convertirse en una herramienta de lucha etnopolítica, que es utilizada actualmente por los pueblos indígenas de México para relacionarse de una manera diferente con el Estado. Esto implica entender las diferentes relaciones interétnicas que se dan en el entorno nacional y aun mundial, donde la globalización esta provocando paradójicamente que lo local retome fuerza para diferenciarse. Este es el caso de los pueblos indígenas que habían sido sometidos por el régimen liberal durante los siglos XIX y XX y en el nuevo milenio; estos pueblos pretenden liberarse de este sojuzgamiento, identificándose como sujetos sociales con propia voz y luchan por sus derechos con el fin de que se les respete como son, que se reconozca su cultura y sus derechos (consuetudinarios), como primer paso, para después avanzar en la integración de una sociedad multicultural y en la construcción de un Estado pluricultural. En el caso de México se han tenido avances y retrocesos en este sentido, pues actualmente se cuenta dentro de la Constitución Política con el artículo 2º que reconoce parcialmente la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, pero no se ha concretado la elaboración de una ley reglamentaria y a pesar de que el viejo Instituto Nacional Indigenista cambio su nombre al de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Estado mexicano sigue practicando una política indigenista de viejo cuño, es decir, de corte asistencialista que no permite tener una relación diferente a la de antes, entre Estado y pueblos indígenas. ¿Cuál es el problema que esta de fondo?. Esto es lo que trata de dilucidar en este trabajo, poniendo sobre la palestra una serie de puntos para su discusión

    La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas

    No full text
    The world economy is facing a global financial crisis; the capital accumulation model shows signs of exhaustion. This has resulted in the increase in food prices between April, 2007 and April, 2008; international food prices rose 54% in the main cereals (92%) and oil (84%). (FAO, FAOSTAT, index of food prices, Gómez, 2008) and the number of poor people has increased to such an extent that in 2010 it is considered that in the world, one billion people are hungry. FAO estimated that, the number of undernourished people in 2008 could have reached 915 million and will exceed 1000 million in 2009. (Un Millennium Goals Report 2010). The right to have food is a fundamental human right, and should seek alternatives to eliminate the scourge of hunger. Conventional agriculture is committed to the third wave of the Green Revolution to increase food production in the world, with the application of biotechnology and the use of GMOs, although up to this date there is no evidence that these genetically modified organisms, may bring or no effect on the feeding of humans. Behind this new green revolution these big monopolies producing seed, chemical and agricultural machinery, to profit from the transfer of technology that would make farmers dependent many of this "new technology", having to pay royalties to the producers of Monsanto GM seeds as Cargill, and others that have ventured into this area of transgenic engineering. Given the crisis of neoliberalism and the worsening food crisis suffered several countries of the world, climate change is necessary to promote a truly sustainable agriculture model that allows the survival of indigenous peasants and, since the agricultural model of conventional tech has proven to be sustainable, the large number of inputs required to produce food. In this essay we analyze that agro-ecology is indeed an alternative for the farmers and indigenous peoples and their communities. It is a resilience dealing way facing the globalizing modernity that wants to exterminate and disappear them. But these social subjects, which for some scholars of the rural area are a social actor in extinction, are resisting to disappear and look for alternatives along with some intellectuals who bet for the via of the peasant and indigenous production, based on systematic knowledge in science of agro-ecologyLa economía mundial está enfrentando una crisis financiera a nivel global, el modelo de acumulación de capital muestra signos de agotamiento. Esto ha repercutido en el incremento de los precios de los alimentos - entre abril de 2007 y abril de 2008 los precios internacionales de los alimentos subieron 54%; los principales se dieron en los cereales (92%) y los aceites (84%). (FAO, FAOSTAT, índice de precios de los alimentos, Gómez, 2008)- y el número de pobres ha aumentado, a tal grado que en 2010 se considera que mil millones de personas pueden tener hambre en el mundo-. La FAO estimó que la cantidad de personas con nutrición insuficiente en 2008 podía haber llegado a 915 millones y superará los 1 000 millones en 2009. (ONU, Objetivos del Milenio, Informe 2010)-. El derecho a la alimentación es un derecho humano primordial, y se deben buscar alternativas para eliminar el flagelo del hambre. La agricultura convencional apuesta por la tercera ola de la revolución verde para aumentar la producción de alimentos en el mundo, con la aplicación de la biotecnología y el uso de transgénicos, aunque hasta la fecha no se ha demostrado que estos organismos genéticamente modificados, puedan traer o no consecuencias en la alimentación de los seres humanos. Detrás de ésta nueva revolución verde estas los grandes monopolios productores de semillas, agroquímicos y maquinaria agrícola, para obtener ganancias por la transferencia de tecnología, que haría dependientes a muchos productores agrícolas de esta "nueva tecnología", teniendo que pagar regalías a las productoras de semillas transgénicas como es Monsanto, Cargill, y otras, que han incursionado en este ámbito de la ingeniería transgénica. Ante la crisis del neoliberalismo y la agudización de la crisis alimentaria que padecen varios países del mundo, por el cambio climático, es necesario impulsar un modelo de agricultura realmente sustentable que permita la supervivencia de los campesinos y los indígenas, ya que el modelo de agricultura convencional tecnificada ha demostrado no ser sustentable, por la gran cantidad de insumos que requiere para producir alimentos. En este ensayo se analiza que la agroecología es una alternativa para los campesinos y los pueblos indígenas y sus comunidades. Es una forma de resiliencia ante la modernidad globalizadora, que trata de desaparecerlos y exterminarlos. Pero estos sujetos sociales, que para algunos estudiosos del medio rural son como un actor social en extinción, se resisten a desaparecer y buscan alternativas junto con algunos intelectuales que apuestan por la vía campesina e indígena de producción, basados en los conocimientos sistematizados por la ciencia de la agroecologí

    El indigenismo en México: antecedentes y actualidad

    No full text

    El indigenismo en México: antecedentes y actualidad

    No full text

    Estrategias de reproducción campesina, género y valoración del bosque en Lachatao, Oaxaca, México.

    Get PDF
    This study analyzes the way in which a community of Zapotec origin territorializes and gives meaning to the forest and to gender identities, through reproduction strategies that domestic groups develop. In order to do this, the community creates a social organization that reproduces peasant agriculture, values forest environmental services, negotiates policies and local projects to guarantee the conservation of natural resources, but also reproduces conditions of subordination for women.En este trabajo se analiza la forma en que una comunidad de origen zapoteca, a través de las estrategias de reproducción que desarrollan los grupos domésticos, territorializa y da significado al bosque y a las identidades de género. Para esto, crea una organización social que reproduce la agricultura campesina, valora los servicios ambientales del bosque, gestiona políticas y proyectos locales para garantizar la conservación de los recursos naturales, pero también reproduce condiciones de subordinación para las mujeres
    corecore