2,014 research outputs found

    Development of calcium rich solution from eggshell

    Get PDF
    To develop a calcium rich solution from eggshell and lemon juice, to be applied in gluten and lactose free cookies, and evaluating its organoleptic and nutritional quality.Fil: Fushimi, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Corgniali, Y.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Gimenez, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Nepote, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ryan, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaConferencia de la Fundación Iberoamericana de NutriciónBarcelonaEspañaFundación Iberoamericana de Nutrició

    Oncostatin M Binds to Extracellular Matrix in a Bioactive Conformation: Implications for Inflammation and Metastasis

    Get PDF
    Oncostatin M (OSM) is an interleukin-6-like inflammatory cytokine reported to play a role in a number of pathological processes including cancer. Full-length OSM is expressed as a 26 kDa protein that can be proteolytically processed into 24 kDa and 22 kDa forms via removal of C-terminal peptides. In this study, we examined both the ability of OSM to bind to the extracellular matrix (ECM) and the activity of immobilized OSM on human breast carcinoma cells. OSM was observed to bind to ECM proteins collagen types I and XI, laminin, and fibronectin in a pH-dependent fashion, suggesting a role for electrostatic bonds that involves charged amino acids of both the ECM and OSM. The C-terminal extensions of 24 kDa and 26 kDa OSM, which contains six and thirteen basic amino acids, respectively, enhanced electrostatic binding to ECM at pH 6.5–7.5 when compared to 22 kDa OSM. The highest levels of OSM binding to ECM, though, were observed at acidic pH 5.5, where all forms of OSM bound to ECM proteins to a similar extent. This indicates additional electrostatic binding properties independent of the OSM C-terminal extensions. The reducing agent dithiothreitol also inhibited the binding of OSM to ECM suggesting a role for disulfide bonds in OSM immobilization. OSM immobilized to ECM was protected from cleavage by tumor-associated proteases and maintained activity following incubation at acidic pH for extended periods of time. Importantly, immobilized OSM remained biologically active and was able to induce and sustain the phosphorylation of STAT3 in T47D and ZR-75-1 human breast cancer cells over prolonged periods, as well as increase levels of STAT1 and STAT3 protein expression. Immobilized OSM also induced epithelial–mesenchymal transition-associated morphological changes in T47D cells. Taken together, these data indicate that OSM binds to ECM in a bioactive state that may have important implications for the development of chronic inflammation and tumor metastasis

    Harina de algarroba: estudio comparativo de las especies Chilensis y Flexuosa del género Prosopis en la elaboración de prepizza

    Get PDF
    5 p.Fil: Caula, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cerutti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rearte Aguilar, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cervilla, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ryan, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Los algarrobos son árboles del género Prosopis, familia Fabáceas,que crecen en las regiones áridas y semiáridas del mundo.A partir de la molienda de sus frutos puede obtenerseharina apta para el consumo humano.El objetivo de este trabajo fue determinar la composiciónquímica proximal de las harinas de las especies chilensis yflexuosa del género Prosopis cultivadas en la provincia deCórdoba y desarrollar dos formulaciones de prepizzas a lasque posteriormente se las evaluó sensorialmente para conocerla aceptabilidad.Los resultados no mostraron diferencias significativas en lacomposición de macronutrientes a excepción de los lípidos yse obtuvieron los valores para la especie P. flexuosa de 4,92%y para la especie P. chilensis de 1,53%. El contenido de hierrorepresentó el doble en la especie P. flexuosa. Los atributos organolépticosfueron aceptados por más del 50% de los participantes.El grado de preferencia fue mayor para la especieP. flexuosa (74%).info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Caula, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cerutti, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rearte Aguilar, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Cervilla, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ryan, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Nutrición, Dietétic

    Construcción de una Biblioteca Automatizada para reducir los tiempos de búsqueda

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la construcción de una biblioteca automatizada para reducir tiempos al buscar un libro. Se determinó un tiempo promedio de búsqueda entre 8 a 12 minutos, en una biblioteca normal, al tomar tiempos en la biblioteca automatizada, el desplazamiento en el eje X duró 20 segundos, 11 segundos en el Y y 14 segundos en el Z. Estos tiempos se proporcionaron a escala real, al usar el mismo motor con igual cantidad de revoluciones, obteniendo tiempos de 4, 2 y 3 minutos para cada eje al ir a buscar un libro, teniendo una disminución de tiempo de búsqueda. Este prototipo tuvo la capacidad de poder seleccionar y llevar al punto programado de inicio o fin a un libro escogido de la lista, mediante una APP. La estructura se realizó tomando las medidas promedio de los libros para proceder a la construcción de los estantes, el recojo y devolución fue a través de una pinza metálica ubicada en el eje Z.  Asimismo, se usó microcontroladores pic, encoders y servomotor. Obtenemos un resultado del 86,8% en efectividad al traer el libro y 93,4% al devolver el libro. Se cumplió con la finalidad de reducir tiempos

    Sodio: hábitos de consumo en jóvenes

    Get PDF
    OBJETIVOS: Identificar principales fuentes alimentarias de sodio y analizar los hábitos alimentarios y factores conductuales que influyen en el contenido total de sodio de la dieta habitual de jóvenes estudiantes universitarios de 18 a 30 años de ambos sexos, pertenecientes a universidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba durante el período marzo - abril del año 2013. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal simple. Se seleccionaron jóvenes entre 18 a 30 años, estudiantes de distintas universidades de la ciudad de Córdoba, seleccionados a través de muestreo a base de criterios. CONCLUSIONES: Se concluye que considerar los alimentos de mayor contribución de sodio a la dieta, los hábitos alimentarios y factores conductuales que determinan el aporte total de este mineral, podría resultar un herramienta efectiva para recomendar acciones tempranas y oportunas tendientes a reducir el consumo de sal en la población, aportando evidencia para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y programas sanitarios. [...]Fil: Nepote, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Ryan, Liliana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bellomo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Gallío, Gisela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mengarelli, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Moreno, J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina

    Optimización del proceso de extracción de compuestos antioxidantes de tegumento de maní

    Get PDF
    El tegumento de maní es un subproducto del procesamiento del grano que presenta compuestos fenólicos que han demostrado ser una fuente potencial de antioxidantes naturales. El control de las variables del proceso de extracción resulta fundamental para mantener su máxima capacidad antioxidante. La temperatura, el tiempo y la composición del solvente son parámetros importantes que influencian sobre la eficiencia de extracción en términos de calidad y rendimiento del producto. El objetivo de este trabajo fue optimizar las condiciones de extracción convencional de los compuestos fenólicos del tegumento de maní. El tegumento de maní se desengrasó en un equipo Soxhlet utilizando n-hexano como solvente, y se sometió a un proceso de extracción mediante agitación. Para definir las condiciones de mayor extracción, se aplicó un diseño de cribado y se evaluaron diferentes tiempos (10, 20 y 30 minutos), temperaturas (20, 40 y 60 °C) y porcentajes de etanol (30, 50 y 70%) como variables independientes. Se determinaron el rendimiento de extracción (RE), el contenido de fenoles totales (CFT) y la actividad secuestrante del radical DPPH. Análisis estadístico: ANOVA y test DGC (α=0,05). A medida que aumentó el tiempo de extracción, aumentaron el RE (de 4 a 14%), el CFT (de 107 a 859,77 mg EAG/g extracto seco) y el porcentaje de inhibición de DPPH (de 20,1 a 92%) (p0,05), pero se diferenciaron en el rendimiento de extracción, siendo mayor aplicando 70 °C. Las condiciones que arrojaron los mejores resultados fueron 30 minutos, 60 °C y 70% de etanol, con valores del 14% de rendimiento de extracción, 859,77 mg EAG/g extracto seco de CFT y 92% de actividad secuestrante de DPPH. Es posible obtener un extracto de tegumento de maní con mayores contenidos de compuestos fenólicos asociados a una alta capacidad antioxidante mediante agitación hidro-alcohólica bajo condiciones optimizadas de extracción en cuanto a tiempo, temperatura y porcentaje de etanol. Los resultados obtenidos sientan las bases para el desarrollo de nuevos procesos que permitan un mejor aprovechamiento de este recurso vegetalFil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camiletti, Ornella Francina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Quiroga, Patricia Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; ArgentinaFil: Ryan, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nepote, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVI Jornada Nacional de ManíGeneral CabreraArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos Gral Cabrera y ZonaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuari

    Incorporación de extractos polifenólicos de tegumento de maní y aceite esencial de orégano en salchichas tipo Frankfurt: Efectos en sus propiedades y vida útil

    Get PDF
    The objective of this work was to study the effect of the addition of polyphenolic peanut skin extracts (PSE) and oregano essential oil (OEO) on the microbiological, chemical, and sensory properties of frankfurter-type sausages during storage. Seven treatments were prepared: control sample (C: without additives); sausage with commercial additives (F); with OEO (O); with Runner PSE (R); with Virginia PSE (V); with OEO and Runner PSE (OR), and with OEO and Virginia PSE (OV). Consumer tests and general composition analysis were performed on the fresh products (sausages without storage). Sausages were stored at 4 °C during 37 days and samples were extracted at days 0, 12, 23, and 37 for microbiological, chemical (peroxide value and conjugated dienes), and sensory descriptive analysis. All sausages had low fat content (3.36 g/100g) and good colour, flavour and texture acceptance scores by consumers (between 57 on a 9-point hedonic scale). The absence of commercial additives (nitrite, nitrate, and other compounds) affected the sausage characteristic colour, reducing the consumer?s acceptance. The treatments with natural additives had less microbiological and chemical deterioration compared to control sample. The results suggest peanut skin extracts and oregano essential oil can replace commercial additives as preservatives in sausages.El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del agregado de extractos polifenólicos de tegumento de maní (EP) y aceite esencial de orégano (AEO) en las propiedades microbiológicas, químicas y sensoriales de salchichas tipo Frankfurt durante el almacenaje. Se prepararon siete tratamientos: salchichas control (sin aditivos), con aditivos comerciales, con AEO, con EP Runner, con EP Virginia, con EP Runner y AEO y con EP Virginia y AEO. Inicialmente, sobre las muestras sin almacenaje, se determinó aceptabilidad por consumidores y composición química general. Las salchichas se almacenaron a 4 °C durante 37 días, y se extrajeron muestras para análisis microbiológico, químico (índice de peróxido, dienos conjugados) y sensorial descriptivo a los días 0, 12, 23 y 37. Todos los tratamientos tuvieron bajos contenidos de lípidos (3.36 g/100g) y buenos resultados de aceptabilidad, con valores entre 5-7 (escala hedónica de 9 puntos). La ausencia de aditivos comerciales (nitrito, nitrato y otros compuestos) afectó el color característico del producto, reduciendo su aceptabilidad. Los tratamientos con aditivos naturales tuvieron menor deterioro microbiológico y químico durante el almacenaje. Los resultados sugieren que los extractos de piel de maní y el aceite esencial de orégano pueden reemplazar a los aditivos comerciales como conservantes en salchichas.Fil: Barrionuevo, Maria Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Monje, Eloísa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Enrico, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Ryan, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Asensio, Claudia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nepote, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Harina de piñón (Araucaria araucana (Mol.) K. Koch). Obtención y evaluación de la calidad nutricional y sensorial

    Get PDF
    La Araucaria araucana es un árbol originario de la Cordillera de los Andes, cuyo fruto es conocido como piñón. Dicha semilla presenta un alto valor energético y proporciona una gran cantidad de carbohidratos y fibra, lo que permite diversas formas de empleo en productos alimenticios que aún no han sido exploradas; desaprovechando así su potencial gastronómico. Actualmente, la tendencia en investigación se inclina hacia la búsqueda de materias primas alternativas para la elaboración de nuevos productos con valor agregado. El objetivo fue evaluar aspectos nutricionales y sensoriales de la harina de piñón, su capacidad antioxidante, aplicada en galletas de piñón libres de gluten. Se determinó la composición química de la harina de piñón, contenido de polifenoles totales y actividad antioxidante mediante DPPH•. Se elaboraron galletas libres de gluten, y se analizó la composición nutricional y aceptabilidad de atributos color, sabor, aroma, textura y apariencia a través de escala hedónica de 9 puntos en 157 jueces no entrenados previo consentimiento informado. La harina de piñón presentó un contenido mayoritario de carbohidratos (75%), proteínas (6,5%) y grasas totales (5,7%). Se observó la presencia de capacidad de captación de radicales DPPH• (IC50 2342,72 μg/mL), probablemente asociado al contenido de fenoles totales encontrado (0,65 mg EAG/g harina deslipidizada). La textura fue el atributo mejor evaluado (7,01 puntos), seguido de color, sabor y apariencia, los cuales obtuvieron medias de puntaje similares entre sí. El aroma de las galletas recibió el puntaje medio más bajo (5,85 puntos). Las galletas evaluadas sensorialmente fueron aceptadas por más del 80% de los jueces. La harina de piñón es un alimento rico en carbohidratos, con moderado contenido de polifenoles y capacidad antioxidante, de buena aceptabilidad sensorial, cuyo consumo permitiría optimizar los recursos locales y potencialmente impulsar el mercado regional.Fil: Bergesse, Antonella Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Figueroa Gisela, Yanet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Parra, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Sontag, Leandro Omer. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Nepote, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ryan, Liliana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentin

    Maní tostado con miel y maní tostado de Argentina. Análisis químico y sensorial

    Get PDF
    The objective of this work was to characterize the chemical and sensory aspects of Honey Roasted (HRP) and Roasted Peanuts (RP). These products were evaluated for sensory analysis: overall acceptance using a consumer test and a descriptive analysis using a trained panel. Percentages of protein, oil, carbohydrate and ash was analyzed in HRP and RP. The contents of carbohydrate, oil and protein in HRP were 28.22%, 45.56% and 21.06%, respectively. RP showed higher percentages of lipids and protein and lower percentages of carbohydrate content than HRP. The total energetic value was lower in HRP. Values of 8 (like very much) were chosen by a higher number of consumer panelist for HRP while values of 6 (like slightly) were found in a higher proportion for RP. The trained panel described 11 attributes: brown color, roughness, roasted peanutty, oxidized, cardboard, sweet, salty, bitter, sour, hardness and crunchiness. The roasted peanutty intensity in RP was higher than in HRP. The intensities of roughness, sweet and salty in HRP were higher than in RP.El objetivo del trabajo fue caracterizar química y sensorialmente al Maní Tostado con Miel (MTM) y Maní Tostado (MT). Estos dos productos fueron evaluados sensorialmente analizando su aceptabilidad por parte de consumidores (test de aceptabilidad) y sus atributos sensoriales por el uso de un panel de jueces entrenados (prueba descriptiva). Por otra parte se describió la composición química porcentual: porcentajes de proteínas, aceites, hidratos de carbonos y cenizas. Los contenidos de hidratos de carbonos, aceites y proteínas en MTM fueron de 28,22%, 45.56% y 21,06%. MT presentó mayores porcentajes de lípidos y proteínas y menor contenido de hidratos de carbono que MTM. El valor energético total de MTM es levemente menor que en MT. La aceptabilidad de los productos mostró mayor número de consumidores que le asignaron un valor de 8 ( me gusta mucho) dentro de una escala hedónica de 9 puntos a MTM y de 6 (me gusta ligeramente) a MT. El panel de jueces entrenados describieron 11 atributos: color marrón, rugosidad, sabores a maní tostado, oxidado y cartón, dulce, salado, amargo, ácido, dureza y crujiente. La intensidad del atributo maní tostado fue mayor en MT que en MTM mientras que este último presentó mayor intensidad en los atributos rugosidad, dulce y salado
    corecore