218 research outputs found

    Pasajeros y lectores: las estrategias de la SGEL en la red ferroviaria española (1914-1936)

    Get PDF
    This article is about the contribution of the bookshops in railways diffusing the reading in Spanish society in the first third of twentieth century. The «Sociedad General Española de Librería, Diario, Revistas y Publicaciones, S. A. (SGEL)», a subsidiary company in relation to French firm Hachette, established in Spain in 1914 and gradually achieved the sole right to run the bookshops in railway stations. This company modernized the service in platforms bookshops in relation to the installations and publications and also extended establishments network. In numerous small towns these kiosks were the only bookselling places, while in many others they were the best bookshops because of the wide range in national and foreign titles and as well as the swiftness in novelties supply. In this way railway became a basic channel to books and readings circulation. The long distances urged the travellers to read, the kiosks in the stations made easy to buy books, and railway made possible to distribute texts and magazines all over Spain. Finally platforms became notable places to purchase all kinds of works and periodicals.En este artículo se aborda la contribución de las librerías de ferrocarriles en la difusión de la lectura en la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX. La Sociedad General Española de Librería, Diario, Revistas y Publicaciones, S. A. (SGEL), filial de la firma francesa Hachette, se estableció en España en 1914 y consiguió paulatinamente la concesión en exclusiva de las librerías de las estaciones ferroviarias. Esta empresa modernizó el servicio de las librerías de los andenes respecto a las instalaciones y las publicaciones y además amplio la red de establecimientos. En numerosos pueblos estos quioscos eran los únicos puntos de venta de libros pero, también se convirtieron en las mejores librerías de muchas localidades debido al amplio surtido de títulos nacionales y extranjeros, así como a la rapidez en el suministro de novedades. De este modo el ferrocarril se convirtió en un canal básico de circulación de libros y lecturas. Los largos trayectos incitaban a los viajeros a la lectura, los puestos de las estaciones facilitaban la compra de libros, y el ferrocarril permitía la distribución de textos y revistas por toda la geografía nacional. En definitiva los andenes constituyeron destacados lugares de referencia en la adquisición de todo tipo de obras y publicaciones periódicas

    There Was not only Censorship: the Destruction and Debugging of Book in Spain (1936-1948)

    Get PDF
    En este artículo se analiza la destrucción del patrimonio bibliográfico español durante la Guerra Civil y el primer franquismo. La quema de libros, la depuración de fondos del mercado editorial y librero, y el expurgo de bibliotecas formaron parte del programa represivo que ejercieron los militares. El objetivo era eliminar todas las publicaciones disolventes que habían envenenado la mente y el alma de los españoles.The destruction of the Spanish bibliographic heritage by the Franco side during the Spanish Civil War and the first Régimen is discussed in this article. The burning of books, the debugging of the publishing market and bookseller funds and the weeding of libraries became an imperative for the military authorities. The target was to eliminate every pernicious publication that had poisoned the mind and soul of the spaniards

    Antonio Soriano, una apuesta por la cultura y la democracia: la Librairie espagnole de París

    Get PDF
    En este artículo se analiza el mundo editorial y librero del exilio español republicano en América Latina y en Francia. Las condiciones de publicación fueron más difíciles en el país galo debido a la condición socioprofesional de los exiliados, al conflicto bélico mundial y a la cuestión lingüística. En concreto se aborda la experiencia editorial y librera de Antonio Soriano, propietario de la Librairie Espagnole de París desde 1948. Este establecimiento se convirtió en referente y paso obligado de todos los disidentes del franquismo. Aparte de contribuir a la difusión de la cultura española silenciada por los vencedores, publicó libros muy significativos en el contexto cultural del exilio.This study analyzes the publishing and bookselling world of Republican exile circles in France and Latin America following the Spanish civil war. Publishers ran into difficulties in France thanks to their social and professional status, the onset of the Second World War, and the language barrier. In this context the evolution of the publisher and bookseller Antonio Soriano, the owner of the Librairie Espagnole in Paris since 1948, proved exceptional. This bookstore became a landmark and meeting place for all dissidents during the Franco period. Soriano contributed to diffusing strains of Spanish culture silenced by the victors of the civil war, in addition to publishing books that played an important role in Republican exile culture.Publicad

    Quemando libros, salvando almas: discursos sobre la no lectura

    Get PDF
    This study approaches the different speeches justifying the destruction of the Spanish bibliographic heritage are addressed, and the establishment of censorship in Franco’s side during the civil war. The burning of books, the debugging of the publishing market and bookseller funds and the weeding of libraries became an imperative for the military authorities.En este artículo se abordan los distintos discursos justificadores de la destrucción del patrimonio bibliográfico español, así como del establecimiento de la censura en el bando franquista durante la guerra civil. La quema de libros, la depuración de fondos del mercado editorial y librero, y el expurgo de bibliotecas se convirtieron en una necesidad imperiosa para las autoridades militares

    La política del libro y las ferias del libro de Madrid (1901-1936)

    Get PDF
    This study is about book politics in Spain in the first third of the Twentieth century, focusing on the celebration of the Book Fairs (Ferias del Libro) in the republican Madrid. «Book politics» means the public and private plans as a whole that helped towards the diffusion of the printed matters in the Spanish society. It explains the professional and corporate connections between publishers and booksellers about the production, distribution and sale of publications, without forgetting the role played by the state. In this particular stance it tackles how their associations became professional, the differences between them, and the absence of regulation in books’ marketing and retail. As a matter of fact the birth of the Book Fairs unleashed a fight inside the Official Chamber of Publishers and Booksellers (Cámara Oficial del Libro) in Madrid, but in the same time they made easy the social diffusion of the book. Other discussed subjects are the founding of the Book Fair in 1926 and the creation of the Spanish Book Institute (Instituto del Libro Español) in 1935.En este artículo se analiza la política del libro entendida como el conjunto de iniciativas oficiales y particulares que contribuyeron a la difusión de lo impreso durante el primer tercio del siglo XX en el seno de la sociedad española, destacando especialmente la celebración de las Ferias del Libro en el Madrid republicano. Se estudian las relaciones profesionales y corporativas existentes entre editores y libreros en relación con la producción, distribución y venta de publicaciones, sin olvidar el papel del Estado. En concreto se aborda la profesionalización de sus asociaciones, las diferencias de estos gremios, y la falta de regulación del comercio y venta del libro al público. De hecho las Ferias del Libro desataron un conflicto de intereses y de poder en la Cámara Oficial del Libro de Madrid, pero al mismo tiempo facilitaron a la difusión social del libro. También se tratan otras cuestiones como el establecimiento de la Fiesta del Libro en 1926 y la creación del Instituto del Libro Español en 1935

    Las librerías de León Sánchez Cuesta

    Get PDF
    Sin resume

    Loss-of-Function of Constitutive Expresser of Pathogenesis Related Genes5 Affects Potassium Homeostasis in Arabidopsis thaliana

    Get PDF
    Here, we demonstrate that the reduction in leaf K+ observed in a mutant previously identified in an ionomic screen of fast neutron mutagenized Arabidopsis thaliana is caused by a loss-of-function allele of CPR5, which we name cpr5-3. This observation establishes low leaf K+ as a new phenotype for loss-of-function alleles of CPR5. We investigate the factors affecting this low leaf K+ in cpr5 using double mutants defective in salicylic acid (SA) and jasmonic acid (JA) signalling, and by gene expression analysis of various channels and transporters. Reciprocal grafting between cpr5 and Col-0 was used to determine the relative importance of the shoot and root in causing the low leaf K+ phenotype of cpr5. Our data show that loss-of-function of CPR5 in shoots primarily determines the low leaf K+ phenotype of cpr5, though the roots also contribute to a lesser degree. The low leaf K+ phenotype of cpr5 is independent of the elevated SA and JA known to occur in cpr5. In cpr5 expression of genes encoding various Cyclic Nucleotide Gated Channels (CNGCs) are uniquely elevated in leaves. Further, expression of HAK5, encoding the high affinity K+ uptake transporter, is reduced in roots of cpr5 grown with high or low K+ supply. We suggest a model in which low leaf K+ in cpr5 is driven primarily by enhanced shoot-to-root K+ export caused by a constitutive activation of the expression of various CNGCs. This activation may enhance K+ efflux, either indirectly via enhanced cytosolic Ca2+ and/or directly by increased K+ transport activity. Enhanced shoot-to-root K+ export may also cause the reduced expression of HAK5 observed in roots of cpr5, leading to a reduction in uptake of K+

    Potenciales beneficios de la quercetina en la salud ocular

    Get PDF
    La Quercetina (Q) es un flavonoide presente en frutas y vegetales, así como en el té, café, cacaoy vino tinto. La ingesta de Qen la dieta se ha relacionado con efectos beneficiosos en la salud, podemos nombrar entre una multitud,la protección frente a enfermedades cardiovasculares, menor incidencia en la aparición de determinados tipos de cáncer, menor incidencia de asma y de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las propiedades beneficiosas de la Q se relacionan estrechamente con su estructura química, que le confiere propiedades antioxidantes. Actúa como protector frente a las especies reactivas de oxígeno mediante la neutralización de radicales libres. El efecto antioxidante también podría deberse a su capacidad para inhibir enzimas como la xantina oxidasa, lipooxigenasa y NADPH oxidasa, impidiendo la muerte celular. Además puede incrementar la producción de antioxidantes endógenos (Vicente-Vicente et al 2013).En este trabajo analizaremos y discutiremos algunos estudios que se han llevado a cabo sobre la administración de la Qen la prevención de la salud visual.Stefek (2011) revisa el papel de los flavonoides en la prevención de las cataratas diabéticas. Kalt W. et al (2010) discuten el papel de los compuestos polifenólicos en la salud del ojo. Recientes estudios in vitrodemuestran que las antocianinas y otros flavonoides interactúandirectamente con la rodopsina y modulan la función deestepigmento visual. Otros estudios muestran que los flavonoides protegen una variedad de célulasretinianas de la muerte celular inducida por estrés oxidativo.La Q disminuye la inflamación en cultivos de tejido orbital entero, se cree que actúa como un antioxidante queprotege el epitelio pigmentario de la retina (RPE) dañadopor el estrés oxidativo. Se ha sugerido que los polifenoles vegetales son fármacos prometedores para tratar el cáncer y las enfermedades de la retin

    La política del libro durante la II República : socialización de la lectura

    Get PDF
    En este trabajo de investigación hemos analizado las acciones oficiales y las iniciativas particulares que contribuyeron a la difusión del libro y a la socialización de la lectura en los años treinta. El régimen de libertades y el sistema democrático facilitaron la divulgación del libro y la promoción de la lectura pública en la sociedad española con todo tipo de obras y el establecimiento de bibliotecas abiertas a todos los ciudadanos. Con la II República se superó el concepto restringido de biblioteca popular por el de biblioteca pública y gratuita. El Patronato de Misiones Pedagógicas distribuyó más de cinco mil colecciones en las escuelas de pueblos y ciudades a disposición de todos los vecinos. La Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, máximo organismo en materia bibliotecaria, también instaló numerosas bibliotecas públicas municipales en localidades agrarias. Por otra parte la política bibliotecaria impulsó la industria editorial y el comercio del libro del país. De hecho durante el período republicano crecieron las editoriales, muchas constituidas en sociedades anónimas y aumentaron las librerías en toda la geografía española. Además el ambiente institucional proclive al libro y a la extensión de la cultura impulsó a editores y libreros a desarrollar actividades como las Ferias del Libro de Madrid (1933-1936) que sacaron el libro a la calle, y los camiones librería de la Agrupación de Editores que acercaron las obras a los compradores rurales. En este sentido destaca la colaboración y la amplía respuesta del público a todas estas propuestas en consonancia con los nuevos derechos adquiridos y la participación en la vida política. También hemos estudiado la acción oficial del Instituto del Libro Español para racionalizar la exportación de libros a Hispanoamérica con la instalación de depósitos en las principales capitales americanas, a pesar de la oposición de los profesionales del libr
    corecore