12 research outputs found

    El comportament municipal de l'oferta de places turístiques a Mallorca entre 1965 i 1985

    Get PDF
    Abstract not availabl

    La previsió de sòl a Mallorca

    Get PDF
    Abstract not availabl

    La normativa urbanística legal com a instrument d'ordenació del territori

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Recull bibliogràfic de toponímia de les illes Balears

    Get PDF
    Abstract not availabl

    La urbanización de la pobreza: de la acumulación originaria a la crisis habitacional en Ibiza

    Get PDF
    A partir de la teoría del desarrollo geográfico desigual y analizando el espacio ibicenco desde la trialéctica lefebvriana, el artículo presenta un nuevo relato sobre la transformación del territorio ibicenco desde el período preturístico hasta convertirse en un destino líder del turismo hedonista. Un proceso que ha convertido la ciudad de Ibiza en la ciudad más cara de España y la ha sometido a una profunda crisis habitacional. En el texto se interpreta la vivienda como uno de los principales ejes que ha facilitado esta transformación: desde la acumulación originaria que propició el interés por la vida autárquica insular y su arquitectura vernácula hasta la emergencia y expansión como destino de clubbers y de la oferta de alquiler turístico, todo ello como desencadenante de los actuales procesos de desposesión de vivienda. El artículo pretende generar una discusión sobre la urbanización de la pobreza como fenómeno que integra inherentemente los procesos de mercantilización, financiarización y desposesión de vivienda en una lógica urbana que puede ser conceptualizada como productora de desigualdad espacial

    The new 1998 Land Law in the context of postmodern neoliberalism

    Get PDF
    La llegada a España del sistema productivo postindustrial ha coincidido con la elaboración de Planes Generales de Ordenación Urbana de cuño claramente industrial, basados en el modelo urbanístico que la Ley del Suelo de 1958 y sus sucesivas reformas han consolidado. En 1990, desde la legislación estatal, se dan tímidos pasos urbanísticos hacia la liberalización postindustrial que serán desautorizados por la Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) de 1998 al desapoderar al Estado en gran parte de estas competencias. Paralelamente a la STC, en 1998, verá la luz la cuarta Ley del Suelo española que, con pretensiones también liberalizadoras, plantea, entre otros, un nuevo esquema metodológico para la clasificación del suelo. Sin embargo, el producto urbanístico de la nueva secuencia en la clasificación del suelo que ahora se plantea no es tan diferente del anterior como se ha pretendido. Ambas leyes (1990 y 1998) se inscriben en contextos postmodernos de liberalización de la actividad urbanística. Mientras tanto subsisten los viejos problemas del urbanismo español a los que ahora se añade la incertidumbre competencial que la STC ha provocado. Se abre así un período en que deberán ser la Comunidades Autónomas las que tomen el relevo en la apertura de nuevos caminos urbanísticos y quienes, ante la integración territorial y urbanística en escenarios europeos, tejan el descompuesto velo urbanístico estatal que la STC ha provocado.The arrival in Spain of the postindustrial production system has coincided with the development of General Urban Plans of a clearly industrial cast, based on the planning model consolidated by the 1958 Land Law and its successive reforms. In 1990, through national legislation, timid steps were taken towards postindustrial liberalization, only to be disallowed by the 1998 Judgement of the Constitutional Court (STC), which largely stripped the State of jurisdiction in these matters. In parallel with the STC, the fourth Spanish Land Law (1998) was passed, which, also with liberalizing intentions, sets forth among others a new methodological scheme for zoning. However, the product of the new zoning sequence now laid out is not as different from the previous as intended. Both laws (1990 and 1998) fall within postmodern contexts of liberalization of urban development activity. Meanwhile, the old problems of town planning in Spain persist, to which is now added the jurisdictional uncertainty provoked by the STC. Thus begins a period in which it must be the Autonomous Communities who take over opening new paths in town planning and who, faced with the task of integrating regional and town planning into European scenarios, weave back together the national fabric the STC has torn

    Gigantismo turístico y enanismo urbanístico en las Islas Baleares

    No full text
    La condició insular té múltiples conseqüències tant sobre la biogeografia com sobre les activitats humanes que es desenvolupen a les illes. Des de la biogeografia sovint es parla de nanisme i gegantisme per referir-se a alguns d’aquests tipus d’efectes. Al seu torn, les conseqüències territorials, matisadament, es poden veure també reflectides en les activitats econòmiques i en el grau d’expansió urbanística. Centrant l’anàlisi a les Illes Balears, però contextualitzant-la a la Mediterrània Occidental europea, es conclou que el gigantisme i el nanisme poden servir per a un relat metafòric del fort creixement turístic balear i del seu més reduït creixement urbanístic, respectivament.The insular condition has multiple consequences both on the biogeography and on the human activities that take place in islands. Biogeography has often used the terms dwarfism and gigantism to refer to some of these effects. In turn, their spatial effects can be partially reflected in economic activities and urban expansion. By focusing the analysis on the Balearic Islands, but contextualising such an analysis in the Western European Mediterranean, one may conclude that gigantism and dwarfism can work as a metaphorical account of the increasing Balearic growth, respectively: strong in touristic terms and weaker in urban development terms.La condición insular tiene múltiples consecuencias tanto sobre la biogeografía como sobre las actividades humanas que se desarrollan en las islas. Desde la biogeografía a menudo se habla de enanismo y gigantismo para referirse a algunos de estos efectos. A su vez, las consecuencias territoriales, matizadamente, se pueden ver también reflejadas en las actividades económicas y en el grado de expansión urbanística. Centrando el análisis en las Islas Baleares, pero contextualizándola en el Mediterráneo Occidental europeo, se concluye que el gigantismo y el enanismo pueden servir para un relato metafórico del fuerte crecimiento turístico balear y de su más reducido crecimiento urbanístico, respectivamente
    corecore