97 research outputs found

    Los Estudios Canadienses en Colombia y América Latina

    Get PDF
    -

    Los mitos acerca de la seguridad local y la policía comunitaria

    Get PDF
    En este trabajo vamos a presentar algunas reflexiones sobre el origen de la policía comunitaria como perspectiva de política policial, el contexto histórico en el que surgió el concepto de seguridad local y los mitos con los que ha estado asociada. También nos referiremos a una propuesta concreta sobre cómo asumir el reto de la seguridad local, el lugar de la policía comunitaria en ese marco y las indefiniciones sobre su tamaño y contenido. Finalmente haremos algunas precisiones sobre las discusiones recientes acerca de la seguridad ciudadana en América Latina, y en Colombia en particular, para llamar la atención sobre las condiciones de conflicto armado, violencia política, narcotráfico y crimen organizado por las que atraviesa nuestro país, y los retos que estas circunstancias imponen a una entidad como la Policía Nacional colombiana

    Dos décadas de prevención en Bogotá : una lectura crítica

    Get PDF
    Este artículo busca desvirtuar la idea de que los programas preventivos de seguridad implementados desde hace dos décadas en Bogotá hicieron descender de manera importante las muertes violentas. La falta de evaluaciones científicas ha impedido establecer una relación directa y cabal entre estos programas de seguridad ciudadana y la disminución de las tasas de criminalidad. Algunos de estos planes, altamente mediatizados y publicitados por las autoridades locales, organismos multilaterales y algunos académicos, han partido de diagnósticos falsos y decisiones erróneas que cuestionan su real alcance y eficacia. El artículo hace un balance de los logros alcanzados por estos programas en Bogotá, en especial aquellos pocos que cuentan con estadísticas y cifras concretas

    Policía y seguridad ciudadana en Canadá: de la fantasía de Disney a la represión

    Get PDF
    La Real Policía Montada (Royal Ca­nadian Mounted Police o Gendarmerie Royale du Canada) es quizás el primer y más importante ícono de la nacionalidad canadiense en un país cuyos símbolos patrios fueron creados recientemente después de la década de 1960. Mientras la Real Montada fue fundada en 1864, la tradicional bandera canadiense con la hoja del arce fue adoptada en 1964 y el himno nacional en 1980. Así, creció de la mano de la joven nación y aseguró la colonización hacia el oeste procurando la soberanía para la confederación que se inició en el siglo XIX. Esta institución hace parte de la iconografía de Canadá gracias a cientos de cuentos infantiles, tiras cómicas, películas y series de televisión que hicieron de esta policía un símbolo de orgullo, honestidad y devoción. El mítico sargento King de las tiras cómicas o la película que prota­gonizara Shirley Temple Susannah of the Mounties catapultaron esta idea positiva de la policía canadiense hasta el punto que Disney compró por algunos años los dere­chos del famoso uniforme de casaca roja, pantalón azul marino con raya amarilla y el sombrero de ala ancha y plana. Sin embargo, el panorama de la policía en Canadá es más complejo del que a sim­ple vista representa esta imagen idílica. La coexistencia de diferentes cuerpos de po­licía, las actividades encubiertas en contra de los independentistas quebequéses o los intentos frustrados por implementar algu­nas reformas en las políticas de seguridad son la otra cara de la moneda. Aun así, en términos estadísticos la policía canadien­se es una de las mejores dotadas, pagas y organizadas en el mundo. Los índices delincuenciales y los sentimientos de inse­guridad son bajos y una doble estrategia de inversión social y gasto en seguridad ciu­dadana y orden público han dado réditos tangibles. Este artículo pretende dibujar una síntesis de la policía y la seguridad ciudadana en Canadá señalando las con­tradicciones y desajustes de su evolución así como los logros alcanzados.

    La seguridad en los países que rodean a Colombia

    Get PDF
    En América Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atención y preocupación constante y sistemática por parte del foro académico en tanto dimensión específica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la “relativa irrelevancia” de la región en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajísimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios esporádicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza bélica entre Ecuador y Perú en la Cordillera del Cóndor), el hecho de ser un área relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferación), y en los últimos años, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificación de la región, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinámica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no sólo provocaron una creciente securitización de la agenda internacional (lo que implica que las políticas exteriores, o el análisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economía -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educación superior). También obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacíficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clásica distinción geopolítica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la línea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al análisis de la construcción de la seguridad en América Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los países que integran el “círculo de Colombia”: Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela(...) y al cual seguirán tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los países del Cono Sur, de Centroamérica y el Caribe, y por último, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a través de un análisis que se considera un espectro mucho más ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clásicos, principalmente geopolíticos y militares, se enlazan fluidamente con los económicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posición relativamente secundaria

    [Changes in the prevalence of hypertension in Peru using the new guideline of the American College of Cardiology].

    Get PDF
    INTRODUCTION AND OBJECTIVE: There is little evidence in Latin America about the impact of the ACC/AHA 2017 guideline. Taking as reference the JNC 7 guideline, the objective of our study is to estimate changes in the prevalence of arterial hypertension (HBP) according to socio-demographic characteristics and geographic regions, applying the criteria of the new ACC / AHA guide 2017. METHODS: Cross-sectional study of the Demographic and Family Health Survey conducted in Peru in 2017. Standardized weighted hypertension prevalence's were estimated for the WHO population according to both guidelines, and absolute differences with 95% CI. RESULTS: We included 30,682 people aged 18 years and over, with an average age of 42.3 years, 51.1% women. The standardized prevalence of HBP for 2017 according to JNC 7 was 14.4% (95% CI: 13.8-15.1) and according to ACC / AHA 2017 it was 32.9% (95% CI: 32.0-33.7), so the prevalence increase is 18.5 percentage points, being higher in males than females (24.2 vs 12.9 respectively). In people with obesity and / or who consume tobacco, the increases were higher (24.3 and 24.1 percentage points respectively). In the regions of Tacna, Ica and Metropolitan Lima, the increase, in comparison with the JNC 7 guidelines, overcome the national average (22.4, 20.7 and 20.4, percentage points, respectively). CONCLUSIONS: Considering the context of a Latin American country and knowing the epidemiology of hypertension in Peru, the potential adoption of the ACC/AHA 2017 guidelines for the prevention, detection, evaluation, and management of hypertension should be accompanied by an evaluation of the impact at the individual, system and social level

    Recuperación mejorada después de cirugía en cáncer colorrectal. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

    Get PDF
    Objetivo: Describir y analizar la seguridad de la aplicación del programa de “Recuperación Mejorada Después de Cirugía” (ERAS) para cirugía electiva por cáncer colorrectal. Materiales y Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 272 pacientes con cáncer colorrectal operados con cirugía electiva entre enero 2019 y setiembre 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú. Se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney, Chi-cuadrado de Pearson, y odds ratios (OR) para el análisis estadístico. Resultados: 90 pacientes ingresaron al programa ERAS con una mediana de estancia hospitalaria postoperatoria de 3 días (rango 3-19). La cirugía laparoscópica se realizó en el 53 % de los casos, con una estancia hospitalaria significativamente menor que los pacientes con cirugía convencional (p=0,035). El inicio de la tolerancia oral < 24 horas se realizó en el 91 % de casos y la deambulación temprana en 89 %. La incidencia de complicaciones postoperatorias fue de 29 %, mayor en los pacientes con resección de recto/ano que en el grupo con resección de colon (40 % vs 20 %, p=0,043) (OR=2,67, IC del 95 %: 1,02 – 7,01). Ocho pacientes presentaron complicación mayor, 4 con dehiscencia de anastomosis y 4 requirieron readmisión hospitalaria. Conclusiones: El manejo según ERAS para cirugía electiva por cáncer colorrectal es seguro y factible con un riesgo de morbimortalidad perioperatoria aceptable

    El uso de energía en microempresas tradicionales. Eficiencia, innovación y gestión

    Get PDF
    Cualquiera que sepa que las microempresas en Medellín, actualmente suman cerca de 95.000 -algo así como el 96% del tejido empresarial-, y que generan alrededor del 50% del empleo de la ciudad, le interesará este libro. La razón es simple: en él se ofrecen modos muy concretos, no sólo de conservarlas sino de fortalecerlas. Haga el lector el siguiente ejercicio: cierre los ojos e imagine qué le ocurriría a la ciudad y a miles de sus familias si por algún albur, todas -o la mayoría- de las microempresas desaparecieran de repente. Seguramente lo que vería, no sería agradable, entonces abra los ojos y dispóngase a leer esta obra.El mensaje básico del presente libro es que usar eficientemente la energía, representa para todas las empresas, pero en particular para las micronegocios, beneficios no sólo en productividad y competitividad sino también en seguridad ocupacional y bienestar para sus dueños, sus familias y empleados, además de favorecer el medio ambiente. Alcanzar la eficiencia energética se logra tanto por disponer y adoptar buenas tecnologías energéticas, adecuadas instalaciones y espacios apropiados para su explotación, como gracias a las mejoras en los comportamientos y estilos de vida de los usuarios frente al consumo de las diversas fuentes de energía: hidroeléctrica, gas, carbón, leña, etc. En consecuencia, en esta obra se ofrecen a los microempresarios de estratos populares de la ciudad de Medellín, tanto alternativas tecnológicas y socioeconómicas que les permitan ser más eficientes y productivos, como un modelo de gestión energética que las haga viables y sostenibles en el tiempo.La conclusión del libro es clara: sin microempresas podrá haber crecimiento económico, pero nunca desarrollo humano incluyente y sostenible.  La novedad de la obra radica precisamente en que nunca antes las microempresas en el país habían sido conocidas y evaluadas desde el punto de vista de su eficiencia energética y menos aún, se habían hecho propuestas alcanzables para su mejoramiento y fortalecimiento.No sobra agregar que en su concepción y composición, en el libro participó un amplio grupo de académicos e investigadores de renombradas universidades de la ciudad, lo mismo que expertos y consultores tanto públicos como privados. Pero, sobre todo, este libro no hubiera sido posible sin la presencia constante y activa de los microempresarios que aportaron toda su buena voluntad para llevar a cabo el proyecto de investigación que le dio origen a la obra. A todos ellos se les hace un merecido reconocimiento a lo largo y ancho de sus páginas

    Experiencias de aprendizaje

    Get PDF
    Libro de experiencias de aprendizaje del grupo de investigación Giteca y de los semilleros de investigación en la que se visualizan las diferentes experiencias lideradas por instructores y aprendices en las diferentes áreas y líneas de formación.Book of learning experiences of the Giteca research group and the research hotbeds in which the different experiences led by instructors and apprentices in the different areas and lines of training are visualized.Propagación in vitro como un camino de aprendizaje para la formación profesional integral -- Experiencias significativas de aprendizaje, laboratorio de hematología y parasitología animal del Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial CTPGA-SENA -- Experiencias significativas adquiridas por aprendices en el área de SENNOVA, Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial. Regional – Antioquia -- El papel de la prensa escrita en el desarrollo de la competencia textual -- Aprendiendo a Emprender con un emprendedor -- Ven y te cuento sobre ADSI -- Observaciones fenológicas del cultivo de cacao (Theobroma cacao) en los municipios de Tarazá, El Bagre y Caucasia dentro de la formación del programa SENA emprende rural -- Tejiendo sueños desde la formación -- Forraje verde hidropónico como alternativa para disminuir la expansión de la frontera agrícola en el Putumayo -- La importancia del saber hacer para ser competente en el sector agrícola -- Experiencia significativa de aprendizaje semilleros de investigación -- La investigación como ente transformador de pensamientos -- Piscícola Paraguay; Mi Sueño, Mi Proyecto de Vida! -- Estrategia de aprendizaje a través de la investigación y la empresa aplicando un programa de Responsabilidad Social Empresarial –RSE -- Matemática aplicada para procesos agroindustriales de panificaciónna85 página

    Latin Americans show wide-spread Converso ancestry and imprint of local Native ancestry on physical appearance

    Get PDF
    Historical records and genetic analyses indicate that Latin Americans trace their ancestry mainly to the intermixing (admixture) of Native Americans, Europeans and Sub-Saharan Africans. Using novel haplotype-based methods, here we infer sub-continental ancestry in over 6,500 Latin Americans and evaluate the impact of regional ancestry variation on physical appearance. We find that Native American ancestry components in Latin Americans correspond geographically to the present-day genetic structure of Native groups, and that sources of non-Native ancestry, and admixture timings, match documented migratory flows. We also detect South/East Mediterranean ancestry across Latin America, probably stemming mostly from the clandestine colonial migration of Christian converts of non-European origin (Conversos). Furthermore, we find that ancestry related to highland (Central Andean) versus lowland (Mapuche) Natives is associated with variation in facial features, particularly nose morphology, and detect significant differences in allele frequencies between these groups at loci previously associated with nose morphology in this sample.Instituto Multidisciplinario de Biología Celula
    corecore